Gaitán y Chibás. Dos líderes del populismo cívico | Istor 83
1948 fue un año clave en la historia de la izquierda latinoamericana. En Argentina, Juan Domingo Perón sorteaba su segundo año de gobierno y anunciaba una nueva Constitución con amplio registro de derechos sociales para el año siguiente. En Venezuela, Rómulo Betancourt traspasaba la banda presidencial a Rómulo Gallegos, el más reconocido escritor de ese país, en una sucesión pacífica de poderes que parecía consolidar la hegemonía del Partido Acción Democrática. En Costa Rica José Figueres instalaba la Segunda República, de prolongada estabilidad en Centroamérica. En Cuba se iniciaba el segundo gobierno consecutivo de Partido Revolucionario Cubano (Auténtico), encabezado por Carlos Prío Socarrás.
La izquierda gobernaba democráticamente en buena parte de la región: en Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Venezuela, México y Cuba. Era aquella una izquierda no socialista ni comunista, sino inscrita en la tradición nacionalista revolucionaria o populista, aunque en sus versiones más moderadas. Entre el varguismo, el peronismo y el priismo mexicano y los Colorados uruguayos, los Radicales chilenos, los Auténticos cubanos y Acción Democrática en Venezuela, había enormes diferencias, pero algunos acuerdos básicos como la promoción de derechos sociales, el respeto a las libertades públicas y las elecciones democráticas regulares y competidas.
En esos años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, cuando todavía no se había quebrado del todo la alianza antifascista, la política de Estados Unidos hacia América Latina era favorable a aquel tipo de izquierda. Por entonces los soviéticos no alentaban a los partidos comunistas de la región para que se enfrentaran a dichas izquierdas sino para que colaboraran con ellas. La estrategia de Vicente Lombardo Toledano y el Partido Popular Socialista, fundado ese mismo año en México, de los comunistas cubanos o de Ricardo Fonseca y el Partido Comunista de Chile, que hicieron gobierno con los radicales de Gabriel González Videla, así lo confirma.1 Era mucho más conflictiva la relación de los comunistas con las izquierdas populistas en Brasil y en Argentina, porque allí estas últimas llegaron a ser hegemónicas.
Continúa leyendo aquí Notas y diálogos de Istor 83 El futuro de Marx, escrito por Rafael Rojas.
1 Sobre el periodo de la pre-Guerra Fría o la “Guerra Fría temprana” en América Latina véase Vanni Pettinà, La Guerra Fría en América Latina, Ciudad de México, El Colegio de México, 2018, pp. 63-87; Daniela Spenser, En combate. La vida de Lombardo Toledano, Ciudad de México, Debate, 2018, pp. 343-350.
Istor es una publicación trimestral de la División de Historia del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Su objetivo es ofrecer un acercamiento original a los acontecimientos y a los grandes debates de la actualidad internacional. La revista está concebida por un equipo internacional reconocido, cuya finalidad es la apertura de nuevos espacios de discusión sobre el quehacer histórico y de la actualidad internacional. Esta propuesta histórico-internacional va dirigida a un público académico especializado y en general a un público intelectual interesado por conocer diversos puntos de vista sobre un mismo tema. En cada entrega el lector obtiene un libro-objeto fácilmente reconocible y de cómodo manejo.