Conversaciones CIDE

El Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) pone en marcha la iniciativa Conversaciones CIDE: la pandemia y el futuro, una serie de diálogos a distancia para aportar conocimiento y miradas plurales sobre nuestro presente y futuro.
Estos programas se realizan en vivo todos los lunes del presente semestre a las 20:00 horas a través de nuestro canal de YouTube

Temporada 2

Programa 13. Perspectivas electorales México 2021
https://youtu.be/fCnrgQ8TlTM

Ma. Fernanda Vergara (Identa Consultores), Javier Márquez (Buendía & Márquez), Irma Méndez de Hoyos (Flacso), Javier Aparicio (DEP-CIDE) e Ignacio Marván (DEP-CIDE) dialogarán sobre «Perspectivas electorales México 2021»

Programa 12. La formación en Administración y Políticas Públicas de cara al futuro
https://youtu.be/HeDaI4KVc3g


Rol de las escuelas e instituciones de educación superior, desempeño de servidores públicos, nuevas barreras y cambios en los servicios administrativos a partir de la pandemia fueron algunos de los temas que abordaron Mariana Chudnovsky (CIDE), Alejandro Vega Godínez (UAM Cuajimalpa), Mauricio Dussauge (CIDE), Elizabeth Pérez-Chiqués (CIDE) y Margarita Gómez (The People in Government Lab) en esta edición de Conversaciones CIDE “La formación en Administración y Políticas Públicas de cara al futuro”.

Programa 11. Las raíces intelectuales del pensamiento de Andrés Manuel López Obrador
https://youtu.be/AzTZOYREt4Y

Carlos Illades, del Instituto de Investigaciones Históricas UNAM; Jesús Silva-Herzog Márquez, Escuela de Gobierno ITESM, y Blanca Heredia, Profesora Investigadora del CIDE, dialogaron sobre «Las raíces intelectuales del pensamiento de Andrés Manuel López Obrador».


Programa 10. El futuro pensado desde la pandemia
https://www.youtube.com/watch?v=HjeIx4PB1MY

Humberto Beck, Yásnaya Elena Aguilar Gil, José Antonio Aguilar y Camila Pastor dialogaron sobre «El futuro pensado desde la pandemia».
Entre los temas que se abordaron se encuentran medio ambiente, trabajo presencial, desigualdad.

Programa 9. El gobierno de Biden a 100 días: una mirada desde/hacia los vecinos
https://youtu.be/Mq3wgBdUwAI

Los cambios que se han generado en EU, los retos que enfrenta Biden, así como la migración, fueron algunos de los temas que abordaron Martha Bárcena, Joy Olson, Daniel Restrepo y Carlos Heredia durante Conversaciones CIDE: “El gobierno de Biden a 100 días: una mirada desde/hacia los vecinos”.

Programa 8. El programa de conmemoraciones históricas 2021: lógica, alcances y límites
https://youtu.be/AMiS8jvPK-s

Erika Pani, Mauricio Tenorio, Federico Navarrete y Sara Hidalgo quienes dialogaron sobre la lógica, alcances y límites del programa de conmemoraciones históricas 2021 .

Algunos de los temas tratados durante la conversación fueron, las dimensiones internacionales de este programa, su público objetivo, el discurso que maneja, entre otros.

Programa 7. La enseñanza de la Ciencia Política frente a los fenómenos políticos emergentes en el mundo contemporáneo
https://www.youtube.com/watch?v=UQc37xe3hHk

La democracia, el populismo, los fracasos y éxitos de la Ciencia Política, y la formación de los politólogos fueron algunos de los temas abordados por Soledad Loaeza, Sandra Ley, Edward Gibson, Alberto Díaz-Cayeros y Benito Nacif  durante el pasado programa de Conversaciones CIDE: La enseñanza de la Ciencia Política frente a los fenómenos políticos emergentes en el mundo contemporáneo.

Programa 6. La regulación de internet
https://www.youtube.com/watch?v=_F4Io0C0OXI

En esta edición de Conversaciones CIDE, Karla Prudencio, profesora asociada del CIDE; María Elena Estavillo, ex comisionada de IFETEL y Saúl López Noriega, profesor investigador titular de la División de Estudios Jurídicos del CIDE, dialogaron sobre la regulación de internet.
Algunos de los temas que surgieron durante la conversación se desarrollaron al rededor de si se debe regular el internet y cómo se realizaría; así como el balance entre el derecho a la libertad de expresión y la libertad de internet a moderar.

