Nota introductoria de la selección de la obra de Alonso de Zorita | Istor 83
El fragmento del siguiente texto del funcionario Alonso de Zorita de la Real Audiencia de la Nueva España presenta un inquietante testimonio sobre la distribución del poder político prehispánico en la Cuenca de México. El oidor Zorita registra los modelos de gobierno a partir de su mundo europeo conocido: un grupo de personas reunidas para discutir las faltas a la organización social se denominan audiencias y judicaturas, las cuales están presididas por el gobernante en turno. Esta es la fórmula de la organización social bajo un monarca, con todas las implicaciones que tenía dicha figura durante el siglo xvi; un primus inter pares que estaba obligado a ser representante del orden y las virtudes de su pueblo, una figura de la que se desprende también la legitimidad de los cuerpos de justicia para dictar acciones punitivas contra la población en caso de una transgresión a los valores morales establecidos.
Las referencias de Zorita a los clásicos grecorromanos, así como a los pasajes del Antiguo Testamento de la Biblia, ilustran el uso constante de estas fuentes para evaluar el desempeño pasado de las instituciones prehispánicas, en este caso tetzcocanas, al grado de comparar las sanciones de la alianza matrimonial del Acolhuacan con las establecidas en el mundo occidental cristiano. Con esta narrativa, Zorita pretende dar cuenta de un orden social previo que era “bueno” y se encontraba en eficaz funcionamiento, al grado que el propio Zorita señaló que tras la desintegración de los consejos por el dominio español, y el vacío de las “buenas y justas” directrices para vivir en policía, se hicieron frecuentes los “pleitos” y los “divorcios”, por lo que la sociedad tetzcocana cayó en una profunda “confusión” ante la organización del nuevo aparato novohispano.
Continúa leyendo aquí Textos recobrados de Istor 83 Nota introductoria de la selección de la obra de Alonso de Zorita, escrito por Clementina Battcock.
Istor es una publicación trimestral de la División de Historia del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Su objetivo es ofrecer un acercamiento original a los acontecimientos y a los grandes debates de la actualidad internacional. La revista está concebida por un equipo internacional reconocido, cuya finalidad es la apertura de nuevos espacios de discusión sobre el quehacer histórico y de la actualidad internacional. Esta propuesta histórico-internacional va dirigida a un público académico especializado y en general a un público intelectual interesado por conocer diversos puntos de vista sobre un mismo tema. En cada entrega el lector obtiene un libro-objeto fácilmente reconocible y de cómodo manejo.