La importancia de los nestorianos en la traducción de textos filosóficos y su repercusión en las polémicas cristiano-musulmanas | Istor 79

Un tema rara vez estudiado por la literatura académica dedicada a la historia intelectual de Medio Oriente es el papel que desempeñaron algunas comunidades cristianas en la traducción de textos filosóficos y científicos durante la edad de oro o renacimiento islámico a partir del siglo viii.La labor de estos cristianos fue crucial en el proceso de transmisión y adaptación de varios tratados de diversas disciplinas como, por ejemplo, la lógica, las matemáticas y la medicina. Es relativamente poco conocida la labor de los cristianos armenios, coptos, melquitas, jacobitas y nestorianos en este terreno, a pesar de su importancia en la historia temprana del cristianismo (siglos i-vi). Estas comunidades fueron, casi todas, fundadas por los discípulos de Cristo, o son divisiones muy tempranas en el proceso de fundación de la Iglesia Católica. Sus jerarcas participaron en los primeros concilios, en donde se determinó la postura oficial de la Iglesia acerca de la naturaleza de Cristo. A raíz de las controversias que ahí se suscitaron, varios de sus integrantes tradujeron y produjeron literatura teológica y filosófica en distintas lenguas, especialmente en griego, armenio, copto, siriaco y árabe. Más tarde, con la expansión musulmana a partir del siglo vii, todas estas iglesias encontrarían la forma de mantenerse activas en tierras islámicas.

Un estudio lo suficientemente detallado acerca de los orígenes de cada una de estas comunidades, sus aportaciones filosóficas, sus respectivas teologías dogmáticas y su desarrollo e influencia en la cultura cristiana de Medio Oriente, ameritaría varios volúmenes de largo aliento. Aquí me referiré sólo a una de esas comunidades, a saber, la nestoriana, enfatizando su importancia en la traducción de tratados filosóficos del griego a su lengua litúrgica, el siriaco, y del siriaco al árabe. La tradición filosófica griega, en particular varios escritos de Aristóteles y algunos de sus comentadores neoplatónicos, proporcionó a los nestorianos y a varias otras comunidades cristianas el vocabulario y los argumentos sobre los cuales construyeron su teología.2 Los nestorianos produjeron teología filosófica relevante y, más tarde, cuando los territorios en donde se habían instalado fueron islamizados, convivieron con los musulmanes y contribuyeron a la transmisión de la filosofía griega a la civilización islámica.

Continúa leyendo aquí Asirios: Una historia de cinco milenios, escrito por Luis Xavier López Farjeat


Aunque habría que destacar la labor de varios académicos que, desde hace varios años, se han dado a la tarea de recuperar la relevancia histórica, teológica y filosófica de los sectores cristianos de Medio Oriente. La labor de académicos como Sebastian Brock, Sidney Griffith, Daniel King, Samuel Noble, David Thomas, Alexander Treiger, Uwe Vagelpohl, N. Peter Joose y Hidemi Takagashi, por mencionar algunos, ha sido esencial. Una guía bibliográfica sumamente útil para sumergirse en las contribuciones intelectuales de algunas de estas comunidades cristianas del Medio Oriente puede encontrarse en Samuel Noble y Alexander Treiger (eds.), The Orthodox Church in the Arab World (700-1700). An Anthology of Sources, DeKalb, Northern Illinois University Press, 2014, pp. 339-349.

2 L.X. López-Farjeat, “La tradición siriaca como intermediaria en la transmisión del pensamiento filosófico griego al entorno islámico: las Categorías de Aristóteles”, Estudios de Asia y África, núm. 54, 2019, pp. 27-56.

Istor es una publicación trimestral de la División de Historia del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Su objetivo es ofrecer un acercamiento original a los acontecimientos y a los grandes debates de la actualidad internacional. La revista está concebida por un equipo internacional reconocido, cuya finalidad es la apertura de nuevos espacios de discusión sobre el quehacer histórico y de la actualidad internacional. Esta propuesta histórico-internacional va dirigida a un público académico especializado y en general a un público intelectual interesado por conocer diversos puntos de vista sobre un mismo tema. En cada entrega el lector obtiene un libro-objeto fácilmente reconocible y de cómodo manejo.

TOP