Choque de Poderes y Degradación Institucional: Cambio de Sistema sin Cambio de Reglas en el Perú (2016-2022) |
En apenas cinco años (2016-2021), y sin que se hayan modificado sustancialmente reglas constitucionales, el Perú ha transitado de un sistema político presidencialista donde el Ejecutivo controlaba la agenda política hacia otro en el que el Congreso tiene considerable poder. Sin negar la relevancia de cambios graduales previos, el artículo propone que el detonante para el cambio fue el resultado electoral de 2016, el cual cambió drásticamente el balance de poder entre Ejecutivo y Legislativo al dar una amplia mayoría a la oposición en el Congreso, lo que permitió la generalización de armas institucionales extremas como la vacancia presidencial o la cuestión de confianza. Además, tuvo como acelerador el shock externo del escándalo de corrupción del caso Lava Jato. La prueba de que se trata de un nuevo sistema es que estos repertorios extremos se han mantenido incluso con Congresos fragmentados.
Lee este ensayo de Eduardo Dargent y Stéphanie Rousseau, aquí
Política y gobierno es una publicación semestral de la División de Estudios Políticos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en la Ciudad de México. Desde su fundación en 1994, Política y gobierno ha sido un espacio para la difusión y crítica de trabajos de alta calidad académica sobre los temas políticos más relevantes de la actualidad mexicana y latinoamericana. Promovemos investigaciones comparativas y empíricamente sólidas, sin privilegiar ningún enfoque o método, así como también textos de filosofía y teoría política especialmente si tienen claras implicaciones prácticas.