La gestión de los valores públicos en asociaciones público-privadas concesionales | GYPP Vol. 30, Núm. 1

Utilizando el instrumento de las asociaciones público-privadas (APP) del tipo de contrato concesional, los gobiernos logran sus objetivos de política pública cuando delegan la responsabilidad sobre la construcción de infraestructura pública y la provisión de servicios a consorcios privados. Las APP, como instituciones híbridas, incorporan desafíos de agente principal en la implementación de políticas públicas, dado que los agentes privados pueden tener diferentes metas a las de las burocracias. Los gobiernos deben encontrar formas de gestionar los consorcios privados para que implementen objetivos de política pública a pesar de la asimetría de información inherente en las relaciones principal-agente y en presencia de diferentes lógicas institucionales (conflictivas): Estado versus mercado. Es posible que los gobiernos no siempre tengan éxito en la superación de estos conflictos y su fracaso para lograr los objetivos de política pública declarados puede dañar los valores públicos, como la rendición de cuentas, la transparencia, la responsabilidad, la capacidad de respuesta y la calidad. Para determinar empíricamente en qué medida los gobiernos logran salvaguardar los valores públicos en las APP, Salvador Parrado y Anne-Marie Reynaers emplearon un estudio de caso múltiple que involucra siete proyectos concesionales en España y los Países Bajos. El análisis demuestra que los gobiernos ejercen control sobre las operaciones de los consorcios privados y, en general, pueden dar cuenta de sus resultados y pueden imponer una “lógica” estatal. Sin embargo, esto no sucede desde el principio, y no todos los valores públicos se conservan simultáneamente.

Lee el artículo aquí

Gestión y Política Pública (GYPP) es una revista académica dictaminada de la División de Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Su objetivo es ofrecer un espacio de discusión académica para dar a conocer planteamientos teóricos, resultados de investigaciones empíricas y experiencias de gestión, todo esto en el ámbito de las políticas públicas y de la gestión de organizaciones gubernamentales. La revista busca ofrecer una respuesta al problema fundamental contemporáneo de la agenda de la reforma estatal. Su intención es, por lo tanto, llegar a los estudiosos de la gestión gubernamental y también a los formuladores de políticas públicas en México y otros países alrededor del mundo.

TOP