¿Cooptar o reprimir? Intervenciones autoritarias sobre la prensa local mexicana

María Grisel Salazar Rebolledo, Profesora Investigadora Titular de la División de Historia, escribió ¿Cooptar o reprimir? Intervenciones autoritarias sobre la prensa local mexicana, en la revista América Latina Hoy.

 

Resumen:

Los regímenes híbridos locales cuentan con una gama de estrategias para desincentivar la crítica periodística. ¿Por qué en algunos casos se coopta y en otros se reprime violentamente a la prensa crítica? Con evidencia de las entidades federativas mexicanas, argumento que estas estrategias son sustitutivas y que la selección depende de los recursos del Ejecutivo local (políticos, financieros y violentos) y los costos asociados a cada estrategia (reputacionales, de monitoreo, de reclutamiento y de visibilidad).

 

Introducción:

¿Cómo se explica que coexista un gobierno democrático nacional con gobiernos locales que ejercen abiertamente violencia contra la prensa u otras estrategias para limitar la crítica mediática? El desmantelamiento de los regímenes autoritarios nacionales se ha acompañado de un proceso paradójico: el avance de la democratización y los esfuerzos descentralizadores han devenido en el surgimiento y la permanencia de gobernadores poco demócratas. Distintos procesos políticos y administrativos les han dotado de autonomía creciente sin que se hayan aparejado frenos y controles para prevenir actos de arbitrariedad.

La literatura sobre los comúnmente llamados autoritarismos subnacionales (Durazo Herrmann 2010; Gibson 2005, 2010, 2012; Montero 2007; Snyder 1999), regímenes híbridos locales (Behrend 2011; Gervasoni 2008, 2010) o regímenes subnacionales no democráticos (Giraudy 2010, 2015) ha estudiado las estrategias que utilizan los autócratas locales para mantener sus privilegios y sus cotos de poder sin provocar intervenciones del gobierno central, costosas para sus aspiraciones políticas. Sin embargo, esta literatura –como la que estudia los regímenes híbridos nacionales (Diamond 2002; Levitsky 2010; Schedler 2006, 2013)– se ha enfocado más en la manipulación institucional para el acceso al poder que en las dinámicas para el ejercicio no democrático de este (Giraudy 2015). Más aún, dentro de esta literatura se ha explorado poco la intervención autoritaria más allá de las instituciones gubernamentales, subordinando el estudio de las estrategias que usan los gobernadores para la manipulación de la prensa.

La literatura sobre autoritarismos subnacionales ha resaltado el papel de la federación como un elemento decisivo, ya sea para permitir con su connivencia el mantenimiento de estos regímenes (Durazo Herrmann 2010), o bien para neutralizarlos, con su intervención (Gibson 2012). Sin embargo, si los gobernadores estuvieran solo sujetos a la posibilidad de una intervención estatal, ¿por qué hay tanta variación en las estrategias que eligen para intervenir sobre la prensa?, ¿por qué en algunos estados prolifera la represión violenta mientras que en otros se opta por métodos menos visibles?

 

Continúa leyendo el artículo ¿Cooptar o reprimir? Intervenciones autoritarias sobre la prensa local mexicana aquí

TOP