Economía, seguridad y corrupción en la elección presidencial de 2018: Temas de campaña y preferencias electorales en México | Política y Gobierno Vol. 27 Núm. 2

La administración de Enrique Peña Nieto estuvo permeada de múltiples controversias en materia de economía, seguridad y corrupción. La implementación de las reformas laboral, energética, de competencia económica y telecomunicaciones, entre otras, le valió la portada de la revista
Time al presidente Peña Nieto a principios de 2014. En otoño de ese mismo año, sin embargo, su administración se enfrentaba a su peor crisis, entre la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa y la investigación por conflicto de interés conocida como el caso de La Casa Blanca. Así, la economía, la seguridad y la corrupción fueron temas permanentemente presentes en los medios y ampliamente discutidos en la campaña presidencial de 2018. Las reformas económicas implementadas durante el sexenio fueron objeto de constantes discusiones públicas. A diferencia de la elección de 2012, la seguridad se convirtió en un tema principal de los debates presidenciales, con propuestas contrastantes de mano dura y de prevención social por igual. Asimismo, los escándalos de corrupción alcanzaron a los tres candidatos partidistas en plena campaña electoral.
Ante esta multiplicidad de debates y preocupaciones, resulta importante enten der de qué manera los votantes mexicanos tomaron en cuenta la situación de la economía, la seguridad y la corrupción en el país en sus preferencias electorales; cuáles son los factores que mediaron la consideración de temas económicos, políticos y sociales en el voto; cuáles fueron los temas que prevalecieron en la evaluación de los distintos candidatos para la intención de voto, particularmente para el candidato ganador; y para qué grupo de electores resultó más importante un tema que otro al momento de votar. Éstas son algunas de las preguntas que atendemos en este artículo en referencia específica a la elección de 2018 en México. El análisis de los determinantes de las preferencias electorales es crucial para entender los resultados de este proceso electoral, los cuales apuntan a una reconfiguración del sistema de partidos en el país. Sin embargo, a un nivel teórico, nuestra motivación y pregunta de investigación gira en torno a cuál es el papel que los asuntos económicos y no económicos tienen simultáneamente en el voto y la posibilidad de identificar los distintos públicos temáticos (issue publics) que se movilizan ante tres asuntos tan importantes como la economía, la seguridad y la corrupción.

Lee el artículo aquí

Política y gobierno es una publicación semestral de la División de Estudios Políticos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en la Ciudad de México. Desde su fundación en 1994, Política y gobierno ha sido un espacio para la difusión y crítica de trabajos de alta calidad académica sobre los temas políticos más relevantes de la actualidad mexicana y latinoamericana. Promovemos investigaciones comparativas y empíricamente sólidas, sin privilegiar ningún enfoque o método, así como también textos de filosofía y teoría política especialmente si tienen claras implicaciones prácticas.

TOP