La historicidad del derecho | Istor 83
La historiadora Tamar Herzog, distinguida profesora de la Universidad de Harvard, es autora de varias obras imprescindibles de la historiografía jurídica contemporánea. Desde su clásico estudio sobre la justicia penal en la ciudad de Quito entre 1650 y 1750, que sigue siendo un modelo de historia social de los tribunales, hasta sus trabajos más conocidos sobre la calidad de vecino y la construcción de las fronteras territoriales en los imperios ibéricos de la modernidad temprana, Herzog siempre ha procurado trascender las limitaciones de los enfoques más tradicionales de la historia del derecho, que suelen reducirse al análisis abstracto de normas antiguas y casi siempre en el marco de una narrativa teleológica sobre los orígenes del Estado-nación. Para esta autora, la historia del derecho necesita enriquecerse con los aportes de la historia social y cultural y, sobre todo, debe promover un diálogo entre historiografías nacionalistas acostumbradas a ignorarse mutuamente. ¿Pueden entenderse, por ejemplo, las experiencias imperiales europeas o los debates sobre el derecho natural moderno a partir de referentes exclusivamente nacionales? ¿No pecaríamos de anacronismo y estrechez de miras? Su breve historia del derecho europeo, una obra sintética y ambiciosa al mismo tiempo, es su más reciente esfuerzo para imaginar una historia jurídica sin fronteras, o, mejor dicho, para reconstruir esa herencia común a todos los sistemas jurídicos de Occidente.
Este volumen, ciertamente, no es el primer intento de reunir y sintetizar los momentos fundamentales del pasado jurídico europeo. El nuevo libro de Herzog se inserta en una vieja tradición en la que se hallan las obras de Paolo Grossi, Manlio Bellomo, Raoul Van Caenegem y Randall Lesaffer o, entre nosotros, Jaime del Arenal, Beatriz Bernal y Guillermo Floris Margadant, por citar algunos de los más conocidos. Los temas que se abordan son los que podrían esperarse en una historia de este tipo: el derecho romano, el legado del cristianismo, la fragmentación del universo jurídico europeo durante la Alta Edad Media, el retorno de la tradición romanista y el ius commune, la expansión europea y el derecho natural moderno, las revoluciones atlánticas y el constitucionalismo, el proceso codificador y, por último, los esfuerzos para crear instituciones y reglas de carácter supranacional. No tiene sentido detenerse a analizar las interpretaciones de la autora en cada uno de estos apartados, cosa que cualquier lector puede hacer sin mayor dificultad gracias a la claridad, precisión y orden con que está escrito el libro. Es una obra de alto nivel al alcance de un público no especializado. Para efectos de esta reseña, me parece más útil destacar cuáles son las premisas y objetivos que estructuran la obra, así como las ideas que la distinguen de otros ejercicios similares y las que tienen una mayor relevancia en nuestro contexto.
Continúa leyendo aquí Reseñas de Istor 83 Repensando a Hamilton. Nuevos horizontes de interpretación historiográfica, escrito por Pablo Mijangos y González, Profesor Investigador Titular de la División de Historia del CIDE.
Istor es una publicación trimestral de la División de Historia del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Su objetivo es ofrecer un acercamiento original a los acontecimientos y a los grandes debates de la actualidad internacional. La revista está concebida por un equipo internacional reconocido, cuya finalidad es la apertura de nuevos espacios de discusión sobre el quehacer histórico y de la actualidad internacional. Esta propuesta histórico-internacional va dirigida a un público académico especializado y en general a un público intelectual interesado por conocer diversos puntos de vista sobre un mismo tema. En cada entrega el lector obtiene un libro-objeto fácilmente reconocible y de cómodo manejo.