Las elecciones y el sistema político

José Antonio Aguilar Rivera, Profesor Investigador Titular de la División de Estudios Políticos del CIDE, escribió el ensayo Las elecciones y el sistema político en la revista Historia Mexicana.

 

 

Hasta hace poco tiempo, no había una historia bien documentada de las elecciones en México. Las elecciones, artefactos políticos e institucionales, son a la vez viejos y modernos. Constituyen un aspecto central del sistema político. Sin embargo, el papel que desempeñan en él ha sido dinámico. ¿Cómo se estudiaron las elecciones y el sistema político en Historia Mexicana (en adelante HM)al paso de los años?

En Latinoamérica el interés retrospectivo en las elecciones ha sido el producto de la democratización que varios países han experimentado a partir de la década de los noventa. La relevancia que los procesos electorales adquirieron cuando éstos transitaron a la democracia hizo que el pasado, lleno de elecciones, se volviera interesante y se comenzó a cuestionar el entendimiento del fenómeno electoral que por décadas prevaleció y que postulaba que desde el siglo xix las elecciones no fueron, como se asumía formalmente, el mecanismo de transferencia del poder. En efecto, durante mucho tiempo los estudiosos vieron a las elecciones –pasadas y presentes– como accesorias a las cuestiones verdaderamente importantes o como ejemplos de arreglos meramente “formales” que encubrían relaciones sociales de dominación. Por ejemplo, en 1985 Gustavo Emmerich describió los “regímenes electorales” decimonónicos como asunto de las “clases dominantes”. De acuerdo con Emmerich sólo “hacen-dados, magistrados, funcionarios públicos, profesionistas y comerciantes votaban, nadie más”.

Continúa leyendo el ensayo Las elecciones y el sistema político aquí.

TOP