La literatura sobre populismo se ha concentrado principalmente en explicar la oferta populista entre las élites políticas por medio del análisis de manifiestos políticos y discursos, junto con el comportamiento de candidatos y líderes populistas (Jagers y Walgrave, 2007; Hawkins, 2009; Rooduijn y Pauwels, 2011). Sin embargo, pocos estudios se han dedicado a entender el papel que las actitudes populistas tienen entre los votantes, en particular durante las campañas políticas. Este estudio forma parte de una creciente literatura que busca explicar el populismo por el lado de la demanda política. Específicamente, buscamos responder las siguien tes preguntas relacionadas: ¿Cómo afectan las actitudes populistas a los votantes durante las campañas? ¿Cuál es el efecto de esas actitudes en su comportamiento electoral? ¿Esas actitudes afectan a todos los votantes por igual?
En este artículo argumentamos que se requieren tres condiciones para que seaposible la activación populista del electorado: un contexto nacional que agravia al electorado, una retórica populista y la movilización del enojo del electorado (Akkerman et al., 2014; Aguilar y Carlin, 2017; Hawkins et al., 2018). En un primer momento, es necesario que los votantes sientan un agravio1 (grievance) sobre la situación política, económica o social en el país. Dado ese descontento, es igualmente necesaria la capacidad de políticos ambiciosos para hacer dichos agravios relevantes (salient) entre el electorado para que los votantes respondan a la retórica populista y su enojo se traduzca en apoyo electoral. Sin embargo, a diferencia de otros estudios,
argumentamos que no todos los votantes son movilizados por igual como respuesta a la retórica populista, incluso si registran un nivel similar de actitudes populistas. Consistente con la literatura sobre comportamiento del votante (Zaller, 1992; Green, Palmquist y Schickler, 2004), argumentamos que la identidad partidista de los votantes constituye un filtro de información que hará más probable que los electores acepten la retórica populista si es consistente con sus predisposiciones políticas. O, por el contrario, si la retórica populista contradice su identidad partidista, los
votantes rechazarán la retórica del candidato populista a pesar de que esos votantes registren un alto grado de actitudes populistas.
Política y gobierno es una publicación semestral de la División de Estudios Políticos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en la Ciudad de México. Desde su fundación en 1994, Política y gobierno ha sido un espacio para la difusión y crítica de trabajos de alta calidad académica sobre los temas políticos más relevantes de la actualidad mexicana y latinoamericana. Promovemos investigaciones comparativas y empíricamente sólidas, sin privilegiar ningún enfoque o método, así como también textos de filosofía y teoría política especialmente si tienen claras implicaciones prácticas.