Educación Contínua
Diplomados
ID
COORDINADOR
NOMBRE/TÍTULO
 
  • add_box
    96
    DAP
    Diplomado en Políticas Públicas y Evaluación 5ta. Edición

    DIPLOMADO EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y EVALUACIÓN
    5ta. Edición

    Duración: 102 horas, divididas en 29 sesiones de 3.5 horas.

    Fecha:  4 de septiembre al 18 de diciembre 2015

    Coordinador: Dra. Claudia Maldonado

    (Directora General del Centro CLEAR para América Latina).

    Objetivos: El Diplomado está diseñado para generar capacidades sólidas de acuerdo con las prácticas cotidianas de la gestión pública orientada a resultados: gestión, análisis y utilización de diversos instrumentos de evaluación y monitoreo. Como punto de partida, se presenta una introducción rigurosa al enfoque de política pública para ubicar posteriormente a la evaluación como un elemento clave para la política pública basada en evidencia, la mejora continua de los programas y la asignación presupuestaria informada por resultados, como instrumentos de rendición de cuentas.

    Planta docente: Profesores del CIDE y expertos invitados (El Colegio de México, UNAM, UIA, CONEVAL, entre otros).

    Logística:            Impartido en las salas de extensión del CIDE y en sedes por vía videoconferencia

    Uso de la plataforma CIDE Learn para materiales e interacción en línea.

    Módulos:

    I.                    Enfoque de políticas públicas y evaluación.

    II.                  La evaluación como parte del sistema de rendición de cuentas del Estado mexicano.

    III.                Tipos y usos de la evaluación.

    IV.                Instrumentos de evaluación.

    V.                  Prácticas inteligentes, casos selectos y presentación de talleres.

    TEMARIO POR SESIONES
    MÓDULO I: ENFOQUE DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EVALUACIÓN

    Sesión 1. Presentación del curso y elaboración de diagnóstico. En esta sesión se discutirán los principales objetivos del diplomado y se realizará un primer diagnóstico de las capacidades y necesidades de los participantes. Fecha: viernes 4 de septiembre. Dra. Claudia Maldonado

    Sesión 2. Las políticas públicas. ¿Qué son las políticas públicas? ¿Por qué hay políticas públicas? En esta sesión se ofrece una introducción al análisis de políticas públicas y una revisión de los conceptos básicos de la disciplina. Fecha: sábado 5 de septiembre. Dra. Claudia Maldonado

    Sesión 3. El proceso de las políticas públicas. La evaluación es una etapa del proceso de políticas públicas. En esta sesión se presentan las etapas analíticas del proceso de políticas públicas y el papel central de la evaluación.  Fecha: viernes 11 de septiembre. Dr. Guillermo Cejudo

    Sesión 4. ¿Qué es la evaluación? ¿Cómo, por qué y para qué se evalúa?. En esta sesión se presentan las definiciones y conceptos básicos de la evaluación, los diferentes tipos, usos, modalidades y funciones de la evaluación, así como su vínculo con procesos de auditoría, fiscalización y contraloría. Fecha: sábado 12 de septiembre. Dra. Gabriela Pérez Yarahuán

    Sesión 5. La evaluación en organizaciones públicas. La lógica interna, el entorno y las funciones principales de las organizaciones públicas imprimen mayor complejidad a los procesos de evaluación. En esta sesión se revisan las características distintivas de las organizaciones públicas y sus implicaciones para el diseño de esquemas eficaces de evaluación. Fecha: viernes 18 de septiembre. Dr. David Arellano

    Sesión 6. El enfoque de política pública basada en evidencia. Con el fin de maximizar la efectividad y eficiencia de las intervenciones públicas, la sesión presentará la toma de decisiones de política pública como cursos de acción que incorporan evidencia científica válida y robusta para la resolución de problemas públicos. Fecha: sábado 19 de septiembre. Dra. Laura Flamand

    MÓDULO II: EVALUACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS

    Sesión 7. Ética, evaluación y políticas públicas. En esta sesión se discute la ineludible dimensión ética de las políticas públicas, su vínculo con la eficacia de las políticas y las implicaciones del análisis ético para los procesos de evaluación. Fecha: viernes 25 de septiembre. Dr. Mauricio Merino

    Sesión 8. La rendición de cuentas en México: La construcción de un nuevo sistema de rendición de cuentas. Con base en las recientes reformas constitucionales, en esta sesión se expondrán los componentes y retos del sistema de rendición de cuentas que se está construyendo en el país. Fecha: sábado 26 de septiembre. Mtra. Ana Elena Fierro

    Sesión 9. Orientación a resultados y rendición de cuentas: caracterización de un sistema en construcción o Sistemas de Evaluación en América Latina. En esta sesión  se refuerza la importancia de los procesos orientados a resultados y la rendición de cuentas dentro de las organizaciones públicas en la región latinoamericana. Fecha: viernes 2 de octubre. Dr. Edgar Ramírez.

