CIDE - Blogs

CIDE - Blogs

Centro de investigación y educación superior especializado en ciencias sociales, orientado por estándares internacionales de calidad y financiado con recursos públicos.

T (55) 5727 9811
Email: decide@cide.edu

Centro de Investigación y Docencias Económicas A.C.

Carretera México-Toluca 3655 Col. Lomas de Santa Fe CP 01210, Ciudad de México.

Open in Google Maps
  • Nosotros
  • Docencia
  • Divisiones
  • Noticias
  • Inicio
  • Investigaciones
  • Revistas CIDE
    • Istor
    • Política y Gobierno
    • Gestión y Política Pública
    • Latin American Economic Review
  • Editorial CIDE
  • Investigación de estudiantes
    • Reseñas doctorado
    • Tesis doctorados

economía del desarrollo

Characterization and Valuation of the Uncertainty of Calibrated Parameters in Microsimulation Decision Models

Lunes, 09 mayo 2022

Fernando Alarid-Escudero, Profesor Investigador Titular de la División de Administración Pública del CIDE, Amy B. Knudsen, Jonathan Ozik, Nicholson Collier y Karen M. Kuntz escribieron el artículo Characterization and Valuation of the Uncertainty of Calibrated Parameters in Microsimulation Decision Models en la revista a Frontiers in Physiology.   Background We evaluated the implications of different approaches to

  • Published in Investigaciones
Tagged under: CIDE Región Centro, DAP, Desarrollo humano, Desigualdad y pobreza, División de Administración Pública, Economía de complejidad, Economía del comportamiento, economía del desarrollo, El efecto de programas sociales en la movilidad social, El efecto del sistema de seguridad social sobre la movilidad social y el crecimiento económico., Enfoque de la felicidad, Fernando Alarid Escudero, Microsimulación, Modelos de Decisión, Técnicas de modelado basadas en agentes, Toma de decisiones

Farmers’ Perception of Climate Change: A Review of the Literature for Latin America

Lunes, 20 diciembre 2021

Alejandro López-Feldman, Profesor Investigador Titular de la División de Economía del CIDE, junto con Isael Fierros-González escribieron el artículo Farmers’ Perception of Climate Change: A Review of the Literature for Latin America en la revista Frontier in Environmental Sciences.   Abstract  Global climate is changing rapidly, and it is not clear if agricultural producers in developing countries will

  • Published in Investigaciones
Tagged under: Adaptación, agricultor, Agricultura, Alejandro López-Feldman, América Latina, Cambio climático, División de Economía, economía ambiental, economía del desarrollo, percepción

Do social comparisons and negative shocks affect the subjective well-being of the poor? Evidence from the Peruvian Amazon

Viernes, 09 julio 2021

Alejandro López-Feldman, Profesor Investigador Titular de la División de Economía del CIDE, y Roberto Porro escribieron el artículo Do social comparisons and negative shocks affect the subjective well-being of the poor? Evidence from the Peruvian Amazon en el Journal of International Development.     Abstract This paper contributes to the literature by testing the effect of a

  • Published in Investigaciones
Tagged under: Alejandro López-Feldman, Amazonía peruana, bienestar subjetivo, comparación social, División de Economía, economía ambiental, economía del desarrollo, ingresos relativos, ODS, satisfacción con la vida

Droughts and rural households’ wellbeing: evidence from Mexico

Miércoles, 21 abril 2021

Alejandro López-Feldman, Profesor Investigador Titular de la División de Economía del CIDE, Eva Arceo-Gómez y Danae Hernández-Cortés escribieron el artículo: Droughts and rural households’ wellbeing: evidence from Mexico en la revista  Climatic Change.   Abstract  Climate change could increase the frequency and duration of droughts that affect Mexico. This is particularly worrisome because many agricultural communities in

  • Published in Investigaciones
Tagged under: Alejandro López-Feldman, Cambio climático, División de Economía, economía ambiental, economía del desarrollo, hogares rurales, México, sequías

