La muerte es un negocio. Miradas cercanas a la violencia criminal en América Latina
El libro La muerte es un negocio. Miradas cercanas a la violencia criminal en América Latina analiza a quienes se dedican a cometer actos de violencia criminal (asesinato y secuestro) como un oficio, en tres países de Latinoamérica: Colombia, México y Perú. La metodología de la investigación fue de tipo cualitativo, con la aplicación de textos etnográficos, entrevistas y observación.
El objetivo del texto es entender cómo ciudadanos ordinarios pueden llegar a cometer —y normalizar — actos violentos y criminales, los factores que facilitan que esto ocurra y cuál es el proceso a través del cual una persona ve actos normales que deberían ser detestables. También busca entender cómo funcionan las organizaciones criminales a las que las personas pertenecen, y cómo éstas, de alguna manera, se vinculan con agentes del Estado.
La publicación está dividida en ocho capítulos, con cuatro rasgos en común entre ellos: Carreras en violencia criminal, Estrategias de negación, Agentes estatales y criminales: encuentre las diferencias y Pobreza, marginación, machismo: El problema detrás del problema.
Javier Treviño Rangel y Laura Helena Atuesta Becerra, coordinadores de esta publicación, son profesores cátedra Conacyt adscritos al Programa de Política de Drogas (PPD) del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en Región Centro.
Si deseas adquirir La muerte es un negocio. Miradas cercanas a la violencia criminal en América Latina envía un correo a editorial@cide.edu