La “cultura” china o lo cultural como constructo político | Istor 78

Pocos conceptos han resultado tan escurridizos, para antropólogos e historiadores, como el de cultura. Las implicaciones que rodean la construcción cultural son un reto constante pues, en eterna transformación, la cultura exige ser comprendida desde contextos específicos y, en ocasiones, únicos. Cuando además se suman (y siempre lo hacen) categorías como etnicidad, identidad o nacionalismo, la tarea se muestra todavía más ardua. Para enfrentarse a esta complicación han sido particularmente útiles las ya clásicas propuestas de Clifford Geertz y Benedict Anderson,1 quienes como punta de lanza abrieron camino para la comprensión de las culturas, tanto en el entramado de significaciones que las configuran como en la formación de comunidades.

Sin embargo, las propuestas de estos dos autores son puestas a prueba una y otra vez, ya que sus visiones no logran asir por completo todas las experiencias culturales cuyos orígenes y características escapan a las formas clásicas de interpretación. En este sentido, el investigador de la Academia Sinica de Taiwán, Allen Chun, señala las limitaciones que tienen las categorías de análisis más convencionales al momento de abordar una cultura (o más bien una dimensión cultural) como la china. Desde su perspectiva, limitar la noción cultural a relaciones simbólicas, tradiciones, sentimientos de cohesión e identidad, no permite explicar la manera en que las culturas se desarrollan en sociedades particulares.

Continúa leyendo aquí China: La Gran Incógnita, escrito por Andrés Alba Bajatta


1 Véanse C. Geertz, La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa, 2003; B. Anderson, Imagined Communities, Londres, Verso, [1983] 2006.

Istor es una publicación trimestral de la División de Historia del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Su objetivo es ofrecer un acercamiento original a los acontecimientos y a los grandes debates de la actualidad internacional. La revista está concebida por un equipo internacional reconocido, cuya finalidad es la apertura de nuevos espacios de discusión sobre el quehacer histórico y de la actualidad internacional. Esta propuesta histórico-internacional va dirigida a un público académico especializado y en general a un público intelectual interesado por conocer diversos puntos de vista sobre un mismo tema. En cada entrega el lector obtiene un libro-objeto fácilmente reconocible y de cómodo manejo.

TOP