Nacionalismo e identidad en el siglo XXI | Istor 78
Los estudios sobre la construcción de los nacionalismos hasta el presente son variados y numerosos. Desde diversas perspectivas el tema ha sido trabajado por científicos sociales para comprender por qué y cuáles son los elementos que mantienen a grupos humanos unidos y organizados. El caso más paradigmático en la historiografía contemporánea que intentó responder esta cuestión es el de Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo, de Benedict Anderson. Desde la década de 1980 se hizo célebre en los círculos académicos, pues intentó ofrecer elementos para comprender la gestación de los nacionalismos entre los siglos xviii y xx en América, Asia y África.
Los argumentos más relevantes que Anderson propone en su obra son pensar la nación como una comunidad política imaginada, la cual tiene su origen en la modernidad y va de la mano con las ideas de la Ilustración. La consolidación de la nación para este autor se logró en el siglo xix y a lo largo del xx. Los elementos que la integran, como la historia patria y los artefactos culturales —léanse museos, la educación y los “frutos culturales”— sirvieron para la formación de los Estados y se impusieron como lazos políticos de la nacionalidad.1 Los “frutos culturales”, para Anderson, están representados por los poemas, la literatura y la música. En esta línea cultural podemos establecer una continuidad y comunicación entre Comunidades imaginadas y Sinophobia.
Continúa leyendo aquí China: La Gran Incógnita, escrito por Andrea López Ortiz
1 B. Anderson, Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1993.
Istor es una publicación trimestral de la División de Historia del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Su objetivo es ofrecer un acercamiento original a los acontecimientos y a los grandes debates de la actualidad internacional. La revista está concebida por un equipo internacional reconocido, cuya finalidad es la apertura de nuevos espacios de discusión sobre el quehacer histórico y de la actualidad internacional. Esta propuesta histórico-internacional va dirigida a un público académico especializado y en general a un público intelectual interesado por conocer diversos puntos de vista sobre un mismo tema. En cada entrega el lector obtiene un libro-objeto fácilmente reconocible y de cómodo manejo.