Analizan investigadores estrategia de seguridad en CDMX a través de la dinámica delincuencial
La Ciudad de México experimenta una crisis de seguridad con el incremento de la delincuencia y la estrategia se cuestiona gobierno tras gobierno. Sin embargo, se trata de una problemática compleja que requiere ser examinada desde el pasado ¿cuáles son las estrategias que las autoridades a cargo han puesto en marcha?, y sobre todo, ¿han sido exitosas?
En la investigación Police crackdowns in Mexico City, publicada en Policing: An International Journal, Gustavo Fondevila y Ricardo Massa, profesores investigadores del CIDE, abordan y analizan una de las estrategias de seguridad implementadas en la capital del país: los operativos.
En el artículo de los profesores se explica «en los últimos 20 años, la fuerza policial de la Ciudad de México ha seguido una estrategia de lucha contra el crimen basada en un enfoque de vigilancia policial en el lugar: operativos policiales. La vigilancia orientada espacialmente se refiere a la reducción de las tasas de criminalidad a través de la acción focalizada y la optimización de la asignación de recursos. En general, este enfoque refleja la estrategia utilizada por la mayoría de los departamentos de policía de los EE. UU.»
Las acciones consisten en operativos policiacos de dos a cuatro meses, donde revisan documentos, confiscan armas, detienen y buscan personas y se hacen patrullajes en distintos puntos de la ciudad, en especial donde se registran mayor número de delitos.
¿La estrategia de seguridad ha sido exitosa?
La construcción de la investigación de Fondevila y Massa resulta inédita, ya que, en primer lugar, muy pocos estudios han medido el impacto de la intervención directa de los operativos y el efecto temporal o permanente en la ciudad. En segundo lugar, se aplicó un método de análisis del área económica, lo que permite estudiar a profundidad las series de tiempo.
Al respecto el Dr. Ricardo Massa, quien propuso la herramienta metodológica explicó
“lo que deseablemente se quiere sacar en el análisis es si la dinámica misma sigue un comportamiento natural o si hay verdadera incidencia sobre ella tanto a al alza, como a la baja. En ese sentido, si usted quiere ver la consistencia los operativos o el diseño mismo de la política de seguridad, no le interesará ver los resultados de un periodo nada más, sino seguir esos resultados a través del tiempo. Nos da una conclusión de la consistencia de este tipo de políticas y la, potencial o no, reducción de ese tipo de delitos a la larga”.
Police crackdowns in Mexico City tiene como objetivo analizar el diseño de implementación de la estrategia de seguridad empelada en la CDMX y abordar las limitaciones que ha tenido para reducir las tasas de criminalidad a mediano y largo plazo.
Los investigadores se enfocan en analizar seis tipos de robos: carros, peatones, transporte público, casa habitación, negocios y bancos. La hipótesis que diseñaron se estructuró así: «dado el diseño de la estrategia policial y las características de comportamiento del delito perseguido, la estrategia de la fuerza policial de la Ciudad de México es más adecuada para combatir delitos de naturaleza ‘no estática’ (vehículos, peatones y vehículos de transporte) que los de una ‘naturaleza estática’ (propiedad, negocio y banco)».
A grandes rasgos, los resultados demostraron que la concentración de operativos en ciertos espacios de alta criminalidad reduce las tasas de esta inmediatamente, pero la permanencia depende del diseño policial y las características del delito. Además, la estrategia de la CDMX parece que es más adecuada para los delitos no estáticos.
Para el análisis se tomaron series cronológicas de la incidencia de delitos que han sido reportadas por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) en la Ciudad de México. Los informes tienen 240 observaciones y se tomaron a partir de enero de 1997 hasta diciembre de 2016.
Para analizar los datos obtenidos se usaron modelos de heteroscedasticidad condicional autorregresiva generalizada (GARCH) para establecer si el efecto de los operativos persiste o desaparece con el tiempo. Como parte del marco teórico se usó la teoría de las actividades rutinarias, con el objetivo de explicar los hallazgos.
«Según la teoría de las actividades rutinarias, los delitos ocurren cuando los delincuentes potenciales, los objetivos adecuados y la ausencia o incapacidad de los tutores convergen en el tiempo y el lugar (Cohen y Felson, 1979). En consecuencia, una mayor presencia policial en ciertos espacios aumenta la probabilidad de que un delincuente potencial sea atrapado» se explica en el artículo de investigación.
Dinámica de los delitos en CDMX
Como se esperaba desde el inicio y como parte de la hipótesis diseñada, los resultados del análisis revelaron que los operativos como estrategia de seguridad de la CDMX son más efectivos para combatir delitos de naturaleza ‘no estática’.
Los operativos tienen un efecto inmediato y persisten en los siguientes periodos en la reducción de la tasa de criminalidad en el robo de vehículos, peatones y transportistas.
Por el contrario, en cuanto a los operativos relacionados a robos en negocios y bancos se observó que el efecto es momentáneo y desaparece casi de inmediato. Las tasas de criminalidad vuelven a los niveles anteriores en los siguientes periodos.
La aplicación de operativos policiacos en la ciudad, ubicando espacios de alta criminalidad, reduce la delincuencia de manera inmediata, sin embargo, su impacto a mediano y largo plazo varía, dependiendo del acto criminal que se persigue (estático o no estático).
Para mejorar la estrategia de seguridad y combatir mejor diferentes tipos de robos se debe tomar en cuenta las características del lugar, el tipo de delincuente y la disposición de las víctimas.
Sobre los cambios y mejoras que se podrían implementar, el Dr. Gustavo Fondevila comentó que
“se podrían implementar estrategias donde haya más apoyo en la comunidad, originalmente la estrategia de cuadrantes que tenemos en la CDMX, el modelo original está pensado para que haya una comunicación mucho más fluida con tu jefe de cuadrante y con las policías asignadas. Es decir, una estrategia donde la comunidad tenga un rol más importante”.
Una de sus fortalezas de la investigación es el uso de herramientas como son la causalidad líneal y no lineal en sentido Granger, cointegración, modelos de heterocedasticidad condicional autorregresiva generalizada (GARCH), modelos de vectores autorregresivos (VAR) y el uso de cópulas para capturar correlación no lineal.
Los profesores investigadores Gustavo Fondevila y Ricardo Massa han formado una agenda de trabajo donde han incluido a otros académicos de diversas disciplinas. El Dr. Massa comentó «somos parte de un grupo de criminología empírica, donde generan artículos académicos y de consultoría con la relación de otros agentes de la sociedad civil».
Actualmente los investigadores se encuentran estudiando qué pasa con los delitos cuando se les aplican operativos ¿se desplazan a otros sitios, suben o bajan los índices de delincuencia?
Ricardo Massa es Doctor en Ciencias Financieras por la EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey. Su área de especialización es en Econometría y Valuación de proyectos del sector energético. Actualmente participa en el Programa Interdisciplinario de Regulación y Competencia Económica (PIRCE), programa de la División de Administración Pública (DAP) del CIDE.
Gustavo Fondevila es profesor investigador de la División de Estudios Jurídicos (DEJ) del CIDE. Es Doctor en Derecho por la Universidad de Buenos Aires. Sus principales líneas de investigación son instituciones policiacas, perfiles delictivos y comportamiento criminal. Es columnista en el periódico Reforma.
Consulta el artículo de investigación Police crackdowns in Mexico City aquí.