    Sesión 10. Los tipos de evaluación en el sistema federal mexicano. En esta sesión se describen y analizan detalladamente la lógica y características del sistema de evaluación en México, y los referentes conceptuales y administrativos de los distintos tipos de evaluación contenidos en el Programa Anual de Evaluación. Fecha: sábado 3 de octubre. Mtra. Thania de la Garza

    MODULO III: TIPOS Y USOS DE LA EVALUACIÓN

    Sesión 11. La evaluación en México. Situación actual y retos. Cambios recientes en el marco institucional de la evaluación en México buscan generar una estructura de incentivos conducentes a la mejora continua de los programas, el presupuesto basado en resultados, y la institucionalización de mecanismos externos de evaluación. En esta sesión se analizarán los avances y retos en esta materia. Fecha: viernes 9 de octubre. Dr. Mauricio Dussauge

    Sesión 12. Fuentes de información para el diagnóstico y diseño de la evaluación de las políticas públicas. En esta sesión se remarca la importancia de las fuentes de información nacionales o internacionales para encontrar evidencia de política pública. Además se profundiza en los elementos esenciales de un buen diagnóstico de política pública, así como en los criterios que este instrumento debe reunir.  Fecha: sábado 10 de octubre. Mtra. Christelle Marpaud

    Sesión 13. Taller de Matriz de Marco Lógico I. En esta sesión se discuten los orígenes, características y utilización de la matriz de marco lógico y se desarrollan ejemplos prácticos para la construcción y revisión de MML como parte del proceso de planeación y como herramienta de evaluación. Fecha: viernes 16 de octubre. Mtro. Ernesto Velasco

    Sesión 14. Taller de Matriz de Marco Lógico II. En esta sesión en formato de taller se continúa con casos prácticos de la MML y con trabajo en equipo e intercambio de experiencias. Fecha: sábado 17 de octubre. Mtro. Ernesto Velasco

    Sesión 15. Modelos de Monitoreo y Evaluación. Las capacidades de evaluación están íntimamente relacionadas con el sistema y la confiabilidad del sistema de monitoreo. En esta sesión se analizan los modelos de monitoreo de políticas más usados y su vínculo con los procesos de evaluación. Fecha: viernes 23 de octubre. Dra. Gabriela Pérez Yarahuán.

    Sesión 16. Diseño de indicadores y monitoreo.  Definición, uso e instrumentos para el monitoreo. Taller práctico de diseño de indicadores y planeación estratégica para la identificación de metas. Fecha: sábado 24 de octubre. Mtro. Javier González

    Sesión 17. Evaluación de Procesos I. Modalidades, usos e instrumentos de la evaluación de procesos. La implementación adecuada de una política pública reside en el encadenamiento y acoplamiento adecuados de una serie de procesos en los que participan diversos actores y organizaciones. En esta sesión se discuten diversas metodologías para el análisis y la evaluación de procesos. Fecha: viernes 30 de octubre. Mtra. Claudia Mir

    Sesión 18. Evaluación de Procesos II. Presentación y aplicación práctica de los lineamientos para la evaluación de procesos de CONEVAL. Fecha: sábado 31 de octubre. Mtra. Claudia Mir

    Sesión 19. Evaluación de Impacto I. Durante la sesión se estudiarán los métodos cuasi-experimentales de identificación causal y se revisarán los supuestos principales de cada uno de ellos para que el estudiante pueda discernir qué tipo de estrategia se adecua mejor a los diferentes tipos de programas e información disponible. Fecha: viernes 6 de noviembre. Dr. Alejandro López Feldman

    Sesión 20. Evaluación de impacto II. Dado que las políticas públicas interactúan con múltiples factores (anticipados y no anticipados), identificar el impacto directo de la intervención constituye un gran reto metodológico para la evaluación. En esta sesión se analizarán diseños experimentales y se introducirá al asistente al diseño de cuasi-experimentos. Fecha: sábado 7 de noviembre. Dr. Alejandro López Feldman

    Sesión 21. Evaluación de impacto III: experiencias y lecciones. En esta sesión se discuten críticamente diversas opciones de diseño y gestión de una evaluación de impacto, desde el diseño metodológico hasta el manejo de resultados. Asimismo, se discutirán los alcances y limitaciones del enfoque econométrico. Fecha: viernes 20 de noviembre. Mtro. John Scott Andretta

    Sesión 22. Evaluación de proyectos. En esta sesión se explorarán las herramientas más utilizadas para la evaluación de proyectos y programas públicos, tales como el análisis costo-beneficio, costo-efectividad y la simulación (análisis de sensibilidad). Se analizan sus virtudes, requerimientos de información y algunos obstáculos para su efectiva aplicación. Fecha: sábado 21 de noviembre. Dr. Javier Aparicio

    Sesión 23. Promesas, límites y lecciones de las evaluaciones cualitativas. En esta sesión se analizan diversos ejemplos exitosos de evaluación cualitativa para discutir las condiciones óptimas para la realización de una buena evaluación cualitativa así como los límites, lecciones y promesas de este tipo de evaluación para la toma de decisiones. Fecha: viernes 27 de noviembre. Mtro. Manuel Triano

