Polarización ideológica, segregación y los nuevos medios en México | PyG Vol. 28 Núm. 1

Este artículo, elaborado por Leopoldo Gómez y Otoniel O. Ochoa, es la primera aproximación a los fenómenos de polarización y segregación ideológicas en México y su relación con el consumo de información en los nuevos medios digitales. El estudio muestra que el uso de las redes sociales sí está asociado a una mayor polarización. No obstante, la polarización no es extrema y en las regresiones pesan más otros factores como la identificación partidista o el interés en la política y las noticias. Además, el estudio apunta a que la segregación en el mundo digital es mínima si se compara con la -ya de por sí baja- que se registra en Estados Unidos. En ambos casos la segregación es mayor en el mundo real de las interacciones personales que en el digital. Al final, la evidencia no valida la idea de que los nuevos medios sean altamente polarizantes o de que creen burbujas o silos informativos.
Lee el artículo aquí
Política y gobierno es una publicación semestral de la División de Estudios Políticos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en la Ciudad de México. Desde su fundación en 1994, Política y gobierno ha sido un espacio para la difusión y crítica de trabajos de alta calidad académica sobre los temas políticos más relevantes de la actualidad mexicana y latinoamericana. Promovemos investigaciones comparativas y empíricamente sólidas, sin privilegiar ningún enfoque o método, así como también textos de filosofía y teoría política especialmente si tienen claras implicaciones prácticas.
TOP