El futuro de Marx | Istor 83

En Questions de méthode, su ensayo de 1957, Jean-Paul Sartre postulaba la existencia de sistemas de pensamiento que pueden representar el “horizonte de toda una cultura” y que por lo tanto resultan “insuperables en tanto que el momento histórico del que son expresión no ha sido superado”.Al escribir estas líneas, publicadas como preludio a su Crítica de la razón dialéctica, Sartre tenía en mente el marxismo, la filosofía que, a su juicio, reflejaba más fielmente el “horizonte” intelectual y político de mediados del siglo xx. Respecto a las ideas de Marx como sistema filosófico, Sartre añadía: “lejos de estar agotado, el marxismo es todavía joven, casi en su infancia: apenas ha comenzado a desarrollarse. Sigue siendo, por lo tanto, la filosofía de nuestro tiempo: es insuperable porque las circunstancias que lo engendraron no han sido superadas todavía. Nuestros pensamientos, cualesquiera que estos sean, no pueden formarse más que sobre este humus; deben contenerse en el marco que este les proporciona o perderse en el vacío o degradarse”.Para Sartre, el marxismo constituía y previsiblemente seguiría constituyendo el horizonte insuperable del pensamiento en la medida en que “las transformaciones de las relaciones sociales y los progresos de la técnica” no hubieran liberado al hombre del “yugo de la escasez”. Solamente después de que tales mutaciones hubieran creado para todos los seres humanos un margen de “libertad real más allá de la producción de la vida” se podría llegar a hablar del comienzo de otro momento histórico, uno en el que el pensamiento de Marx habría de volverse anacrónico, superado por una “filosofía de la libertad”.3

Hacia finales del decenio de 1980, tres décadas después de la escritura de estas líneas, las palabras de Sartre llegarían a sonar para muchos oídos no solo como insensatas, sino como auténticamente incomprensibles, como si el “horizonte” que habría caducado hacia 1990 hubiera sido, ya no digamos el de la realización del marxismo, sino el de su mera inteligibilidad. La lista
de acontecimientos que ocurrieron entre uno y otro momento histórico (1957 y 1989) resultaba apabullante: la caída de la Unión Soviética, la desaparición de los regímenes socialistas de Europa Central y del Este, la evolución del comunismo chino hacia una forma particular del capitalismo, la neutralización o derrota de los movimientos obreros y los partidos de izquierda en buena parte del mundo, y el triunfo casi generalizado de las políticas de austeridad y liberalización económicas.

 

Continúa leyendo aquí Notas y diálogos de Istor 83 El futuro de Marx, escrito por Humberto Beck.

 


1 Jean-Paul Sartre, Critique de la raison dialectique: précédé de Questions de méthode, París, Gallimard, 1960, p. 17.
2 Ibid., p. 29.
3 Ibid., p. 32.

 

 

Istor es una publicación trimestral de la División de Historia del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Su objetivo es ofrecer un acercamiento original a los acontecimientos y a los grandes debates de la actualidad internacional. La revista está concebida por un equipo internacional reconocido, cuya finalidad es la apertura de nuevos espacios de discusión sobre el quehacer histórico y de la actualidad internacional. Esta propuesta histórico-internacional va dirigida a un público académico especializado y en general a un público intelectual interesado por conocer diversos puntos de vista sobre un mismo tema. En cada entrega el lector obtiene un libro-objeto fácilmente reconocible y de cómodo manejo.

TOP