Caner Bakir y Darryl S.L. Jarvis (eds.), Institutional Entrepreneurship and Policy Change: Theoretical and Empirical Explorations, Cham, Palgrave Macmillan, 2018, 314 pp. | GYPP Vol. 28 Núm.2
Reseña de Carlos Miguel Rodrigues de Caires para el libro “Institutional Entrepreneurship and Policy Change: Theoretical and Empirical Explorations” de Caner Bakir y Darryl S.L. Jarvis (eds.).
Tres décadas y media después de la publicación del trabajo seminal de March y Olsen (1984), las perspectivas neoinstitucionalistas ocupan hoy una posición central en el archipiélago de marcos, teorías y modelos de la ciencia política y los estudios de políticas públicas. A pesar de sus divergencias, las distintas va riantes del neoinstitucionalismo han avanzado sobre una agenda de investigación común, consolidada en torno a cuatro preguntas que, a pesar de su aparente simplicidad, continúan reclamando los esfuerzos de los académicos: ¿qué son las instituciones?, ¿por qué importan para la vida política?, ¿cómo y por qué persisten? y, a la inversa, ¿cómo y por qué cambian?
El dilema del cambio institucional ha sido un nudo particularmente problemático. La llamada “paradoja de la agencia anidada” se origina en la dificultad de dar cuenta del cambio movilizado por agentes desde una postura que atribuye el peso causal a las estructuras. Si las instituciones, en tanto órdenes que organizan y estabilizan las interacciones, constriñen las concepciones de lo adecuado o los cálculos de intereses de los agentes, la pregunta es ¿cómo puede la agencia constituir un vehículo independiente del cambio institucional? (Seo y Creed, 2002).
Gestión y Política Pública (GYPP) es una revista académica dictaminada de la División de Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Su objetivo es ofrecer un espacio de discusión académica para dar a conocer planteamientos teóricos, resultados de investigaciones empíricas y experiencias de gestión, todo esto en el ámbito de las políticas públicas y de la gestión de organizaciones gubernamentales. La revista busca ofrecer una respuesta al problema fundamental contemporáneo de la agenda de la reforma estatal. Su intención es, por lo tanto, llegar a los estudiosos de la gestión gubernamental y también a los formuladores de políticas públicas en México y otros países alrededor del mundo.