Las Plataformas Financieras Digitales como Alternativa para Impulsar la Inclusión Financiera
Víctor Carreón, Profesor Asociado al Laboratorio Nacional de Políticas Públicas del CIDE, y Miguel A. Guajardo Mendoza escribieron el reporte de investigación Las Plataformas Financieras Digitales como Alternativa para Impulsar la Inclusión Financiera para México: Buenas prácticas – México Exponencial.
Resumen ejecutivo
Las plataformas de finanzas digitales, como las que están surgiendo en México a través de distintas figuras regulatorias, tienen el potencial para resolver los principales problemas que impiden el acceso de amplios segmentos de la población a servicios bancarios (por ejemplo, el ahorro en el caso de las mujeres y el crédito para los habitantes de localidades pequeñas).
Lo anterior debido a que permiten ofrecer una mayor variedad de servicios con apoyo de la tecnología para tomar mejores decisiones y lograr mayor alcance y accesibilidad, reducir costos, ofrecer mejores condiciones a los usuarios y productos seguros basados en la experiencia del cliente.
Para que las plataformas de servicios financieros cumplan con la finalidad de revertir las brechas de inclusión financiera, se deben generar las condiciones adecuadas para que incursionen en esos mercados, a partir de políticas públicas que consideren sus especificidades, pero sobre todo, las oportunidades que ofrecen.
Las plataformas de finanzas digitales se caracterizan por estar cimentadas en un conjunto de tecnologías disruptivas que les han permitido innovar en los servicios financieros que ofrecen. Entre estas tecnologías destacan (i) Interfaces de Programación de Aplicaciones (APIs, por sus siglas en inglés); (ii) Procedimientos digitales de análisis de documentos y biométricos (iii) Inteligencia Artificial (IA); (iv) Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés); (iv) Cómputo en la Nube; y, (vi) Blockchain. Todas ellas tienen la capacidad de incrementar de manera importante la inclusión financiera para segmentos históricamente excluidos por la banca tradicional, manteniendo altos estándares de seguridad.
Las APIs son un conjunto de reglas que siguen los programas de software para comunicarse entre sí e intercambiar datos de forma directa, sin necesidad de contar con la intervención humana (Vives, 2019). Han sido cruciales para que las plataformas de finanzas digitales puedan incursionar en algunos segmentos de servicios bancarios; por ejemplo, en los pagos digitales mediante teléfonos celulares que no requieren la existencia de una cuenta bancaria. Esto abre la posibilidad de que negocios pequeños o personas que no forman parte del sistema financiero puedan realizar sus transacciones de forma más eficiente.
Los procedimientos digitales de análisis de documentos y biométricos son estrategias, basadas en algoritmos, que garantizan mayor seguridad en la identificación de los usuarios de los servicios financieros. De acuerdo con INAI (2018), los datos biométricos son “las propiedades físicas, fisiológicas, de comportamiento o rasgos de la personalidad, atribuibles a una sola persona y que son medibles”. Así, dadas sus características: (i) universales; (ii) únicos; (iii) permanentes; y, (iv) medibles, se facilita el uso de tecnológicas de reconocimiento que disminuyen los costos de identificación, a la vez que garantizan la seguridad.
La IA es otra tecnología que está haciendo posible la expansión de los servicios ofrecidos por las plataformas de finanzas digitales. Esta funciona a partir de algoritmos que plantean problemas de aprendizaje que implican estrategias para mejorar la forma en que se ejecuta una tarea, mediante algún tipo de entrenamiento práctico (Bazarbash, 2019). Particularmente, las técnicas de Machine Learning (ML) pueden analizar grandes cantidades de datos e información para detectar patrones, tendencias o comportamientos útiles en la evaluación de créditos a segmentos de la población que no tienen historial crediticio, empleo formal o cuentas bancarias.
El IoT es una combinación de sensores con tecnologías de comunicación que son capaces de proporcionar o recibir información digitalizada, la cual es colocada en redes multidireccionales que pueden transmitir todos los datos para ser utilizados por múltiples usuarios (Salazar y Silvestre, 2016). Esta tecnología está siendo especialmente útil en el otorgamiento de seguros para segmentos de la población donde no es rentable establecer costosos sistemas para identificar o monitorear su riesgo.
Por su parte, el cómputo en la nube es un nuevo modelo de aprovisionamiento de servicios e infraestructura de cómputo que habilita el funcionamiento de otras tecnologías. Se trata de un modelo bajo demanda a un grupo compartido de recursos informáticos configurables que se pueden aprovisionar y liberar rápidamente con un esfuerzo de administración o una interacción del proveedor de servicios mínimos (Dillon, 2010).
Por último, el blockchain está siendo útil para generar archivos digitales compartidos y descentralizados que pueden ser consultados por cualquier persona que forme parte de la red (Di Pierro, 2017). Una vez que la información se integra a la cadena de bloques, esta no se puede modificar. Esta tecnología permite la generación de compromisos creíbles, archivos confiables e información inalterable, elementos que son fundamentales para el funcionamiento de casi todos los productos o servicios financieros actuales, su principal característica es que se consigue sin la intervención de un tercero.
Debido a su impacto positivo en el bienestar de los consumidores al incrementar la variedad de servicios y favorecer la reducción de costos, es recomendable establecer políticas públicas que favorezcan la entrada y crecimiento de estos modelos innovadores y eficientes. Lo anterior, a través del diseño y aplicación de una regulación dinámica que motive la innovación y habilite la competencia entre este tipo de servicios y los proveedores tradicionales, en beneficio de los usuarios.
Continúa leyendo el reporte de investigación Las Plataformas Financieras Digitales como Alternativa para Impulsar la Inclusión Financiera aquí.