Corrupción al alba de la cuarta transformación
Daniel Zizumbo, Cátedra CONAYT del Programa de Política de Drogas, y Benjamín Martinez escribieron Corrupción al alba de la cuarta transformación, sexto capítulo del libro Cultura Política de la Democracia en México y en las Américas, 2018/19: Tomándole el Pulso a la Democracia, publicado por Vanderbilt University.
Introducción
Alrededor del mundo, la corrupción3 impide el crecimiento económico, erosiona las instituciones políticas, deteriora la confianza de los ciudadanos en el gobierno, y cuesta vidas humanas4. No es sorprendente que en Latinoamérica y el Caribe, la corrupción sea uno de los problemas que más preocupan a los ciudadanos. México no es la excepción. Desde hace más de diez años y hasta la fecha, los mexicanos consideran a la corrupción como uno de los principales problemas del país5. Así, desde su llegada al poder en 2018, el nuevo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ha señalado a la corrupción como el principal culpable de los problemas del país y al combate a este problema como la principal herramienta mediante la cual su movimiento logrará, lo que él ha denominado, la cuarta transformación de la vida pública nacional (4T).6 ¿Cómo se comportaron los principales indicadores de corrupción durante los primeros meses de la transición gubernamental en México?
El Barómetro de las Américas, realizado en México entre el 30 de enero y el 27 de marzo de 2019, brinda una oportunidad única de examinar las diferentes dimensiones que involucra la corrupción durante el despertar de la 4T. Esto, no solo de forma absoluta, sino también de forma relativa a través del tiempo. Es decir, tomando en cuenta el contexto regional e histórico inmediato.
Específicamente, en este capítulo se analizan tres dimensiones generales de la corrupción: la experiencia de actos de corrupción, la justificación ciudadana del pago de sobornos y las percepciones de los mexicanos sobre la prevalencia de la corrupción. La primera dimensión, llamada experiencias de victimización de corrupción, se refiere a cómo experimentan cotidianamente la corrupción los ciudadanos. La segunda, justificación ciudadana del pago de sobornos, se refiere a la tolerancia que tiene la ciudadanía hacia la corrupción. Por último, la tercera, llamada percepciones de la corrupción, se refiere a que tan extensiva sienten los ciudadanos que es la corrupción entre la clase política. Las tres dimensiones se encuentran correlacionadas, sin embargo, son distintas y surgen por medio de procesos distintos. Las experiencias de corrupción emergen de los contextos sociales e individuales en los que se insertan los ciudadanos7. Los factores culturales, así como valores y experiencias dan origen a las actitudes ciudadanas ante la corrupción8. Por último, las percepciones de corrupción existen primordialmente en función de escándalos o grandes eventos de corrupción que los ciudadanos experimentan indirectamente9. En este capítulo describimos el estado de estos tres factores en los albores de la 4T desde una perspectiva comparada.
Continúa leyendo el capítulo del libro Corrupción al alba de la cuarta transformación aquí
3 Entendida a grandes rasgos como el uso y abuso de alguna facultad o poder para el beneficio propio. Para una discusión conceptual más detallada, revisar Fein y Weibler 2014.
4 Gupta, Davoodi, y Tiongson 2000; Rose-Ackerman 1999; Saleh, Campos, y Dimova 2016; Tavits 2008.
5 Singer, Carlin, y Love 2015; Zizumbo-Colunga y Amador 2018.
6 El presidente AMLO ha definido esta 4ta transformación como un cambio radical en la vida pública del país. De facto, el discurso del presidente AMLO enfatiza el cambio en las acciones, actitudes y valores de los individuos en cargos públicos (agencia política) como el principal mecanismo para lograr una reducción en la corrupción.
7De Graaf 2007.
8 Pena López y Sánchez Santos 2013.