    MÓDULO IV: INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN Y LA REALIZACIÓN DE FUNCIONES DE EVALUACIÓN

    Sesión 24. Diseño y manejo de indicadores de gestión operación e impacto. Los sistemas de información y la generación de indicadores son fundamentales para monitorear la operación e impacto de las políticas públicas. En este taller se presentan diversas técnicas de diseño, análisis y validación de indicadores y las características principales de un buen diseño de indicadores y mecanismos de recopilación de la información. Fecha: sábado 28 de noviembre. Mtra. Claudia Mir

    Sesión 25. Elaboración de Términos de Referencia para la evaluación. En esta sesión se analiza la importancia de los términos de referencia de una evaluación. Se revisarán errores comunes en la elaboración de dichos términos, y se ofrece una guía práctica para elaborarlos. Fecha: viernes 4 de diciembre. Mtra. Carolina Romero

    Sesión 26. Percepción y participación ciudadana. Encuestas, entrevistas y grupos de enfoque como insumos para la evaluación y el monitoreo de políticas públicas. En esta sesión se discutirán los principales instrumentos de medición vinculados a las percepciones y evaluaciones de los beneficiarios y actores participantes de las políticas públicas, sus límites y potencialidades. Fecha: sábado 5 de diciembre. Dra. Fernanda Somuano

    MÓDULO V. PRÁCTICAS INTELIGENTES, CASOS SELECTOS Y PRESENTACIÓN DE TALLERES.

    Sesión 27. Evaluación y toma de decisiones. Uno de los objetivos de un proceso exitoso de evaluación consiste en la incorporación de las recomendaciones y hallazgos en el proceso de toma de decisiones para la mejora continua de los programas. Fecha: viernes 11 de diciembre. Mtro. Agustín Caso

    Sesión 28. Buenas prácticas: evaluaciones con consecuencias. En esta sesión se estudiará la experiencia exitosa del programa Oportunidades para extraer lecciones relevantes. Fecha: sábado 12 de diciembre. Dra. Iliana Yaschine

    Sesión 29. Utilización de evaluaciones. Taller práctico y presentaciones del trabajo final. Fecha: viernes 18 de diciembre. Dra. Claudia Maldonad

    PLANTA DOCENTE

    Dr. Javier Aparicio

    Dr. David Arellano

    Mtro. Agustín Caso

    Dr. Guillermo Cejudo

    Mtra. Thania De la Garza

    Dr. Mauricio Dussauge

    Dra. Laura Flamand

    Mtra. Ana Elena Fierro

    Mtro. Javier González

    Dr. Alejandro López Feldman

    Dra. Claudia Maldonado

    Mtra. Christelle Marpaud

    Dr. Mauricio Merino

    Mtra. Claudia Mir

    Dra. Gabriela Pérez Yarahuán

    Dr. Edgar Ramírez

    Mtra. Carolina Romero

    Mtro. John Scott Andretta

    Dra. Fernanda Somuano

    Mtro. Manuel Triano

    Mtro. Ernesto Velasco

    Dra. Iliana Yaschine

    Área coordinadora: Centro CLEAR para América Latina.
    Requisitos de admisión:
    Para ser admitido al diplomado, el solicitante tendrá que entregar los siguientes documentos:

    ·         Copia de título profesional, cédula profesional o cualquier documento oficial que avale que      el solicitante ha cumplido con todos los créditos de sus estudios de licenciatura.

    ·         Copia de identificación oficial con fotografía.
    Precio y formas de pago:
    El costo de la colegiatura es de $33 000 MXN. Ésta se deberá cubrir en dos pagos de $16, 500 MXN. El primero se podrá realizar hasta un día antes de iniciar el diplomado y el segundo antes de diciembre 2015.
    Número de cuenta:
    El depósito o transferencia bancaria deberá realizarse al banco  HSBC a nombre de Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C. a la cuenta número:4039603584, sucursal número 0763 (Lilas), CLABE:021180040396035842. Después de efectuar el depósito, se deberá enviar la ficha o comprobante al asistente administrativo.

    Horarios:
    ·         Viernes de 17:00 a 20:30 hrs.

    ·         Sábados de 10:00 a 13:30 hrs.

    Dirección:
    El Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) está ubicado en: Carretera México-Toluca # 3655 Col. Lomas de Santa Fe. Cp.01210. México, DF.

    Información:

    Sergio Vázquez Meneley y Jacqueline Hernández Flores

    Asistentes Administrativos

    División de Administración Pública

    Teléfono: 57279800 Ext. 2351 y 9823

    Correo electrónico:  sergio.vazquez@cide.edu y jacqueline.hernandez@cide.edu

  • add_box
    97
    Aguascalientes
    Diplomado en Género, Sexualidad y Derecho

    Duración: 121 horas distribuidas en 22 sesiones

    Horarios: viernes de 16:00 a 21:00 horas y sábados de 9:00 a 15:00 horas

    Fechas: 30 de octubre de 2015 a 30 de enero de 2016

    Lugar: CIDE, Región Centro (Aguascalientes, Aguascalientes)

    Costo: $33,000 pesos (pregunta por becas y/o modalidades de pago)

    Más información: deborah.sanchez@cide.edu

    Para inscribirte: e-continua.cide.edu/

    Introducción

    Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de respetar, proteger, garantizar y promover el derecho a la no discriminación por género. El propósito de este Diplomado es ahondar en las implicaciones de este mandato para desentrañar qué significa incorporar la “perspectiva de género” en el quehacer público, especialmente en la labor de la administración pública y de la judicatura.