Programa 5. Centroamérica y México: desafíos comunes, ¿respuestas compartidas?
https://youtu.be/BaHC9HghFmk

Úrsula Roldán Andrade, Profesora Investigadora, Directora del Instituto de Investigación y Proyección sobre Dinámicas Globales y Territoriales en la Universidad Rafael Landívar; Camila Pastor, profesora investigadora de la División de Historia del CIDE; Ismael Moreno Coto, SJ ‘Padre Melo’, Director de Radio Progreso; Rodolfo Pastor Fasquelle, historiador y analista político y Carlos Heredia, profesor asociado de la División de Estudios Internacionales del CIDE, dialogarán sobre los desafíos comunes que enfrentan Centroamérica y México.

Programa 4. Las mujeres y la «4T»
https://youtu.be/Q1XgGou7hNw

Wendy Briceño, Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género en la Cámara Baja; Isabel Fulda, Subdirectora en Gire; Dulce Colín, Coordinadora General de Igualdad y Atención a la Violencia de Género Gobierno de la Ciudad de México y Blanca Heredia, Coordinadora General del Programa Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas del CIDE, platicarán sobre las mujeres y la «4T»

Programa 3. Polarización política: ¿Hay vuelta atrás?
https://youtu.be/iqLQ93zWeL4

Jeff Flake, Former United State Senator; Andrés Martínez, profesor de la Arizona State University’s Walter Cronkite School of Journalism; Daniela Stevens y Carlos Heredia, profesores investigadores de la División de Estudios Internacionales del CIDE, dialogaron sobre el futuro de la polarización en la que vivimos.

Programa 2. La Iniciativa Preferente para reformar la Ley de la Industria Eléctrica (LIE)
https://youtu.be/W-UehFuWmzU

Alejandra Elizondo, profesora investigadora del PIRCE CIDE; Daniel Chacón, Director de Energía de la Iniciativa Climática de México; Ángel de la Vega Navarro, Académico de Posgrados UNAM; Ricardo Ramírez, Ex Juez del Órgano de Apelación de la Organización Mundial del Comercio, y Juan Rosellón, Profesor Investigador Titular de la División de Economía del CIDE, dialogaron sobre la iniciativa de reforma de la Ley de la Industria Eléctrica.

Programa 1. La enseñanza de la economía. ¿Cómo se forma a los economistas y sus implicaciones para entender la economía en la pandemia?
https://youtu.be/Kk3UGvjhs2Q

Arturo Herrera, Secretario de Hacienda y Crédito Público; Antonio Ibarra, Profesor Titular de la Facultad de Economía de la UNAM; Aurora Gómez, Profesora-Investigadora del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México e Irvin Rojas, Profesor Investigador Titular de la División de Economía del CIDE participaron de este diálogo en el que abordaron, entre otros temas, la formación de los economistas. 

Temporada 1

Programa 16. Pandemia y desigualdades digitales en México y América Latina
https://youtu.be/eTLf7zFqsHw

Raúl Katz, Profesor adjunto en la división de Economía y Finanzas en la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia; Arturo Muente, Especialista Senior en Modernización del Estado en el Banco Interamericano de Desarrollo, y Judith Mariscal, Profesora Investigadora del CIDE y Directora Ejecutiva del Centro Latam Digital dialogaron sobre las desigualdades digitales en México y América Latina durante esta pandemia por #COVID19

Programa 15. Retos y ventajas del uso de datos y tecnología para el manejo de la pandemia
https://youtu.be/h9lI9E8KZZ8

Manuel Haces Aviña, Manager of Public Policy & Government Affairs, Fernando Alarid-Escudero, Coordinador del Proyecto de Análisis en Contextos Inciertos (PADeCI), Karla Prudencio, codirectora de Data.Democracy, y Andrea Mendoza, Profesora Investigadora de la División de Estudios Jurídicos del CIDE, dialogarán sobre los retos y ventajas que enfrenta el uso de los datos y la tecnología en el manejo de la pandemia por #COVID19.

