Argenmex: Itinerarios del exilio argentino en México | Istor 80

Los exilios no son un dato menor en la historia argentina. En una nación edificada a partir de un gigantesco caudal de inmigrantes europeos, no fue
extraño que muchos llegaran huyendo de la miseria y las hambrunas, y no pocos de las persecuciones políticas, religiosas y étnicas. Argentina dio
co+cadas de su vida independiente, produjo incesantes oleadas de exiliados. Nada menos que el “padre de la patria”, José de San Martín, vivió en el
exilio los últimos 25 años de su vida. La afamada Generación del 37 de mediados del siglo xix, integrada, entre otros, por Domingo F. Sarmiento y Juan B. Alberdi, en un largo exilio en Uruguay y en Chile, sentó las bases de una modernidad política que cristalizó doctrinariamente en la Constitución de 1853. Exilios y exiliados recorren la historia argentina, y en el sigl pasado, ninguno más significativo que el de Juan Domingo Perón. A lo largo de 18 años de destierro demostró que no hacía falta estar en Argentina para liderar un movimiento político que influyó y continúa influyendo en el curso de la historia de aquel país sudamericano.

Hasta la década de 1970, todos estos exilios fueron experiencias de élites. Se trató de puñados de dirigentes políticos, militares o civiles, políticos e intelectuales con reconocidas trayectorias públicas. El parteaguas fueron las políticas terroristas de Estado implantadas con el objetivo de exterminar
a la oposición política. Y esas políticas hicieron su aparición casi dos años antes del golpe de Estado de marzo de 1976. El recrudecimiento de la violencia y la multiplicación de los crímenes políticos comenzaron a mediados de 1974, cuando la Alianza Anticomunista Argentina (la Triple A) se encargó de sembrar terror. Centenares de militantes políticos, abogados vinculados a la defensa de presos políticos, intelectuales, artistas, sindicalistas, periodistas, estudiantes y profesores universitarios fueron amenazados de muerte.

Continúa leyendo aquí Dos partidas: Historias de migrantes de Argentina a México (y de regreso), escrito por Pablo Yankelevich

Istor es una publicación trimestral de la División de Historia del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Su objetivo es ofrecer un acercamiento original a los acontecimientos y a los grandes debates de la actualidad internacional. La revista está concebida por un equipo internacional reconocido, cuya finalidad es la apertura de nuevos espacios de discusión sobre el quehacer histórico y de la actualidad internacional. Esta propuesta histórico-internacional va dirigida a un público académico especializado y en general a un público intelectual interesado por conocer diversos puntos de vista sobre un mismo tema. En cada entrega el lector obtiene un libro-objeto fácilmente reconocible y de cómodo manejo.

TOP