Los latinos y los medios de comunicación en el nuevo milenio | Istor 77

En el nuevo milenio, los medios masivos de comunicación desempeñan un papel fundamental para la vida política de los latinos en Estados Unidos. Con base en un marco socioeconómico y psicohistórico que sirve para ubicar el contexto de los latinos en el nuevo milenio, el presente ensayo, a partir de los más rigurosos estudios sobre el comportamiento político de los latinos, utiliza datos acerca de la utilización de medios para resaltar cómo las reglas y los patrones de la conducta política de los latinos sufren la influencia de su relación con los medios de comunicación. Más que una mera adaptación a las nuevas tecnologías, los latinos están haciendo de los medios de comunicación un componente central de su identidad como parte de la sociedad y la política estadounidenses, así como de la identidad transnacional respecto a su patria ancestral.

De la política de resistencia hacia el pluralismo y la aculturización La relación de los latinos con los medios masivos de comunicación, en particular con aquellos en lengua española, evolucionó desde una posición en la cual los latinos utilizaban los medios para afirmar su resistencia frente al papel de un pueblo conquistado y colonizado en Estados Unidos, hasta una postura en la cual emplean los medios para afirmar su “condición de norteamericanos” y su adaptación a una sociedad pluralista. Como una de las últimas líneas de defensa en contra de la extinción cultural, especialmente de los nuevomexicanos,1 la prensa en español, a menudo uno de los instrumentos principales para la participación ciudadana a través de las expresiones políticas,2 fue crucial para la vida política de la primera generación de latinos en Estados Unidos, aquella de los mexicanos que,
en 1848, se convirtieron en mexicoamericanos por vía del conflicto y la conquista. Con base en el marco de las cohortes generacionales establecido en “The Psychohistorical and Socioeconomic Development of the Chicano Community in the United States”, ensayo canónico de Rodolfo Álvarez,3 al describir el papel de los agentes de la socialización política y el zeitgeist o espíritu de los tiempos en el desarrollo de la población de origen mexicano en Estados Unidos, queda claro que los medios de comunicación todavía tienen un papel de suma relevancia en la política y la identidad de los latinos del nuevo milenio.

Continúa leyendo aquí Historias del noreste mexicano, escrito por Xavier Medina Vidal


1 Gabriel Meléndez, Spanish-language Newspapers in New Mexico, 1834-1958, Tucson, The University ofArizona Press, 2005.

2 Phillip B. Gonzáles, Política: Nuevomexicanos and American Political Incorporation, 1821-1910, Lincoln, University of Nebraska Press, 2016.

3 Rodolfo Álvarez, “The Psychohistorical and Socioeconomic Development of the Chicano Community in the United States”, Social Science Quarterly, vol. 53, núm. 4, 1973, pp. 920-942.

Istor es una publicación trimestral de la División de Historia del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Su objetivo es ofrecer un acercamiento original a los acontecimientos y a los grandes debates de la actualidad internacional. La revista está concebida por un equipo internacional reconocido, cuya finalidad es la apertura de nuevos espacios de discusión sobre el quehacer histórico y de la actualidad internacional. Esta propuesta histórico-internacional va dirigida a un público académico especializado y en general a un público intelectual interesado por conocer diversos puntos de vista sobre un mismo tema. En cada entrega el lector obtiene un libro-objeto fácilmente reconocible y de cómodo manejo.

TOP