Remesas familiares y vigilancia en México

La Dra. Sandra Ley profesora investigadora de la División de Estudios Políticos del CIDE, escribió un artículo junto con J. Eduardo Ibarra Olivo y Covadonga Meseguer, en donde se analizan los impactos que puedan generarse al realizarse envíos de remesas desde el extranjero a México, los impactos, van desde lo económico hasta lo político y el envío de remesas ayuda a reducir quejas causadas por los destinatarios y hace un cambio notorio en los municipios en donde se reciben este tipo de ayudas, en el documento se analizan los efectos positivos y negativos, ya que ambos se encuentran presentes al presentarse este apoyo económico, generando la reducción de actividad política colectiva y se puede notar que las fuerzas de autodefensa, se encuentran de manera más presente en los municipios que reciben remesas.

Resumen

Exploramos el papel de las remesas de los trabajadores en el apoyo a las organizaciones de vigilancia en México. La investigación sobre remesas plantea un efecto tanto positivo como negativo sobre la acción colectiva desde la recepción de remesas. Por un lado, las remesas enviadas por familiares en el extranjero proporcionan recursos adicionales para la acción política en el hogar. Por otro lado, la recepción de remesas hace que los destinatarios sean menos propensos a protestar, a través de una reducción de las quejas. Como resultado, las remesas pueden asociarse con un aumento y una disminución de la actividad política colectiva. En este artículo, afirmamos que ambos efectos pueden coexistir y que el predominio de uno u otro mecanismo depende del grado de penetración de las remesas a nivel municipal. Usando datos sobre la existencia de organizaciones vigilantes, encontramos que, en la mayoría de los municipios receptores de remesas, a través de un efecto de recursos, las entradas de remesas aumentan la probabilidad de observar organizaciones de autodefensa, pero esta probabilidad disminuye a altas tasas de penetración de remesas a nivel local. No obstante, observamos un efecto de activación en la mayoría de los municipios receptores de remesas. El documento contribuye tanto a nuestra comprensión de las redes sociales internacionales como determinantes de la acción civil como a la agenda de investigación sobre cómo las remesas de los trabajadores configuran el comportamiento político en los países de origen.

Lee el artículo “Remesas familiares y vigilancia en México” aquí

Cómo citar este documento:
Sandra Ley, J. Eduardo Ibarra Olivo & Covadonga Meseguer (2019) Family remittances and vigilantism in Mexico, Journal of Ethnic and Migration Studies, DOI: 10.1080/1369183X.2019.1623309

 

TOP