Un mundo distinto en la frontera sino-rusa | Istor 78
En su libro Uyghur Nation: Reform and Revolution on the Russia-China Frontier (que surge de su tesis doctoral, defendida en 2016), David Brophy pretende analizar cómo, a principios del siglo xx, una comunidad de musulmanes turcoparlantes extendida entre las fronteras de China y la Unión Soviética (antes Imperio Ruso), empieza a imaginarse en términos de constituir una nación y se reinventa bajo un único nombre: uigur. Si en la década de 1920 hablar de la nación uigur era una innovación, ya en las próximas décadas esta minoría fue reconocida oficialmente, tanto por China como por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), y adoptada por la comunidad musulmana en ambos lados de la frontera. Por lo tanto, los musulmanes reformistas que reidentificaron a sus pueblos en la terminología del nuevo imaginario político nacional lograron su objetivo: los múltiples pueblos musulmanes, asentados en estepas y varios oasis, tanto en el Asia Central soviética (hoy Kazajistán, Kirguistán y Uzbekistán) como en la región del noroeste de China, en la provincia de Xinjiang, empezaron a pensarse en términos de ser una única nación.
En su investigación, el autor rechaza la idea establecida en la historiografía previa de que la identidad uigur fue impuesta desde arriba por los burócratas soviéticos y pasivamente adoptada por estos sujetos. Brophy enseña que la idea nacional de los uigures surge, primero, en el contexto del redescubrimiento del pasado turco entre los intelectuales musulmanes de los territorios rusos que se identificaron con las causas prerrevolucionarias: reformas educativas y la tradición jadid. Segundo, en el contexto de la desestabilización creada por la revolución rusa (1917), las nuevas ideas de pertenencia nacional dieron sentido y se mezclaron con el activismo de los intelectuales locales para efectuar transformaciones en comunidades musulmanas de Xinjiang, China.
Continúa leyendo aquí China: La Gran Incógnita, escrito por Hanna Deikun
Istor es una publicación trimestral de la División de Historia del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Su objetivo es ofrecer un acercamiento original a los acontecimientos y a los grandes debates de la actualidad internacional. La revista está concebida por un equipo internacional reconocido, cuya finalidad es la apertura de nuevos espacios de discusión sobre el quehacer histórico y de la actualidad internacional. Esta propuesta histórico-internacional va dirigida a un público académico especializado y en general a un público intelectual interesado por conocer diversos puntos de vista sobre un mismo tema. En cada entrega el lector obtiene un libro-objeto fácilmente reconocible y de cómodo manejo.