Cajón de Sastre | Istor 82
Entre las conmemoraciones que recuerdan hechos y periodos de violencia política, en la segunda mitad del siglo xx en América Latina, sobresalen las asociadas a acciones represivas y fracturas del orden democrático: golpes de Estado como los del 11 de septiembre de 1973 en Chile o el 24 de marzo de 1976 en Argentina, masacres como la del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, México, o el 29 de mayo de 1978 en Panzós, Guatemala, o más recientemente la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa el 26 de septiembre de 2014. Se trata de aniversarios y fechas que están profundamente ancladas en las memorias de las sociedades que las vivieron y más allá de estas. Podríamos incluso omitir el año porque sabemos de qué se trata, el significado de lo ocurrido en esas fechas y sus implicaciones posteriores han sido objeto de intensas disputas desde el momento en que ocurrieron hasta la actualidad. Memorias que son, en verdad, un campo de batalla.
El restablecimiento de los gobiernos civiles y las elecciones abiertas, la persistencia de los colectivos de derechos humanos y la creciente empatía hacia el testigo y la víctima de las violencias de un siglo —a decir de Eric Hobsbawm1— marcado por los extremos han transformado nuestra mirada hacia el pasado: las memorias de y desde la víctima empiezan a disputarse el estatus de verdad pública con las versiones “oficiales”, como las de los perpetradores, que justificaban y legitimaban la violencia; interpelan a los historiadores profesionales con su testimonio, con nuevas preguntas y preocupaciones que les eran ajenas hasta hace unas pocas décadas.
Continúa leyendo aquí Cajón de Sastre, escrito por Jean Meyer.
1 E. Hobsbawm, Age of Extremes: 1914-1991, Boston, Little Brown and Company, 1995, disponible en: http://gen.lib.rus.ec/book/index.php?md5=a7a693c6760798f5323628a4e500c4b0.
Istor es una publicación trimestral de la División de Historia del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Su objetivo es ofrecer un acercamiento original a los acontecimientos y a los grandes debates de la actualidad internacional. La revista está concebida por un equipo internacional reconocido, cuya finalidad es la apertura de nuevos espacios de discusión sobre el quehacer histórico y de la actualidad internacional. Esta propuesta histórico-internacional va dirigida a un público académico especializado y en general a un público intelectual interesado por conocer diversos puntos de vista sobre un mismo tema. En cada entrega el lector obtiene un libro-objeto fácilmente reconocible y de cómodo manejo.