La teología árabo-cristiana en Antioquía bajo el dominio bizantino: ‘Abdallāh ibn al-Faḍl al-Anṭākī y su Discurso sobre la Santísima Trinidad | Istor 76
Tras la reconquista de la Antioquía musulmana a cargo de los bizantinos en el año 969, y hasta su destrucción en 1268 por las hordas de Mamlūk, tanto la ciudad como sus monasterios aledaños se convirtieron en importantes centros intelectuales del cristianismo ortodoxo árabe,1 donde numerosas obras cristianas —especialmente las de los Padres de la Iglesia Ortodoxa— fueron traducidas del griego al árabe (y, concurrentemente, al georgiano y al armenio), y donde también los teólogos árabo-cristianos generaron obras originales en su lengua nativa.2
A pesar de su evidente importancia, este hecho es en gran medida desconocido entre los especialistas en patrística, los bizantinistas y los arabistas. En cuanto a la patrística, este descuido es incluso más desafortunado, ya que además se ha perdido el original griego de varias obras que fueron traducidas al árabe durante dicho periodo, y se conservan sólo estas traducciones. Un ejemplo llamativo de lo anterior sería el caso del texto ascético, aún inédito, de El paraíso noético (al-Firdawsal-‘aqlī), originalmente escrito en griego, probablemente en Palestina, en el siglo vii u viii.3 El título de este tratado hace referencia al estado angélico del que la mente humana (nous / ‘aql) fue expulsada tras la Caída. El texto desarrolla un complejo análisis de las virtudes y de los vicios, y delinea los modos en los que uno debería “cultivar” la tierra del propio corazón para remover los vicios que lo
corrompen y purificar la propia mente hasta ser readmitido en el paraíso noético.4
Continúa leyendo aquí Los cristianismos de Medio Oriente, escrito por Samuel Noble y Alexander Treiger
1 Con “ortodoxo árabe” nos referimos a los cristianos ortodoxos de rito bizantino de lengua árabe (en árabe: ortodoxos Rum [nota del editor: término turco]), tradicionalmente llamados melquitas (si bien actualmente el término melquita suele reservarse para la iglesia católica oriental de rito bizantino); cf. S. Griffith, “The Church of Jerusalem and the ‘Melkites’: The Making of an ‘Arab Orthodox’ Christian Identity in the World of Islam, 750-1050CE”, en O. Limor y G.G. Stroumsa (ed.), Christians and Christianity in the Holy Land, Turnhout, 2006, pp. 173-202.
2 HMLÉM, vol. III.1, especialmente sobre las traducciones, pp. 196-220, 273-310, 387-391; K. Ciggaar y M. Metcalf (eds.), East and West in the Medieval Eastern Mediterranean: I. Antioch from the Byzantine Reconquest until the End of the Crusader Principality, Lovaina, 2006; V.V. Krivov, “Araby khristiane v Antiokhii x-xi vv.” [Arab Christians in Antioch in the 10th-11th Centuries], en Traditions and Heritage of the Christian East, Moscú, 1996, pp. 247-255. La actividad de traducción también se extendió a partes de Siria bajo el control musulmán. Así, en Damasco, se atribuye al traductor ortodoxo árabe Ibn Saḥqūn (fl. 1010) una versión completa al árabe del corpus dionisiaco. Véase A. Treiger, “New Evidence on the Arabic Versions of the Corpus Dionysiacum”, Le Muséon, 118, 2005, pp. 219-240; A. Treiger, “The Arabic Version of PseudoDionysius the Areopagite’s Mystical Theology, Chapter 1”, Le Muséon, 120, 2007, pp. 365-393; C. Bonmariage y S. Moureau, “Corpus Dionysiacum Arabicum: Étude, édition critique et traduction des Noms Divins IV, §1-9. Partie I”, Le Muséon 124, 1-2, 2011, pp. 181-227; C. Bonmariage y S. Moureau, “Corpus Dionysiacum Arabicum: Étude, édition critique et traduction des Noms Divins IV, §1-9. Partie II”, Le Muséon 124, 3-4, 2011, pp. 419-459.
3 GCAL, vol. 1, pp. 413-414, vol. 2, p. 397; D. Günzburg et al., Les Manuscrits arabes … de l’Institut des Langues Orientales, San Petersburgo, 1891 [reimpr. Ámsterdam, 1971], pp. XIV, 58-77; y la discusión reciente en A. Treiger, “The Noetic Paradise”, en S. Noble y A. Treiger (eds.), The Orthodox Church in the Arab World (700-1700): An Anthology of Sources, DeKalb, Northern Illinois University Press, 2014, pp. 188-200. Este texto se atribuye de diversars formas a Gregorio de Nisa o a Juan Damasceno, si bien pudo no ser de la
autoría de ninguno de los dos.
4 Los autores han editado en conjunto una antología de doce textos ortodoxos, traducidos del árabe, en The
Orthodox Church in the Arab World (700-1700), Northern Illinois, 2014. [Nota del editor.]
Istor es una publicación trimestral de la División de Historia del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Su objetivo es ofrecer un acercamiento original a los acontecimientos y a los grandes debates de la actualidad internacional. La revista está concebida por un equipo internacional reconocido, cuya finalidad es la apertura de nuevos espacios de discusión sobre el quehacer histórico y de la actualidad internacional. Esta propuesta histórico-internacional va dirigida a un público académico especializado y en general a un público intelectual interesado por conocer diversos puntos de vista sobre un mismo tema. En cada entrega el lector obtiene un libro-objeto fácilmente reconocible y de cómodo manejo.