    ·         El Diplomado está estructurado de forma tal que se revisarán los grandes temas en los que la desigualdad de género está imbricada. Ello implica que se analizará, a profundidad, la relación entre el género y la familia, el trabajo, la política, la salud, la sexualidad, la reproducción y la violencia.

    ·         Para cada uno de los subtemas, se realizará una revisión exhaustiva del marco jurídico que regula la igualdad de género, revisión que pasará por la Constitución, los tratados internacionales, la legislación secundaria, la normatividad administrativa y los fallos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y otros tribunales internacionales (como la Corte Interamericana de Derechos Humanos) en la materia.

    ·         También para cada uno de los subtemas, se revisará la dimensión empírica, con el propósito de conectar los diversos instrumentos jurídicos con la realidad en la que operan.

    El Diplomado pretende:

    ·         Ofrecer un análisis transversal e interseccional del género, ilustrando cómo atraviesa múltiples ámbitos de la vida social –como la familia, el trabajo y la política– e interactúa con otros sistemas de discriminación –como lo pueden ser la clase, la raza, el origen étnico y la orientación sexual–.

    ·         Ofrecer un análisis interdisciplinario del fenómeno de la desigualdad de género, cuidando, sin embargo, que dicho análisis tenga como preocupación central el papel que juega el derecho en la reproducción y solución de esta desigualdad.

    ·         Ofrecer un análisis del fenómeno de la desigualdad de género que subraye la importancia de la coordinación entre las autoridades estatales, apuntando a las instancias en las cuales la labor de la legislatura, la judicatura y la administración –a nivel federal y local– requieren de una armonización para ser exitosas.

    ·         Proveer las herramientas necesarias para incorporar la “perspectiva de género” en el quehacer público, particularmente en el jurisdiccional y administrativo, a partir de la revisión y análisis de una multiplicidad de resoluciones judiciales y de políticas públicas que ilustren los aciertos y desaciertos de la actuación estatal en la materia.

    Características del diplomado

    Ö Enfoque teórico-práctico (constructivista, multidisciplinario)

    Ö Exposición de expertas y expertos, con amplia experiencia profesional en los temas, quienes darán un énfasis particular a la perspectiva de género

    Objetivo General

    Desarrollar habilidades en los y las participantes para que puedan implementar la “perspectiva de género” en el quehacer estatal, particularmente desde la judicatura y la administración pública.

    Así, los y las participantes estarán capacitadas para:

    ·         Identificar los problemas más comunes que se asocian con o impactan la desigualdad de género, en múltiples áreas del derecho mexicano (desde el derecho civil y penal, hasta las políticas públicas relativas a la seguridad social, el combate a la pobreza y la promoción de la salud);

    ·         Utilizar las herramientas normativas más importantes (como la Constitución mexicana, los tratados internacionales y diversas resoluciones judiciales) para combatir la desigualdad de género en el quehacer estatal;

    ·         Utilizar los datos y estudios empíricos que existen en la materia para informar, guiar y fortalecer el quehacer estatal en la materia.

    Forma de evaluación

    Los requisitos para aprobar satisfactoriamente el diplomado y recibir el diploma respectivo son:

    Asistir como mínimo al 80% de las sesiones (al término de cada sesión de 5 horas se pasará lista).
    Obtener una calificación mínima de 80 en los 2 exámenes parciales que se realizarán. Los exámenes serán para llevar a casa. Contarán con una semana para responderlos.

    Calendario de sesiones
    Sesión
    Profesor/a (tentativo)
    Fechas
    1.
    La importancia de la historia para el estudio de género y la historia de los movimientos sociales
    Dra. Camila Pastor
    30 octubre
    2.
    31 octubre
    3.
    Conceptos básicos: sexo, género

    y orientación sexual
    Mtra. Estefanía Vela Barba
    6 noviembre
    4.
    7 noviembre
    5.
    Derecho, constitucionalismo y género
    Dra. Francisca Pou
    13 noviembre
    6.
    Fallos constitucionales en materia

    de igualdad de género
    14 noviembre
    7.
    Derecho internacional de

    derechos humanos y género
    Mtra. Jimena Suárez
    20 noviembre
    8.
    Fallos internacionales en materia

    de igualdad de género
    21 noviembre
    9.
    Introducción a las políticas públicas
    Dr. Jorge Javier Romero
    27 noviembre
    10.
    Políticas públicas y género
    28 noviembre
    11.
    Reproducción I
    Dr. Alejandro Madrazo Lajous
    4 diciembre
    12.
    Reproducción II
    5 diciembre
    13.
    Violencia de género I
    Dra. Catalina Pérez Correa
    11 diciembre
    14.
    Violencia de género II
    12 diciembre
    15.
    La familia I
    Mtra. Estefanía Vela Barba
    8 enero
    16.
    La familia II
    9 enero
    17.
    El sexo
    Mtra. Estefanía Vela Barba
    15 enero
    18.
    La sexualidad
    16 enero
    19.
    La salud reproductiva
    Mtra. Jimena Suárez
    22 enero
    20.
    La salud sexual
    23 enero
    21.
    Trabajo I
    Mtra. Estefanía Vela
    29 enero
    22.
    Trabajo II
    30 enero
    CONTENIDO

    Módulos temáticos. El diplomado consiste en 2 módulos, cada uno con cuatro y ocho unidades, respectivamente.