Estereotipos de género: el caso de MisProfesores.com en México

Viernes, 13 marzo 2020

La Dra. Eva Arceo, profesora-investigadora de la División de Economía del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) yRaymundo M. Campos-Vazquez, escribieron un artículo acerca de los estereotipos de género que externan los estudiantes universitarios en México; el análisis lo hizo con información que obtuvo por medio de una página web llamada Misprofesores.com, en dónde

  • Published in Investigaciones
Tagged under: DE, discriminación en el mercado laboral, discriminación y estereotipos en la asignación de recursos, División de Economía, Econometría aplicada, economía ambiental, Economía de género, economía del desarrollo, economía demográfica, economía laboral, Estereotipos, Estereotipos de género, Eva O. Arceo Gómez, Evaluaciones docentes, Género, jóvenes en el mercado laboral, México, Microeconomía aplicada, microeconomía empírica, políticas educativas en México

Carteras financieras familiares en una economía emergente⁠: el caso de Chile

Jueves, 20 febrero 2020

El Dr. Florian Chávez-Juárez es profesor-investigador con cátedra CONACyT, imparte clases de econometría, economía de la salud, programación y modelos basados en agentes en el CIDE, junto con Piotr Białowolski, redactaron un artículo en donde se analiza el estado económico de las familias en Chile, principalmente en hogares que no tienen acceso al sector bancario,

  • Published in Investigaciones
Tagged under: Carteras financieras, Cátedra CONACyT, Crédito, Desarrollo humano, Desigualdad y pobreza, Deuda educativa, Economía de complejidad, Economía del comportamiento, economía del desarrollo, Enfoque de la felicidad, Florian Chávez Juárez, Grupos socioeconómicos, Mercado formal, Sector bancario, Técnicas de modelado basadas en agentes

Negociación salarial y la brecha salarial de género en México

Miércoles, 01 mayo 2019

  Año con año, desde el 2006, el Foro Económico Mundial (World Economic Forum) realiza un Índice sobre la Brecha Mundial de Género, con la finalidad de proporcionar información clave sobre esta en cuatro áreas claves: salud, educación, economía y política. El subíndice referente a la “Participación Económica y Oportunidades” es de los más preocupantes.

  • Published in Investigaciones
Tagged under: Brecha salarial de género, discriminación en el mercado laboral, discriminación y estereotipos en la asignación de recursos, economía ambiental, economía del desarrollo, economía demográfica, Economía experimental, economía laboral, Eva Arceo, jóvenes en el mercado laboral, juego de negociación compuesta, juego del ultimátum, microeconomía empírica, Negociación y preferencias económicas por género: Evidencia experimental en México, políticas educativas en México

POSTS RECIENTES

  • Contesting views on mobility restrictions in urban green spaces amid COVID-19—Insights from Twitter in Latin America and Spain

    Jaime Sainz-Santamaria, Profesor Investigador T...
  • Differential Impact of COVID-19 on the Energy Consumption of Residential and Business Sector

    Pedro Hancevic, Profesor Investigador Titular d...
  • Heterogeneous returns of informality: Evidence from Brazil | LAER 31

    This paper estimates the marginal treatment eff...

TAGS

administración pública América Latina argentina CIDE Región Centro comportamiento criminal Comportamiento político Corrupción Covid-19 covid19 crimen organizado DAP DEI DEJ DEP Derecho División de Administración Pública División de Economía División de Estudios Internacionales División de Estudios Jurídicos División de Estudios Políticos División de Historia economía ambiental elecciones Fernando Alarid Escudero Gestión y Política Pública Gustavo Fondevila GYPP Historia Instituciones Policiales Istor Laboratorio Nacional de Políticas Públicas LAER Latin American Economic Review LNPP Migración México Organización industrial perfiles delictivos PIPE Políticas Públicas Política y Gobierno PYG Regulación rendición de cuentas transparencia

BLOGS

  • Editorial CIDE
  • Investigación de estudiantes
  • Investigaciones
  • Revistas CIDE
  • GET SOCIAL
CIDE - Blogs

Derechos Reservados © | 2018
Centro de Investigación y Docencias Económicas A.C..

TOP