Enfrentados en América Latina | Istor 77
Este texto de Vanni Pettinà aparece publicado en un momento muy convulsionado en la Historia de América Latina. Cuando están sucediendo varios fenómenos actuales como las migraciones masivas, deuda, inseguridad, escándalos de corrupción e inestabilidad política son evidencias de las diversas formas en las que los ciudadanos del “subcontinente” no se ven representados y sus líderes parecieran no estar dándoles las respuestas adecuadas. Tales fenómenos contemporáneos son posibles rastrearlos a través de las 260 páginas escritas por Pettinà, donde esboza las tensiones surgidas a lo largo del siglo xx y que se acentuaron dramáticamente desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Se trata de un aporte comprensivo desde la perspectiva política de los procesos de la región. El autor hace énfasis en las modificaciones de las ideas, pero sobre todo en las estructuras de poder que impactaron las dinámicas de la región latinoamericana bajo el proceso histórico que mantuvo a Estados Unidos y a la Unión Soviética enfrentados conocido como la Guerra Fría.
Esta Historia mínima de Pettinà está dividida en ocho partes. Las dos primeras corresponden a la introducción y a la parte teórico-metodológica que propone el autor para “pensar la Guerra Fría en América Latina”. Lo interesante de la introducción y de esta primera parte es el balance historiográfico que hace, es decir, el cuestionamiento de las formas en las que la Guerra Fría ha sido abordada y escrita de manera general. En esta forma de abordaje y de escritura de la Historia de la Guerra Fría, según Pettinà predominan los enfoques euroasiáticos, donde las acciones de Estados Unidos y de la Unión Soviética están colocadas como las fundamentales y dominantes para comprender los procesos políticos del espacio geohistórico y político que llamamos América Latina.
Continúa leyendo aquí Historias del noreste mexicano, escrito por Carlos Augusto Lindarte Castro
Istor es una publicación trimestral de la División de Historia del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Su objetivo es ofrecer un acercamiento original a los acontecimientos y a los grandes debates de la actualidad internacional. La revista está concebida por un equipo internacional reconocido, cuya finalidad es la apertura de nuevos espacios de discusión sobre el quehacer histórico y de la actualidad internacional. Esta propuesta histórico-internacional va dirigida a un público académico especializado y en general a un público intelectual interesado por conocer diversos puntos de vista sobre un mismo tema. En cada entrega el lector obtiene un libro-objeto fácilmente reconocible y de cómodo manejo.