    Módulo I: Conceptos y herramientas básicas

    El objetivo de este módulo es proporcionar los conceptos y herramientas básicas que aparecerán a lo largo del Diplomado, tanto para lo relativo al género (como los feminismos y conceptos clave como el género, el sexo, la orientación sexual y las prácticas sexuales), como todo lo relacionado con el derecho (como los derechos humanos, los test judiciales, el sistema de derecho internacional de los derechos humanos y los conceptos y herramientas para el desarrollo y evaluación de políticas públicas).

    I. El enfoque histórico

    ·         Un repaso sobre la importancia de la historia para el entendimiento de los temas de género y sexualidad

    ·         La historia de los movimientos sociales que han buscado transformar el entendimiento y la regulación del género y la sexualidad

    ·         Feminismos internacionales y nacionales

    II. Conceptos básicos

    ·         Introducción a los conceptos de “sexo”, “género”, “orientación sexual” y “prácticas sexuales”

    ·         Repaso de múltiples disciplinas que estudian al género (desde la neurociencia hasta la sociología) y la importancia de la multidisciplinariedad para el derecho

    ·         Los estereotipos de género

    ·         Repaso de las aportaciones básicas de los feminismos al estudio del derecho

    III. La Constitución y el género

    ·         Revisión de las normas constitucionales más importantes para la igualdad de género, con un énfasis en los derechos humanos más relevantes para la materia (el derecho a la no discriminación, el derecho a decidir, el derecho a la identidad de género, el derecho a la libertad sexual, etcétera)

    ·         Revisión de los tests de proporcionalidad y razonabilidad que ha desarrollado la Suprema Corte de Justicia de la Nación y cómo pueden aplicarse a los derechos que están relacionados con la igualdad de género

    ·         Análisis de cómo los tests informan la labor jurisdiccional y administrativa de las autoridades

    IV. El derecho internacional y el género

    ·         Revisión de las normas internacionales más importantes para la igualdad de género (los Pactos internacionales, CEDAW, Belém do Pará, etcétera), con un énfasis en los derechos humanos más relevantes para la materia

    ·         Revisión de las resoluciones, recomendaciones y otro tipo de documentos que han emitido órganos internacionales relevantes para México en la materia (como el Comité de la CEDAW, de Derechos Humanos, etcétera)

    ·         Revisión de los fallos más importantes que ha emitido la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la materia

    ·         Análisis de cómo los fallos de la Corte Interamericana informan la labor jurisdiccional y administrativa de las autoridades mexicanas

    ·         Revisión de los fallos más importantes que han emitido otros tribunales internacionales o constitucionales en la materia (como, por ejemplo, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos o la Corte Constitucional de Colombia)

    V. Las políticas públicas y el género

    ·         Revisión del concepto de política pública y la justificación de la intervención del Estado.

    ·         Análisis del diseño de las políticas públicas y sus etapas, ciclos y procesos: identificación del problema público, implementación y evaluación.

    ·         Análisis de políticas públicas que se han implementado en materia de género para identificar los conceptos revisados, así como las áreas de mejora de éstas.

    Módulo II: Temas específicos conectados con la igualdad de género

    El propósito de este módulo es profundizar en temas que están conectados con el género, como lo son la familia, el trabajo, la política, la sexualidad, la reproducción, la violencia, la salud y los medios de comunicación. Para cada tema, además de repasar el marco teórico y jurídico básico, se revisarán múltiples problemas que ameritan la atención de la judicatura o de la administración (o ambos).

    I. El trabajo

    ·         El fenómeno de la desigualdad en el empleo en México

    ·         El derecho a la no discriminación en el empleo y la judicatura

    o   El derecho a no ser discriminado en el acceso, tratamiento, promoción y despido del trabajo

    o   El laberinto jurisdiccional para hacer efectivo el derecho a la no discriminación en el empleo en México

    ·         Combatiendo la desigualdad por género en el empleo desde la administración pública

    o   Políticas para la reconciliación entre la familia y el trabajo

    o   Incentivos para las empresas para la promoción de la igualdad de género

    ·         El caso específico del trabajo doméstico

    II. La familia

    ·         La evolución del derecho familiar en el orden jurídico mexicano: del matrimonio heterosexual y reproductivo como el “único medio moral para fundar una familia” hasta la diversidad familiar como presupuesto constitucional

    o   La (des)igualdad en la distribución de las obligaciones al interior de la familia

    o   La violación entre cónyuges y la violencia familiar

    o   El divorcio unilateral y sin causales

    o   El matrimonio entre personas del mismo sexo

    ·         Entre el mercado, el Estado y la familia: una revisión de las funciones sociales que cumple la familia

    o   El trabajo doméstico

    §  Cómo conceptualizarlo

    §  Cómo regularlo (derecho familiar, derecho laboral)

    o   El cuidado de los hijos e hijas

    §  Juicios de guardia y custodia

    §  Políticas públicas que inciden en el cuidado de los hijos e hijas (guarderías, horarios escolares)

