Historias de migrantes de Argentina a México (y de regreso) | Istor 80
El objetivo de este número de Istor es contar las vivencias de algunos migrantes argentinos que vivieron en México y de su retorno a su país. Las migraciones argentinas se incrementaron durante los años de dictatura en el país del Cono Sur, pero en realidad hay datos de migraciones a México
desde finales del siglo xix. Queremos enlazar aquí lo oral con la “historia oficial”:2 nombre de una película argentina que devela los actos ilícitos que
se cometieron en la última dictadura cívico-militar y que revela las complicidades activas de un círculo y las pasivas de otros: Alicia, maestra de historia en un Liceo, vive con su marido, empresario que se ha enriquecido haciendo negocios con la dictadura, y su hija adoptiva. Como otros miembros de la clase alta o media-alta argentina, no parece estar consciente de lo que pasa en el país, ingenuamente cree que sólo se arresta a personas culpables. Sus opiniones son cuestionadas por un profesor y compañero, algunos de sus alumnos y el reencuentro con una amiga que tuvo que salir huyendo.
La historia3 es una disciplina que estudia el nacimiento y el desenvolvimiento de hombres, territorios y todos aquellos sucesos que hayan dejado en mayor o menor medida alguna huella. Una de las principales críticas es que ha dependido de las tendencias en boga, las elecciones y la visión de
quien la escribe. El intento de ser neutral y profesional no es una fórmula pura: se interponen visiones, creencias y orientaciones. En la actualidad se
discute sobre la función del conocimiento histórico y las implicaciones del mismo. También se debate sobre la “verdad histórica”, si es “cíclica o lineal”, su “devenir”, muestras de sus cambios y dinamismo. La historia como materia de enseñanza a partir de los siglos xviii y xix se amplió del estudio local al nacional, el general, hasta alcanzar el global. Los historiadores del siglo xix manifestaron una gran desconfianza ante el uso de fuentes orales. Su afán por hacer de la historia una “disciplina científica” convenció a los profesionales del campo que el mejor camino consistía en tomar los hechos históricos de la documentación escrita. Cabe destacar que hay grandes periodos de la historia de los que poco se sabía y se han reconstruido a partir de otros textos, otras fuentes y adelantos científicos. Preocupados por la veracidad de los testimonios, renunciaron a las fuentes orales, que consideraron subjetivas, variables e inexactas. Así, se descalificó la validez de los relatos, clasificados como literatura o folclore.
Continúa leyendo aquí Dos partidas: Historias de migrantes de Argentina a México (y de regreso), escrito por Laura Trejo
2 La historia oficial, título de una de las primeras películas argentinas que en 1985 habla del terrorismo, la tortura, el secuestro, las desapariciones y el tráfico de bebés. Dirigida por Luis Puenzo y protagonizada por Norma Aleandro y Héctor Alterio. Transcurre en 1983, en el ocaso de la última dictadura cívico-militar llamada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983).
3 La palabra historia se deriva del griego y se traduce como: investigación, información (conocimiento adquirido por investigación). De ahí pasó al latín y al castellano. Se dice que la etimología procede del proto-indoeuropeo: “saber, ver, idea o visión”. Los criterios de objetividad y el grado con que se llevan a cabo requieren ser revisados con ojos críticos, pues como dice la neurolingüística: “en nuestro cerebro tenemos un mapa de la realidad y no la realidad”.
Istor es una publicación trimestral de la División de Historia del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Su objetivo es ofrecer un acercamiento original a los acontecimientos y a los grandes debates de la actualidad internacional. La revista está concebida por un equipo internacional reconocido, cuya finalidad es la apertura de nuevos espacios de discusión sobre el quehacer histórico y de la actualidad internacional. Esta propuesta histórico-internacional va dirigida a un público académico especializado y en general a un público intelectual interesado por conocer diversos puntos de vista sobre un mismo tema. En cada entrega el lector obtiene un libro-objeto fácilmente reconocible y de cómodo manejo.