La historicidad del derecho | Istor 83
La historiadora Tamar Herzog, distinguida profesora de la Universidad de Harvard, es autora de varias obras imprescindibles de la historiografía jurídica contemporánea. Desde su clásico estudio sobre la justicia penal en la ciudad de Quito entre 1650 y 1750, que sigue siendo un modelo de historia social de los tribunales, hasta sus trabajos más conocidos
- Published in Revistas CIDE
Cajón de Sastre | Istor 82
Entre las conmemoraciones que recuerdan hechos y periodos de violencia política, en la segunda mitad del siglo xx en América Latina, sobresalen las asociadas a acciones represivas y fracturas del orden democrático: golpes de Estado como los del 11 de septiembre de 1973 en Chile o el 24 de marzo de 1976 en Argentina, masacres
- Published in Revistas CIDE
Conmemorando luchas. La Semana Internacional del Detenido-Desaparecido en la década de 1980 | Istor 82
Entre las conmemoraciones que recuerdan hechos y periodos de violencia política, en la segunda mitad del siglo xx en América Latina, sobresalen las asociadas a acciones represivas y fracturas del orden democrático: golpes de Estado como los del 11 de septiembre de 1973 en Chile o el 24 de marzo de 1976 en Argentina, masacres
- Published in Revistas CIDE
Memoria y política en las conmemoraciones del 24 de marzo en Argentina | Istor 82
Salgo del subterráneo repleto de gente y me sumo a la marea que se forma cada 24 de marzo en el centro de la Ciudad de Buenos Aires. Al caminar sobre la Avenida de Mayo observo los carteles caseros que se mezclan con los colores de las banderas y el olor a comida que sube
- Published in Revistas CIDE
Reflexionar sobre la importancia de los espacios de memoria | Istor 82
En 1988 la escritora estadounidense Toni Morrison1 recibió el premio Frederic G. Melcher Book Award por su novela Beloved, la más famosa de sus novelas, inspirada en la vida real de la esclava afroamericana Margaret Garner.2 El discurso que dio en la ceremonia de premiación ha sido ampliamente citado y ha alimentado numerosas reflexiones y debates
- Published in Revistas CIDE
M68: asumir lo inestable | Istor 82
En 2018 se cumplieron cinco décadas del Movimiento Estudiantil del 68. Aniversarios como ese suelen concentrar atención, voces y voluntades. En México, el crimen de Estado del 2 de octubre sigue siendo un símbolo, detonador de indignación compartida, de aspiraciones y posibles legitimidades. A lo largo de 1968 los estudiantes mexicanos sufrieron una desproporcionada escalada
- Published in Revistas CIDE
El 68 mexicano en contextos | Istor 82
Las historiografías son también los textos escritos por los grupos de intelectuales e ideólogos, los unos por los otros, para fijar la generación a la que pertenecen —los intelectuales se refieren a sí mismos y se les identifica por generaciones— en el tiempo de la nación, y aparecen como un referente inevitable de los eventos más
- Published in Revistas CIDE
Las disonancias de las memorias de la ocupación japonesa en la península coreana y la construcción de las identidades contemporáneas | Istor
La guerra, una vez concluida, genera recuerdos, y estos se expresan a través de discursos que defienden la importancia de que queda “prohibido olvidar”. Los motivos para no olvidar son de diverso orden, la sociedad no debe olvidar para honrar a las víctimas de la violencia histórica y los Estados y los pueblos se resisten
- Published in Revistas CIDE
La memoria global del Holocausto en contextos nacionales. Prácticas conmemorativas en Argentina y México | Istor 82
El temor acerca del olvido del Holocausto tuvo un origen temprano. Como señala el trabajo de Françoise Azouvi en torno del caso francés, la idea de “un gran silencio” se extendió de tal modo que en 1945 podían leerse en las páginas de la prensa judeofrancesa —Notre Parole y Le Monde Juif— expresiones como “se
- Published in Revistas CIDE
Conmemoraciones históricas nacionales e identidad Quebequense | Istor 82
El origen de este artículo es una pregunta sobre una paradoja quebequense. Desde hace varias décadas, Quebec reafirma un nacionalismo reivindicador, con múltiples dimensiones: cultural y lingüística, económica, política, etc. Nuestro discurso se centra en el Estado quebequense, el cual se ha afirmado en este ámbito con cierta continuidad sin importar el partido en el poder, si
- Published in Revistas CIDE
- 1
- 2