    III. La reproducción

    ·         El derecho a decidir: desde el aborto hasta la adopción

    o   Un repaso de la historia constitucional detrás del derecho a decidir

    o   Un repaso de los fallos de la SCJN en los que toca el derecho a decidir

    o   Un análisis del caso de Artavia Murillo y otros vs. Costa Rica

    ·         El debate en torno al aborto en México:

    o   La despenalización del aborto en el Distrito Federal

    o   Las reformas para proteger “la vida prenatal”

    ·         La prevención del embarazo

    o   La anticoncepción y su provisión por parte del Estado

    o   La importancia de las políticas de información

    o   El fenómeno específico del embarazo adolescente en México

    IV. El sexo y la sexualidad

    ·         El cuerpo sexuado

    o   La construcción del “sexo” y su relación con el “género”: el caso de las personas intersex y trans

    ·         La sexualidad

    o   “Reflexionando sobre el sexo” de Gayle Rubin y su utilidad para el análisis de las discusiones y políticas públicas que afectan la sexualidad

    o   El desarrollo de los “derechos sexuales” desde el derecho internacional

    o   El caso específico del trabajo sexual y la trata sexual en México: entre la judicialización y la política pública

    V. La salud

    ·         La salud y el género desde una perspectiva crítica

    ·         La salud reproductiva

    o   La violencia obstétrica en México: entre la CNDH, la ONU y la CONAMED

    o   La lactancia materna: un problema de política pública

    ·         La salud sexual

    o   Problematización de los conceptos de salud y sexualidad

    o   Contextos de mayor vulnerabilidad y riesgo a vivir situaciones problemáticas relacionadas con la salud sexual

    o   Poblaciones más afectadas

    VI. La violencia de género

    ·         El fenómeno de la violencia de género en México

    o   La violencia en la pareja

    o   La violencia en la familia

    o   La violencia en la calle

    o   La violencia en el trabajo

    ·         La necesidad de una política pública integral para combatir la violencia de género

    o   La relación entre lo económico y la violencia de género

    o   La importancia de la atención a víctimas

    ·         La violencia de género en la labor jurisdiccional

    o   Las mujeres como víctimas de violencia sexual: entre Campo Algodonero y Fernández y Cantú

    o   El feminicidio: la historia, los números y los retos

    o   Las mujeres como homicidas de parejas abusivas

    o   El caso específico de niños y niñas como víctimas de violencia sexual: cuestionando los estándares probatorios del derecho penal

    Planta docente

    Dr. Alejandro Madrazo Lajous

    Licenciado en Derecho por el ITAM y la UNAM; Maestro y Doctor en Derecho por la Universidad de Yale. Es Profesor-Investigador de Tiempo Completo de la División de Estudios Jurídicos del CIDE, donde coordina el Programa de Derecho a la Salud, del cual el Área de Derechos Sexuales y Reproductivos es parte. Es miembro del SNI, Nivel I. Sus áreas de interés son historia del pensamiento jurídico, derechos fundamentales (la libertad de expresión, derechos sexuales y reproductivos, derecho a la salud) y la política de drogas.

    Dra. Catalina Pérez Correa

    Es doctora y maestra en derecho por la Universidad de Stanford en California. Actualmente es Profesora Investigadora de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y coordinadora del Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD). Ha sido investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y profesora en la Facultad de Derecho de la UNAM. Estudia empíricamente el funcionamiento del sistema de justicia penal, la observancia de las normas legales, los efectos de la política de drogas, entre otros.  Es colaboradora de Animal Político, la revista Nexos y el periódico El Universal.

    Dra. Camila Pastor

    Se unió a la División de Historia del CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económicas) en la Ciudad de México como profesora-investigadora después de recibir su doctorado en antropología de la UCLA (Universidad de California, Los Ángeles). Su trabajo de investigación se encuentra en la intersección de varias disciplinas y debates contemporáneos: los procesos transnacionales, la mediación, la sexualidad y la jerarquía en contextos postcoloniales. Sus proyectos actuales recurren a la antropología histórica para explorar las trayectorias de migrantes que han circulado entre el Medio Oriente y México y Centroamérica desde finales del siglo diecinueve. En particular, la migración de mujeres en posiciones de servicio hacia el este del Mediterráneo y la regulación de las sexualidades licitas e ilícitas en el contexto colonial francés. Ha impartido cursos de licenciatura y de posgrado en la UCLA, el CIDE y el Colegio de México.

    Dr. Jorge Javier Romero

    Es Profesor Asociado Invitado del CIDE, en el campus de Aguascalientes. Es politólogo. Hizo sus estudios de licenciatura en la Universidad Autónoma Metropolitana—Iztapalapa, los de maestría en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y los de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Tiene, también, un diploma de especialización en Derecho Constitucional y Ciencia Política del Centro de Estudios Constitucionales, dependiente de la presidencia del gobierno de España, del que fue becario.

