Competitividad, exportaciones e innovación en los estados de México. La urgencia de una política industrial integral y diferenciada

Kurt Unger, Profesor Investigador Emérito de la División de Economía del CIDE, y Fernando Varela escribieron Competitividad, exportaciones e innovación en los estados de México. La urgencia de una política industrial integral y diferenciada, documento que forma parte del libro El desarrollo económico regional en México: Tratado de libre comercio de América del Norte, exportaciones, modelos de innovacón, multinacionales e inversión pública coordinado por Adrián de León Arias y publicado por la Universidad de Guadalajara-CUCEA.

 

Resumen

 

En este trabajo Unger y Varela buscaron demostrar que la competitividad de empresas, sectores, estados y países en el largo plazo, guardan estrecha relación con las buenas prácticas de innovación en el presente y con el desarrollo que va acumulándose a través del tiempo en estructuras económicas cada vez más complejas, interactuando ambas, la innovación y la competitividad, como fuentes de ventajas competitivas dinámicas. El principal resultado de este artículo es que existe una correlación positiva y robusta entre la competitividad y complejidad exportadora. Por esto, el conjunto de fallas en los mercados y en la asignación de recursos públicos a innovación y competitividad retardan la promoción de la economía del conocimiento y de la complejidad e integración de la estructura productiva. Estas fallas se atribuyen a la falta de claridad para identificar los objetivos de las actividades y al desconocimiento del funcionamiento de la mayoría de los mercados. Asimismo, los recursos destinados a la innovación, públicos y privados, son limitados y aún falta reconocimiento a la diversidad de condiciones en las entidades y regiones del país.

 

 

Introducción

 

En este artículo se intentan relacionar los temas de innovación, rentabilidad, competitividad y exportaciones asumiendo que se pueden integrar en acciones de política industrial compatibles para desarrollar y mantener una competitividad económica sustentable en el mediano y largo plazo.
La premisa de sustentabilidad económica de la cual partimos es que la competitividad de empresas, sectores, estados y países en el largo plazo, 18 Desarrollo económico regional en México
guarda estrecha relación con las buenas prácticas de innovación en el presente y con el desarrollo que va acumulándose a través del tiempo en estructuras económicas cada vez más sólidas, interactuando ambas, la innovación y la competitividad, como fuentes de ventajas competitivas dinámicas.
Esta visión, ya muy acendrada en los países industrializados, dista todavía de tener aceptación generalizada en México. La experiencia mexicana reciente que revisaremos muestra que la rentabilidad comparativa de las empresas no pasa por desarrollar este tipo de capacidades, sino por controlar mercados en áreas de menor competencia, con poca integración al resto y sin necesidad de enfrentar el reto que supone desarrollar las industrias de alta sofisticación tecnológica. El desarrollo de estructuras productivas más complejas no parece corresponderse con el incentivo que debería significar la señal de rentabilidad. Por el contrario, para la mayoría de los actores económicos mexicanos, lo indicado es seguir rutas de acumulación más fáciles, entre las cuales destacan las actividades no comerciables y otros rubros más tradicionales.
El argumento de fondo que comienza a ser ampliamente aceptado es que las regiones y los países en posición de liderazgo económico lo sustentan en el hecho de ser también los líderes del progreso tecnológico, condición que ha sido construida a lo largo de extensos períodos durante los cuales han desarrollado y articulado estructuras productivas competitivas. En otras palabras, la competitividad económica más saludable y sustentable en el tiempo depende de acercarse a la frontera tecnológica competitiva, o al menos no quedarse irremediablemente rezagado u obsoleto tecnológicamente.
En México comienza a tener más aceptación esta premisa, al menos en los círculos universitarios y los altos escalones del gabinete económico, aun si esta apreciación no se ha traducido en un diseño de política integral ni en mayor presupuesto para CyT. No obstante, la versión oficial declara que, en el contexto global actual, de constantes desafíos económicos, sociales y ambientales, los países con mayor capacidad para generar ideas y nuevos desarrollos científicos y tecnológicos cada vez más complejos son los que han podido hacer frente a los grandes problemas de cada uno. Se trata pues de los países que han alcanzado mayores niveles de competitividad y los que dominan los mercados internacionales (Conacyt 2014, p.4).
El contenido consta de cuatro secciones. La primera son los antecedentes básicos de la política industrial en su relación con las políticas de innovación. La sección dos introduce de lleno a la relación entre competitividad e innovación de las entidades del país. La tercera sección se desarrolla en dos subapartados, dando cuenta del rezago en innovación y elaborando acerca de la
rentabilidad de actividades poco relacionadas con esfuerzos de innovación. La cuarta concluye con la evidencia de exportaciones de los estados en su relación Competitividad, exportaciones e innovación en los estados de México 19 con la medida de competitividad antes elaborada. Las conclusiones se complementan con las implicaciones para orientar las políticas diferenciadas.

 

Lee el capítulo del libro Competitividad, exportaciones e innovación en los estados de México. La urgencia de una política industrial integral y diferenciada aquí.

TOP