Programa 14. Los salarios en México en tiempos de pandemia 
https://youtu.be/QwN4dEXWulY

Luis Munguía Corella, Presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos; Víctor Pérez Hernández, Coordinador del Área de Pobreza en el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad de la Universidad Iberoamericana; Irvin Rojas, Profesor Investigador de la División de Economía del CIDE y Nadia Ramírez Abarca, Consultora en la oficina independiente de evaluación del Banco Mundial, dialogaron sobre la situación salarial de los mexicanos durante la pandemia por #COVID19

Programa 13. La ley en tiempos de COVID19
https://youtu.be/DL1s55p2fEM

Diego Valadés, Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Mariana Benítez, Socia Directora de Iurisduxa Consulting, Javier Martín Reyes, Profesor Asociado de la División de Estudios Jurídicos y Coordinador de la Licenciatura en Derecho del CIDE y Jimena Moreno, Profesora Asociada de la División de Estudios Jurídicos del CIDE, dialogaron sobre la ley en tiempos de COVID19

Programa 12. El proceso constituyente en Chile
https://youtu.be/5tpuxVhRRk8

Camila Vergara, Profesora Investigadora en la Iniciativa Eric H. Holder para los Derechos Civiles y Políticos en Columbia Law School, Claudia Heiss, Profesora Investigadora del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile y
Gabriel Negretto, Profesor Asociado del Instituto de Ciencia Política en la Pontificia Universidad Católica de Chile, dialogaron sobre el proceso constituyente en Chile. Coordina, .

Programa 11. Las elecciones de noviembre 2020 en Estados Unidos
https://youtu.be/cpwD35992K8

Guadalupe González, Profesora Investigadora Asociada del Centro de Estudios Internacionales del COLMEX; Andrés Martínez, profesor en Walter Cronkite School of Journalism and Mass Communication; Carlos Heredia, Profesor Investigador de la División de Estudios Internacionales del CIDE y Rodrigo Castro, Profesor Investigador Titular de la División de Estudios Políticos del CIDE dialogaron sobre el proceso electoral de Estados Unidos enmarcado por diversos fenómenos sociales y la pandemia por #COVID19.

Programa 10. Las políticas de equidad de género y las mujeres en México
https://youtu.be/DMN_I4OBfM0?t=40

Nadine Gasman, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres; Catherine Andrews, Secretaria Académica del CIDE, y Lucero Ibarra Rojas, profesora investigadora titular de la División de Estudios Jurídicos, dialogaron sobre las políticas de equidad de género en nuestro país. 

Programa 9. La violencia contra las mujeres durante la pandemia
https://youtu.be/LEwXbASitMY?t=35

Estefania Vela, Directora Ejecutiva de Intersecta; Soledad Fallabela, Directora de ESE:O; Juliana Restrepo Sanin, Profesora Investigadora de la Universidad de Florida y Blanca Heredia, Coordinadora General del PIPE del CIDE, dialogaron sobre la violencia contra las mujeres durante la pandemia.

Programa 8. La literatura en tiempos de COVID
https://youtu.be/rDhMdKv3MgY

Daniela Tarazona, autora de “El animal sobre la piedra” y “El beso de la liebre”, David Miklos, Director de la revista Istor del CIDE y Tania Islas, profesora en la Universidad de McGill en el departamento de Ciencia Política, dialogaron sobre cómo se está viviendo la pandemia desde la literatura.

Programa 7. TMEC y la Pandemia
https://youtu.be/zhq0JpkxVyc

Luz María de la Mora, Subsecretaria de Comercio Exterior en la Secretaría de Economía; Mark Aspinwall, Director de la División de Estudios Internacionales del CIDE; Oscar de la Vega, Socio Fundador de De la Vega & Martínez Rojas y Claudia Villegas Cárdenas egresada de la Maestra en Periodismo sobre Políticas Públicas del CIDE, dialogaron sobre cómo la pandemia por COVID19 afecta el TMEC.

Programa 6. Black Lives Matter y las elecciones de noviembre en Estados Unidos
https://youtu.be/cc3p9dYnNdc

Julissa Reynoso, Socia en Winston & Strawn, y Alexandra Haas, Profesora Investigadora Visitante de la División de Estudios Internacionales del CIDE, dialogaron sobre la pandemia, el movimiento Black Lives Matter y las elecciones de noviembre en Estados Unidos. Este programa de #ConversacionesCIDE fue coordinado por Sergio Galaz García, egresado de la Licenciatura en Ciencia Política y Relaciones Internacionales del CIDE.