    Mtra. Estefanía Vela Barba

    Estudió derecho en el ITAM, la maestría en derecho en Yale. Es Profesora Asociada y Responsable del Área de Derechos Sexuales y Reproductivos del Programa de Derecho a la salud del CIDE. Colaboró con la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la elaboración del Protocolo para jueces para resolver casos relacionados con la orientación sexual e identidad de género. Ha publicado artículos académicos sobre libertad de expresión, el derecho a la no discriminación, la regulación constitucional de la familia y los derechos sexuales y reproductivos. Ha publicado en medios nacionales como Nexos y Letras Libres y tiene un blog semanal en El Universal.

    Mtra. Jimena Suárez

    Estudió Derecho en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y realizó una Maestría en Derecho en la Universidad de California, Berkeley en sociología jurídica y en derechos humanos, con un enfoque particular en la relación que existe entre el derecho y el cambio social, así como el derecho y los movimientos sociales. Ha llevado a cabo investigación sobre temas de transparencia judicial, el impacto de la informalidad en los derechos humanos y los derechos de las mujeres, sobre todo, los derechos sexuales y reproductivos. Actualmente es investigadora del Área de Derechos Sexuales y Reproductivos del Programa de Derecho a la Salud del CIDE.

    Dra. Francisca Pou

    Es licenciada en derecho por la Universidad Pompeu Fabra (España) y doctora y maestra en derecho por la Universidad de Yale (EEUU). Es profesora asociada en el Departamento de Derecho del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), donde enseña derecho constitucional y derecho constitucional comparado. Fue secretaria letrada del Ministro Cossío Díaz en la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México del 2004 al 2011. Es autora de artículos y capítulos de libro sobre temas relacionados con la justicia constitucional, la protección de los derechos fundamentales, el cambio constitucional, el análisis institucional del poder judicial en México, el pluralismo cultural y la equidad de género. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT de México, directora de Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, e integrante de varias redes latinoamericanas de investigación.

    Coordinadoras/es del Diplomado

    Dr. Alejandro Madrazo Lajous

    Profesor Investigador de la División de Estudios Jurídicos

    Coordinador General del Diplomado

    Correo electrónico: alejandro.madrazo@cide.edu

    Mtra. Estefanía Vela Barba

    Profesora Asociada de la División de Estudios Jurídicos

    Coordinadora Académica del Diplomado

    Correo electrónico: estefania.vela@cide.edu

    Mtra. Déborah Sánchez Garcíarivas

    Coordinadora Administrativa del Diplomado

    Correo electrónico: deborah.sanchez@cide.edu

    Teléfonos: 57279800 Ext. 2250

  • add_box
    83
    DAP
    Diplomado en Políticas Públicas para el Desarrollo Social en México

    DIPLOMADO EN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

    EL DESARROLLO SOCIAL EN MÉXICO

    26 de febrero – 24 de junio del 2016

    Coordinador: Ignacio Lozano Moheno

    Presentación

    La División de Administración Pública del CIDE convoca al Diplomado en Políticas Públicas para el Desarrollo Social en México, edición 2016. El diplomado se ha distinguido por su nivel teórico y la profundidad del análisis de casos y ha contado con la mejor planta docente especializada en los diversos temas que atañen a la cuestión. No sólo incluye a profesores del propio CIDE, sino a académicos, investigadores y expertos de otras instituciones. Esto garantiza a los alumnos la plena satisfacción de sus expectativas en la materia con un programa académico único en su tipo, enfocado al análisis de los desafíos derivados de los problemas asociados a la pobreza, la desigualdad y al acceso asimétrico a bienes y servicios públicos.

    Como la institución más reconocida en el estudio de las ciencias sociales en México, el CIDE está comprometido con la excelencia académica. Este diplomado, a través del cual los asistentes tendrán acceso a ideas y perspectivas de algunos de los más reconocidos científicos sociales de México, pretende integrar los marcos conceptuales con el enfoque práctico al combinar las sesiones teóricas con la posibilidad de que los estudiantes diseñen un proyecto que les permita a aplicar los conocimientos adquiridos en sus actividades profesionales.

    El diploma final que acredita este programa tiene el reconocimiento oficial del CIDE.

    Objetivo General

    El Diplomado en Políticas Públicas para el Desarrollo Social en México busca formar recursos humanos en la especialidad de políticas públicas dotados de herramientas analíticas para el diseño, la implementación y la evaluación de políticas públicas con enfoque social. Al final del diplomado, el alumno sabrá distinguir las distintas corrientes de pensamiento alrededor del desarrollo social; el entorno global en que se desenvuelve la acción del Estado hacia el bienestar y los modelos en los que se sustenta; los mecanismos de presupuestación y uso de recursos públicos en la materia; y las políticas públicas en los temas más relevantes de la agenda pública mexicana.

    La idea es que los estudiantes aprendan a profundizar en el proceso de formulación e implementación de políticas públicas sociales, objetivo para cuya consecución se combinarán las sesiones teóricas con el desarrollo de proyectos en donde se apliquen los conocimientos adquiridos.

