¿Qué nos dicen las encuestas sobre la formación de expectativas de inflación?

Héctor Núñez, Profesor Investigador Titular de la División de Economía del CIDE, junto con Ana María Iregui-Bohórquez, César Anzola-Bravo, Luisa Fernanda Ballén-Rubio, Valeria Bejarano-Salcedo, Eliana González-Molano, Anderson Grajales-Olarte, Alexander Guarín-López, María Alejandra Hernández-Montes, Ramón Hernández-Ortega, Juan Manuel Julio-Román, Luis Fernando Melo-Velandia, Jonathan Muñoz-Martínez, Jesús Otero-Cardona, Julián Pérez-Amaya, Andrey Duván Rincón-Torres, José Vicente Romero-Chamorro, Andrés Sánchez-Jabba y Paula Andrea Torres-Medina escribieron el artículo ¿Qué nos dicen las encuestas sobre la formación de expectativas de inflación? en la revista ESPE: Ensayos sobre Política Económica.

 

Enfoque

Este documento ESPE se enmarca en el área de la literatura macroeconómica que estudia el proceso de formación de expectativas. Bajo un esquema de inflación objetivo, la inflación esperada juega un papel central en el análisis de la política monetaria y en el efecto de ésta sobre el producto. Para el banco central es relevante estudiar el comportamiento de las expectativas de inflación, debido a que estas son el reflejo de la credibilidad y la efectividad de la autoridad monetaria en el cumplimiento de su principal objetivo de política el cual consiste en mantener la inflación estable y en el rango meta.

 

Continúa leyendo el artículo  ¿Qué nos dicen las encuestas sobre la formación de expectativas de inflación? aquí.

TOP