Del desarrollismo reaccionario al neoliberalismo de mercado: Argentina como país inductor de migraciones (1955-2003) | Istor 80

En una célebre novela de finales de la década de 1930, Jean-Paul Sartre afirmó que los adultos quieren que los jóvenes crean “que su pasado no está
perdido, que sus recuerdos se han condensado y convertido delicadamente en Sabiduría”.1 El filósofo francés celebraba que esos adultos hayan tenido
hijos, a quienes obligaban a consumir dosis regulares de relatos pedagógicos construidos a partir de los despojos del pasado. Un diálogo de la película Martín (Hache), coproducción argentino-española dirigida por Adolfo Aristarain, parcialmente inspirada en un relato de Rodrigo Fresán2 y estrenada en 1997, muestra y localiza ese vínculo intergeneracional en una Argentina arrasada por la crisis económica del neoliberalismo de mercado.3 La escena transcurre en un restaurante de Madrid, durante la segunda mitad de la década de 1990, Hache está pensando en irse del país y le pregunta a su padre si extraña la Argentina. El padre conversa sobre la migración, acerca de lo que se juega al abandonar un lugar cargado de afecto, sus palabras están llenas de desengaño, desafectación y pesimismo. El hijo, que forma parte de una generación más abierta, con más posibilidades de expe­rimentar y menos urgencias por definir: delimitar su destino y tomar decisiones trascendentes, es más sensible a un transcurrir sin una dirección preestablecida, en apariencia puede estar en el mundo sin un objetivo determinado. En cambio, el padre, adulto y golpeado por la vida, comprende la situación de su hijo como algo momentáneo, el efecto de una crisis de desorientación pasajera. Está convencido de que nadie puede existir sin motivaciones claras, sin una meta precisa. Compartir sus experiencia, inviste a la situación con el valor de una parábola.

Sin saberlo, el hijo ha puesto el dedo en la llaga, en la herida mal curada del exilio. El padre comienza a hablar de ese tiempo y ese pasado que, como un cincel pesado y doloroso, esculpieron su conciencia, transformándola en la de un sobreviviente, alguien que consiguió irse, desapegarse, para convertirse en otro, reinventarse lejos y reencauzar su vida a kilómetros del lugar que lo vio nacer.

Continúa leyendo aquí Dos partidas: Historias de migrantes de Argentina a México (y de regreso), escrito por Diego Roldán


1 J.P. Sartre, La náusea, Buenos Aires, Losada, 1947, p. 104.

2 R. Frensán, Historia Argentina, Barcelona, Anagrama, 2009.

3 A. Aristarain (dir.), Martín (Hache), Argentina-España, Canal+ España/tve/Líder Films, 1997.

Istor es una publicación trimestral de la División de Historia del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Su objetivo es ofrecer un acercamiento original a los acontecimientos y a los grandes debates de la actualidad internacional. La revista está concebida por un equipo internacional reconocido, cuya finalidad es la apertura de nuevos espacios de discusión sobre el quehacer histórico y de la actualidad internacional. Esta propuesta histórico-internacional va dirigida a un público académico especializado y en general a un público intelectual interesado por conocer diversos puntos de vista sobre un mismo tema. En cada entrega el lector obtiene un libro-objeto fácilmente reconocible y de cómodo manejo.

TOP