Hacer historia en equipo con Mx.digital
La práctica tradicional del estudio de la historia es la del investigador trabajando en los archivos, acumulando fuentes para preparar una narrativa que analice el pasado. Las herramientas típicas del historiador para transmitir el resultado de sus ideas han sido el seminario, el artículo y el libro. Las aplicaciones de las humanidades digitales ofrecen nuevas
- Published in Revistas CIDE
Historicizing and Contextualizing Mexico’s Reaction to the Ukraine Crisis
Michael Bess, Profesor Investigador Titular de la División de Historia del CIDE, escribió el ensayo científico Historicizing and Contextualizing Mexico’s Reaction to the Ukraine Crisis, en el Special Report: The Global South & Ukraine. To understand Mexico’s posture towards the war in Ukraine, it is important to understand that its politics, like many countries that use a
- Published in Investigaciones
The Potential of Co-benefits to Spur Subnational Carbon Pricing in North America: A Qualitative Comparative Analysis
Daniela Stevens, Profesora Investigadora Titular de la División de Estudios Internacionales del CIDE, escribió el artículo The Potential of Co-benefits to Spur Subnational Carbon Pricing in North America: A Qualitative Comparative Analysis en la revista Global Environmental Politics. Abstract We only partially understand the rise of subnational North American governments as carbon-pricing pioneers because fewer than
- Published in Investigaciones
Historias conectadas de América del Norte
Texto de solapa o contracubierta Durante los últimos años, las conexiones norteamericanas, trascendentales para la economía y las personas del subcontinente, se han cuestionado y renegociado a petición de Estados Unidos. Historias conectadas de América del Norte ofrece una reflexión sobre los lazos históricos que unen a los tres socios, más allá de las relaciones comerciales.
- Published in Editorial CIDE
Historias del noreste mexicano | Istor 77
El noreste mexicano, una de las zonas más desarrolladas del México actual, está conformado por los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas; comprende una superficie de 299976 kilómetros cuadrados que representan 15 por ciento del territorio nacional. Con tal área no sorprende que sus características fisiográficas sean muy variadas; hacia el este el territorio
- Published in Revistas CIDE