Ejercer el periodismo en entornos violentos: análisis empírico de las zonas de silencio en México

Grisel Salazar, Profesora Asociada y Coordinadora académica de la Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas del CIDE, escribió el artículo Ejercer el periodismo en entornos violentos: análisis empírico de las zonas de silencio en México en la revista Perfiles Latinoamericanos.

 

Resumen

Se ha demostrado que la violencia criminal tiene efectos nocivos sobre los periodistas que la reportan. En México han proliferado las “zonas de silencio”, lugares donde los medios no generan noticias sobre el crimen organizado. Ante la violencia algunos diarios han optado por la autocensura mientras que otros han persistido en cubrir estos temas. ¿Cómo puede explicarse esta variación? Aquí argumento que la prensa se restringe cuando la violencia coincide con estrategias de censura gubernamental, común en regímenes híbridos. La evidencia proviene de una base de datos propia que reúne los titulares de los principales diarios locales de México.

 

Continúa leyendo el artículo Ejercer el periodismo en entornos violentos: análisis empírico de las zonas de silencio en México aquí.

TOP