Estereotipos de género: el caso de MisProfesores.com en México
La Dra. Eva Arceo, profesora-investigadora de la División de Economía del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) yRaymundo M. Campos-Vazquez, escribieron un artículo acerca de los estereotipos de género que externan los estudiantes universitarios en México; el análisis lo hizo con información que obtuvo por medio de una página web llamada Misprofesores.com, en dónde se hace bastante distinción entre profesores de nivel universitario, dependiendo si son hombre so mujeres, incluso se muestra que les nombran de distinta manera, sin importar que muchos tienen el mismo nombramiento académico.
Resumen
En este estudio analizamos el alcance de los estereotipos de género en las evaluaciones de estudiantes de profesores universitarios en el sitio de Internet MisProfesores.com en México. Descargamos más de 600,000 evaluaciones para el período 2008–18. Las evaluaciones incluyen tres puntajes en una escala de 0 a 10: cuán fácil es obtener una buena calificación, cuánto ayuda el profesor a sus alumnos a obtener buenas calificaciones y cuán claramente presenta los conceptos del curso. El sitio también permite a los estudiantes comentar sobre el profesor y la clase, y realizamos un análisis de texto cuantitativo de estos comentarios. Encontramos que las mujeres reciben puntajes más bajos que sus contrapartes masculinas, aunque la diferencia es relativamente pequeña: 1–2% de una desviación estándar. Los estudiantes se refieren más a la apariencia y personalidad de las profesoras, y las describen con mayor frecuencia como “malas” o “estrictas”. También se refieren a las mujeres en términos menos respetuosos, llamándolas “maestra” (“maestra”), pero llamando a los hombres “Profesor” o “licenciado” (el título correspondiente a su título académico), y usan un lenguaje menos positivo para las mujeres (“bueno” versus “excelente” o “excelente” para los hombres). Finalmente, las palabras asociadas con cualidades de servicio (tradicionalmente estereotipadas como femeninas) favorecen más a las mujeres que a los hombres; mientras que las palabras con asociaciones tradicionalmente masculinas tienen un impacto negativo en las evaluaciones de las mujeres.
Lee el artículo “Estereotipos de género: el caso de MisProfesores.com en México” aquí
Cómo citar este documento:
Eva O. Arceo-Gomez, Raymundo M. Campos-Vazquez, Gender stereotypes: The case of MisProfesores.com in Mexico, Economics of Education Review, Volume 72, 2019, Pages 55-65, ISSN 0272-7757, https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2019.05.007