El 68 mexicano en contextos | Istor 82

Las historiografías son también los textos escritos por los grupos de intelectuales e ideólogos, los unos por los otros, para fijar la generación a la que pertenecen —los intelectuales se refieren a sí mismos y se les identifica por generaciones— en el tiempo de la nación, y aparecen como un referente inevitable de los eventos más importantes de su historia. Se escribe para estar en la realidad política y desde el discurso pertenecer a ella. Esta realidad cultural es la que identifica —autoidentifica— a los escritores del 68 con el conocimiento y la memoria del quiebre político y el final del régimen político de la Revolución Mexicana, que en 1960 había cumplido 50 años y dejado de aparecer en el imaginario social, junto con sus gobernantes, como la promesa creíble y el discurso aceptado por los jóvenes que protagonizaron el movimiento social que creó una nueva cultura nacional de la que saldrían los escritores de la historia de México, que hoy son la raíz de la historiografía presente sobre el movimiento de 1968.

En 2018, en el cincuentenario del movimiento social del 68, los miembros de esa generación, ya desde las instituciones culturales, académicas y estatales, promovieron en México —como en otros países del mundo— su conmemoración con eventos políticos, el principal la ceremonia del 2 de octubre y la inscripción con letras de oro: “Al movimiento Estudiantil del 68” en el muro de honor del salón de sesiones de la Cámara de Diputados, memoria patria institucionalizada que hace del crimen de Estado el recuerdo de los mártires de la democracia mexicana, como lo reiteraron los políticos asistentes al acto. La conmemoración del cincuentenario tuvo también eventos académicos y editoriales que son “la segunda época de la historiografía del 68”, que hoy forma parte del fenómeno académico e intelectual que pone en el centro del conocimiento histórico el problema de la memoria y los grupos sociales que la recuperan para ellos y “para la sociedad en su conjunto”. Memoria que ya no era más para los jóvenes estudiantes del siglo XXI.

 

Continúa leyendo aquí Notas y Diálogos de Istor 82 El 68 mexicano en contextos, escrito por Ricardo Pozas Horcasitas.

 

 

Istor es una publicación trimestral de la División de Historia del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Su objetivo es ofrecer un acercamiento original a los acontecimientos y a los grandes debates de la actualidad internacional. La revista está concebida por un equipo internacional reconocido, cuya finalidad es la apertura de nuevos espacios de discusión sobre el quehacer histórico y de la actualidad internacional. Esta propuesta histórico-internacional va dirigida a un público académico especializado y en general a un público intelectual interesado por conocer diversos puntos de vista sobre un mismo tema. En cada entrega el lector obtiene un libro-objeto fácilmente reconocible y de cómodo manejo.

TOP