Desigualdad de género en el acceso al ahorro en México
Víctor Gerardo Carreón Rodríguez, Profesor Asociado del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas del CIDE, y Miguel A. Guajardo Mendoza escribieron el reporte de investigación: Desigualdad de género en el acceso al ahorro en México.
Descripción
La inclusión financiera en México en materia de ahorro va en retroceso y existe una discriminación estructural en contra de las mujeres en el acceso al ahorro. En México, la población sin ahorro aumentó 31%, un total de 7.8 millones de personas, entre 2018 y 2021. De este incremento, la mayoría, 4.4 millones, son mujeres. La brecha es mayor en el mercado formal; mientras que la participación de los hombres en este mercado creció 70%, la participación de las mujeres aumentó sólo 15%.
Las brechas por género también existen en los montos y en los destinos de los recursos ahorrados. Sólo el 36% de las mujeres ahorran más de un mes de sus ingresos, mientras que la proporción de hombres es de 43%. Además, 41% de las mujeres destinan sus ahorros a cubrir necesidades de alimentación, pago de servicios o consumo personal.
La solución a este rezago y a la desigualdad de género en el mercado de ahorro apunta en dos sentidos principales. Primero, es necesario construir las condiciones para la oferta de nuevos productos financieros innovadores orientados a atender las necesidades y condiciones de los segmentos de la población que no han tenido acceso al mercado de ahorro, en especial las mujeres. Segundo, se requiere promover la participación de nuevos oferentes más eficientes que provean servicios distintos y más accesibles para estos grupos.
Lee el reporte de investigación Desigualdad de género en el acceso al ahorro en México aquí.