Enseñar e involucrar: el uso del tiempo en el bachillerato en México
La Dra. Ana Razo profesora-investigadora en el Programa Interdisciplinario sobre Políticas y Prácticas Educativas (PIPE) del CIDE , escribió un artículo sobre el tiempo promedio en el que un alumno de bachillerato puede mostrar interés por aprender durante sus clases, en muchas ocasiones aunque el alumno pase mucho tiempo en el plantel educativo, no logra obtener los conocimientos que debe adquirir debido que el esfuerzo y la dedicación que el alumno emplea, no es equiparable al tiempo que pasa en la institución educativa.
Resumen
La relación entre el tiempo de instrucción y el logro educativo de los estudiantes no puede explicarse únicamente por la duración de las clases. El tiempo, como recurso en la escuela, es un elemento importante que debe conocerse para dar cuenta sobre las oportunidades de aprendizaje. Así, este estudio presenta la primera medición mexicana sobre el uso y organización del tiempo en aulas de bachillerato. Para el estudio se utilizó como metodología, la observación directa —no participante— y además de la ayuda de una aplicación móvil la que permite conocer el tiempo de un estudiante dentro del salón de clases. No obstante, no se consiguió el propósito primordial de la escuela: lograr el interés sostenido de los estudiantes por aprender.
Lee el artículo “Enseñar e involucrar: el uso del tiempo en el bachillerato en México” aquí