Samuel Handlin, State Crisis in Fragile Democracies: Polarization and Political Regimes in South America, Nueva York, Cambridge University Press, 2017, 332 pp. | PyG Vol. 29 Núm. 2

Sebastián Mazzuca escribió “Samuel Handlin, State Crisis in Fragile Democracies: Polarization and Political Regimes in South America, Nueva York, Cambridge University Press, 2017, 332 pp.” en Diálogo entre autores.

Después de la Tercera Ola de democratización (1974-2000), las democracias de América Latina no se quedaron quietas. Las novedades han sido mayormente malas. Casi todas las democracias sufren la crónica propensión de los presidentes a arrasar con los controles que puedan ejercer el Congreso, el Poder Judicial u otros organismos de auditoría. Algunos presidentes han caído en la tentación adicional de usar la autoridad de gobierno para socavar la competencia política. El rango va desde casos leves como Argentina, que ha partidizado la comunicación pública y fraguado estadísticas oficiales clave, a casos extremos como el de Venezuela, que ha suprimido la actividad de los medios independientes y los partidos de oposición. En Venezuela y Nicaragua la democracia ha dejado de existir —como ocurrió durante las segundas partes de los gobiernos de Fujimori en Perú y Correa en Ecuador—. Pero también hay buenas noticias: Uruguay no solo ha estabilizado una democracia altamente competitiva sino también ha mostrado que es posible robustecer simultáneamente los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y de ese modo minimizar riesgos de corrupción y decisiones públicas unilateralmente partidarias.
A pesar de su fenomenal crisis de representación reciente, Chile se parece mucho a Uruguay, con el mérito extra de haberse liberado del legado institucional autoritario más pesado de toda América del Sur.

 

Continúa leyendo aquí

Política y gobierno es una publicación semestral de la División de Estudios Políticos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en la Ciudad de México. Desde su fundación en 1994, Política y gobierno ha sido un espacio para la difusión y crítica de trabajos de alta calidad académica sobre los temas políticos más relevantes de la actualidad mexicana y latinoamericana. Promovemos investigaciones comparativas y empíricamente sólidas, sin privilegiar ningún enfoque o método, así como también textos de filosofía y teoría política especialmente si tienen claras implicaciones prácticas.

TOP