Medios de comunicación tradicionales y redes sociales en la elección presidencial de 2018 | Política y Gobierno Vol. 27 Núm. 2
INTRODUCCIÓN La deliberación sobre las ofertas y los méritos de los políticos es un elemento central del ejercicio democrático. Las campañas electorales son momentos destacados de este ejercicio. Partidos y candidatos compiten para transmitir sus mensajes a un público del que esperan obtener una decisión favorable a sus intereses y una acción concreta: el voto
- Published in Revistas CIDE
¿Votó la ciudadanía religiosapor amlo en 2018?: Un análisis empírico | Política y Gobierno Vol. 27 Núm. 2
Los candidatos de izquierda rara vez atraen el voto religioso porque simpatizan con valores morales liberales que generalmente son contrarios a los de los creyentes en alguna religión. Sin embargo, las elecciones de 2018 muestran una sorprendente convergencia entre el candidato de izquierda, Andrés Manuel López Obrador (popularmente conocido como AMLO), y los creyentes católicos.
- Published in Revistas CIDE
El poder del voto: Cambio electoral y sistemas de partidos anivel federal en México en 2018 | Política y Gobierno Vol. 27 Núm. 2
INTRODUCCIÓN México celebró una elección histórica el 1 de julio de 2018. Ésta fue la jornada electoral más grande y compleja realizada en el país hasta la fecha.1 Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y el Movimiento Regeneración Nacional (Morena)—partido político creado en 2014— encabezaron una drástica reconfiguración delpoder político a partir del cambio en las
- Published in Revistas CIDE
Participación, representación e inclusión política ¿Existe un voto indígena en México? | Política y Gobierno Vol. 27 Núm. 2
¿POR QUÉ IMPORTA LA EXISTENCIA HIPOTÉTICA DE UN VOTO INDÍGENA? Entre las asignaturas pendientes de la democracia mexicana, destaca el déficit en la inclusión política de las poblaciones indígenas, uno de los segmentos más marginados y excluidos del país. Esta cuestión cuenta ahora con un claro consenso normativo, ya que se reconoce ampliamente que la
- Published in Revistas CIDE
Candidatos asesinados en México,¿competencia electoral o violencia criminal? | Política y Gobierno Vol. 27 Núm. 2
INTRODUCCIÓN El proceso electoral federal 2017-2018 no sólo se caracterizó por haber sido el más grande en la historia de México por el número de puestos de elección popular que se eligieron,1 sino también por haber sido el más violento. Desde el inicio del proceso, el 8 de septiembre de 2017, hasta el fin de
- Published in Revistas CIDE
¿Por qué los partidos hacen trampa? Cambios en las normas electorales enMéxico después de la democratización | Política y Gobierno Vol. 27 Núm. 2
INTRODUCCIÓN En muchas democracias recientes, los partidos políticos u otros actores políticos han confiado en terceros actores, conocidos como organismos de administración electoral (OAE, en adelante), para administrar las elecciones. Esto les permite aprovechar un horizonte de tiempo más largo para invertir en su etiqueta partidista sin miedo a que los otros partidos cometan fraude
- Published in Revistas CIDE
Enojo, identidad partidista y la activación populista del electorado en México | Política y Gobierno Vol. 27 Núm. 2
La literatura sobre populismo se ha concentrado principalmente en explicar la oferta populista entre las élites políticas por medio del análisis de manifiestos políticos y discursos, junto con el comportamiento de candidatos y líderes populistas (Jagers y Walgrave, 2007; Hawkins, 2009; Rooduijn y Pauwels, 2011). Sin embargo, pocos estudios se han dedicado a entender el
- Published in Revistas CIDE
México en el marco de las transformaciones mundiales (1970 y 2010) | Istor 80
Este artículo1 tiene el objetivo de situar el contexto de las transformaciones mundiales entre las décadas de 1970 y 2000, y explicar cómo México manejó su política y sus sistemas económicos. El contexto de la desintegración de los acuerdos alcanzados en Breton Woods, así como la crisis petrolera suscitada durante la década de 1970 constituyen
- Published in Revistas CIDE
Resistencias sociales y legislaciones mineras en las provincias argentinas. Los casos de Mendoza, Córdoba, Catamarca y San Juan (2003-2009) | Política y Gobierno Vol. 27, Núm. 1
En las últimas dos décadas, la minería a cielo abierto en Argentina creció significativamente. Ante dicho avance, surgieron firmes resistencias sociales y, desde 2003, se sancionaron nueve leyes provinciales de prohibición minera. Sin embargo, las resistencias no siempre consiguieron estas leyes. ¿Por qué en determinadas provincias las resistencias sociales pueden incidir sobre la legislación minera
- Published in Revistas CIDE
Responsividad democrática: distintas aproximaciones a un concepto con un amplio potencial | Política y Gobierno Vol. 26, Núm. 2
Este ensayo aborda cómo las nuevas democracias se enfrentaron a los retos que implicaba la consolidación de las instituciones y procesos políticos.
- Published in Revistas CIDE