Gestión y Política Pública. Primer Semestre 2018 | Reseña

En esta edición la revista lanza el artículo de Kurt Unger, profesor-investigador de la División de Economía del CIDE, “Innovación, competitividad y rentabilidad en los sectores de la economía mexicana”. En este texto se hace un breve repaso de la política de ciencia y tecnología desde la década de 1970 y se sitúa la innovación de las empresas mexicanas en el contexto actual de rezago de los sistemas de innovación en las principales fallas de los mercados que han motivado los proyectos oficiales de estímulos a la Innovación. El autor sugiere hacer un reparto selectivo de los apoyos oficiales para resolver las fallas que juegan en contra de la inversión de riesgo que supone la innovación; de igual forma, se debe enfocar en políticas sectoriales y estatales diferenciadas y más agresivas en materia de Innovación reconociendo la especificidad de cada situación competitiva.

Otro trabajo presentado en este primer número del año pertenece a José Danilo González Peña, quien colabora en la Dirección de Inversiones y Finanzas Publicas del Departamento Nacional de Planeación en Colombia, titulado “Uso de la información de seguimiento y evaluación  (SyE) de políticas públicas para la toma de decisiones. Un enfoque desde la teoría de juegos.” En este trabajo el autor plantea que uno de los propósitos fundamentales de la información de seguimiento y evaluación (SyE) es servir de insumo para la toma de decisiones con el fin de promover políticas públicas más efectivas y eficientes. En el texto se pretende desarrollar un modelo básico empleando herramientas que ofrece la teoría de juegos. Gracias este ejercicio se encuentra que la relación entre la oferta y la demanda de la información de SyE se comporta como un típico problema de dilema del prisionero con una alta estabilidad.

Por su parte los investigadores Mariana Chudnovsky, Andrea Gonzále, Juan Carlos Hallak, Mercedes Sidders y Mariano Tommasi, presentan el texto “Construcción de capacidades estatales. Un análisis de políticas de promoción del diseño en Argentina”, donde se aborda el desarrollo de capacidades en el sector público, lo cual es resultado de un equilibrio entre las características que impone el contexto político institucional de cada país y las estrategias que llevan adelante las agencias estatales. Se revisan cuatro agencias de Argentina que implementan políticas de desarrollo productivo y se encuentra que debido a la volatilidad del contexto político institucional tienden a predominar los ciclos de negativos a pesar de la existencia de intentos positivos.

En el apartado Gestión regional y local se encuentra el texto “Una estimación del costo de la inseguridad y la delincuencia en México: Análisis comparativo a nivel de las entidades federativas”, escrito por Rigoberto Soria Romo, profesor-investigador del Departamento de Políticas Publicas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. En el documento se estima el costo de la inseguridad y la delincuencia en México a nivel las entidades federativas para el año 2013: Utilizando el método contable, clasificando los costos en: de anticipación, a consecuencia o remediales y como respuesta. Cada uno de estos se mide en términos del producto interno bruto estatal y per cápita. Al final del texto se concluye que si el gasto en seguridad pública se orientara a prevenir la inseguridad, gasto social, infraestructura u otro rumbo que repercuta en el cambio cultural, el crecimiento económico y la generación de empleo permitirían impulsar una mayor igualdad social y de oportunidades.

Otro documento de este número, es el texto de Ismael Aguilar Benítez y Gabriela Monforte; “Servicios públicos del agua, valor público y sostenibilidad. El caso del área metropolitana de Monterrey”. En este trabajo se presenta una caracterización de los servicios urbanos del agua como servicios públicos cuyo propósito debería ser generar valor público. Se analiza el caso del Área Metropolitana de Monterrey, la cual muestra una clara diferenciación en acceso entre zonas urbanas y rurales, en el consumo y asequibilidad por niveles de bienestar por colonia y una persistente pérdida de agua que afectan la generación de valor público de los servicios públicos del agua.

Los investigadores Iskra Alejandra Rojo, Balam Castro y María Perevochtchikova presentan su trabajo “Análisis de la disfuncionalidad institucional de programas de política pública ambiental en la Ciudad México 2000-2012”. En el texto se analizan las reglas de operación de ocho programas de política pública ambiental aplicados en el suelo de conservación de la Ciudad de México con el fin de demostrar las contradicciones que éstos presentan y así comprobar que existe disfuncionalidad institucional, que puede llevar a cabo un potencial impacto ambiental. El marco analítico del documento se basa en tres etapas: a) la revisión de las reglas de operación, b) la presentación de criterios de análisis con rangos asignados y c) la construcción de gráficos multidimensionales para mostrarle el índice de disfuncionalidad institucional de manera horizontal y vertical.

Como parte del apartado Posiciones e ideas se presenta el texto de Ludger Brenner “Los impactos ambientales de las políticas públicas en los manglares de Chiapas, México. Una consecuencia de la falta de integración de la política ambiental”. El autor parte del concepto normativo de la integración de la política ambiental (IPA) y se analizan las causas y consecuencias de los impactos ambientales que desencadenaron las políticas públicas no coordinadas en el manglar del Pacífico Sur mexicano. En ausencia de una IPA adecuada las políticas públicas, en este caso la rectificación de cauces y el fomento de la palma africana, han sido catalizadores, pero no los únicos causantes de la degradación del manglar, puesto que la magnitud y extensión de los impactos observados dependen de múltiples factores.

Por último, en Gestión y Política Pública se presenta una “Investigación sobre la implementación y gobernanza. Direcciones y retos para el futuro”, texto que se extrajo de un ciclo de conferencias magistrales y una discusión de textos, los cuales fueron presentados por estudiantes de doctorado y académicos en fase inicial de su carrera. Este simposio doctoral sobre Gobernanza e Implementación de Políticas Públicas se llevó a cabo en febrero de 2016 en el CIDE durante 4 días.

Si quieres adquirir esta publicación o números anteriores de la revista Gestión y Política Pública, visita LibreríaCIDE

TOP