Durante la conversación, se comentó que no solo México está atravesado profundamente por el racismo, sino también países de América Latina como Brasil, Cuba o República Dominicana, en donde quienes acceden al poder son solamente aquellas personas blancas de origen europeo.

Programa 5. Las violencias durante la pandemia
https://youtu.be/vem3zSjVa3M

Este lunes, Beatriz Magaloni, Fundadora de Poverty, Violence, + Governance Lab; Sandra Ley, Coordinadora del Programa para el Estudio de la Violencia (PEV) del CIDE, y Juan Guillermo Albarracín, Director del Programa de Ciencia Política en la Universidad Icesi, dialogarán sobre las violencias a las que se enfrentan la sociedad durante la pandemia. Coordina: Carlos Pérez Ricart, Profesor Investigador de la División de Estudios Internacionales del CIDE.

Uno de los temas en los que profundizaron Beatriz, Sandra, Juan y Carlos fue el control social que ejerce el crimen organizado durante la pandemia por COVID19.

Programa 4. La doble crisis de la pandemia: salud y economía
https://youtu.be/wZLZLJhR2qg

Gerardo Esquivel, Subgobernador del Banco de México; Fernanda Márquez-Padilla, Profesora- Investigadora de la División de Economía del CIDE, y Fausto Hernández, Profesor Investigador de la División de Economía del CIDE , dialogarán sobre la crisis de salud y economía durante la pandemia.

Entre los temas que abordaron, realizaron un balance de cómo se ha respondido ante la pandemia; además de hablar sobre la desigualdad salarial y pobreza.

Programa 3. Pandemia y relaciones América Latina-Estados Unidos
https://youtu.be/ADXU2lzs1ok

Luis Maira, quien fue profesor del CIDE, Ministro de Planificación de Chile, Embajador de Chile en México y en Argentina; Antonio Ortiz-Mena, Vicepresidente Senior en Albright and Stonebridge Group; Dan Restrepo, Asociado Senior en Center for American Progress, y Elena Sánchez-Montijano, Profesora Investigadora Titular de la División de Estudios Internacionales del CIDE dialogaron sobre las relaciones diplomáticas entre América Latina y Estados Unidos en el contexto de esta pandemia.

La migración y las próximas elecciones en los Estados Unidos fueron dos de los temas que se profundizaron durante este programa de Conversaciones CIDE.



Programa 2. ¿Cómo se sostiene y legitima la desigualdad?
https://www.youtube.com/watch?v=bLfQZ_NGOUQ

Branko Milanovic, Profesor Presidencial Visitante en el Center City University of New York y Profesor Emérito en la London School of Economics, sostuvo una diálogo con Blanca Heredia, Profesora Investigadora del CIDE y Coordinadora General del Programa Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas (PIPE) del CIDE, y Ariadna Martínez González, Doctora en Economía Aplicada por The Ohio State University y egresada de la Licenciatura de Economía del CIDE, sobre las formas en que se sostiene y legitima la desigualdad. 

Para Branko Milanovic las ideologías justifican y mantienen a lo largo del tiempo la desigualdad; la ideología de la meritocracia puede generar un sentimiento de merecer lo que se tiene. Algo que profundiza y legitima la desigualdad.

Programa 1. Desigualdad y pobreza en tiempos de Covid19
https://youtu.be/ysYQE-DfvSc

Los expertos invitados a esta conversación fueron Nora Lustig, Profesora de Economía Latinoamericana y Directora del Commitment to Equity Institute de la Tulane University; Patricio Solís, Profesor Investigador del Centro de Estudios Sociológicos del COLMEX; Claudia Maldonado, Profesora Investigadora de la División de Administración Pública del CIDE e Investigadora Académica del Coneval, y el coordinador de la conversación fue Ricardo Fuentes-Nieva, Director Ejecutivo de Oxfam México y egresado de la Licenciatura en Economía, del CIDE.

Algunos de los temas y situaciones que se analizaron fueron las respuestas en materia de política pública frente al COVID-19, ya que estas se ven reflejadas en los indicadores de pobreza y desigualdad y afectan directamente a las oportunidades educativas, de empleo y la mejora de ingresos en las familias mexicanas.