    A quién va dirigido

    El Diplomado en Políticas Públicas para el Desarrollo Social está dirigido a funcionarios públicos federales, estatales y municipales, a colaboradores de organizaciones del sector privado y la sociedad civil, a funcionarios del poder legislativo y judicial, periodistas y profesionales interesados en las políticas públicas con enfoque social y que deseen expandir sus conocimientos sobre el tema.

    Coordinador

    Ignacio Lozano Moheno

    Tel. (55) 5727 98 00 Ext. 2323

    Correo electrónico: ignacio.lozano@cide.edu

    Para mayor información, los interesados pueden dirigirse a:

    Mayoli Espinosa H.

    División de Administración Pública

    Tel. 5727 98 25, 24, 22.

    Correo electrónico: diplomado.politicaspublicas@cide.edu   mayoli.espinosa@cide.edu

    Metodología

    El diplomado se compone de cuatro módulos que abarcan 28 horas cada uno, para hacer un total de 112 horas. Los primeros módulos tienen un fuerte componente teórico, desde los aspectos filosóficos de la justicia, hasta la forma de organización y los mecanismos de la acción pública para el desarrollo social. Con todo ello, los participantes podrán construir los cimientos para comprender, en su conjunto, la política social en el terreno de los hechos.

     

    El diplomado se desarrollará en sesiones semanales los viernes y sábados, de acuerdo con el calendario que más adelante se detalla. El diplomado inicia en febrero  y finaliza en junio de 2016. Las sesiones se celebrarán en los siguientes horarios (tiempo del centro):

    Viernes:         de 17:00 a 21:00 Hrs.

    Sábados:       de 09:30 a 13:30 Hrs.

    Los participantes deberán realizar las lecturas programadas para cada sesión antes de cada  una  de  ellas.  Los materiales  de  lectura estarán  disponibles en la Plataforma E-ducativa http://cide.e-ducativa.com, para cuyo acceso se indicará una clave y una contraseña a cada alumno al momento de inscribirse.

    Las clases del diplomado se llevarán a cabo en las instalaciones del CIDE, campus Santa Fe, localizado en:

    Requisitos de Admisión

    Para ser admitido como alumno de nuevo ingreso al programa de Estudios de Educación Continua, el solicitante debe satisfacer los siguientes requisitos:

    • Presentar copia del título profesional o la documentación que acredite que ha terminado todas las materias de su plan de estudios de licenciatura. En su defecto, deberá presentar una carta del Coordinador Académico Responsable que avale que el solicitante posee los conocimientos necesarios para cursar el programa.
    • Ser aceptado por el Comité de Selección del programa.

    Los documentos probatorios solicitados, deben enviarse puntualmente en formato PDF a Mayoli Espinosa, al correo electrónico diplomado.politicaspublicas@cide.edu

    Requisitos de aprobación

    El diploma se otorgará a los alumnos que cubran los siguientes requisitos:

    • Contar con un mínimo de 80 por ciento de asistencias contadas por sesiones y por horas clase. No se admiten representantes a las sesiones.

    ·         Firmar asistencia al inicio y al término de cada sesión. La tolerancia es de 15 minutos. La falta de firma en el registro de salida se tomará como inasistencia, lo mismo que la acumulación de tres retardos.

    • Cubrir 100 por ciento de la colegiatura antes de que concluya el diplomado, de acuerdo con las formas de pago que se detallan más adelante.
    • Aprobar con un mínimo de 7 en una escala de 0 a 10, los exámenes correspondientes.
    • Obtener una evaluación satisfactoria en el trabajo final sobre el proyecto que debe desarrollar a lo largo del diplomado.

    Precio y formas de pago

    Los participantes deberán cubrir una colegiatura de $33,000.00 pesos, la cual podrá diferirse del modo siguiente:

    • Inscripción de $7,000.00 pesos y cuatro exhibiciones de $ 6,500.00 pesos.

    o    La inscripción deberá realizarse preferentemente de manera anticipada a la fecha de arranque del programa y, en casos especiales, el día de la fecha límite: 15 de febrero de 2016.

    o    La primera exhibición deberá cubrirse, a más tardar, el 29 de febrero de 2016.

    o    La segunda exhibición deberá liquidarse, a más tardar, el 30 de marzo de 2016.

    o    La tercera deberá cubrirse, a más tardar, el 29 de abril de 2016.

    o    La cuarta deberá pagarse, a más tardar, el 30 de mayo de 2016.

    o    El pago oportuno de las cuotas otorga el derecho de presentar examen y de entregar el trabajo escrito, requisitos indispensables para recibir el diploma.

    Es importante tomar nota de que, en virtud de que los diplomados del CIDE persiguen, exclusivamente, fines de extensión académica y difusión del conocimiento, el pago oportuno de cuotas asegura la apropiada gestión del diplomado.

    Los canales de pago son los siguientes:

    a)    El depósito o transferencia bancaria se deberá hacer  al banco  HSBC a nombre de Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C. a la cuenta número: 4039603584, sucursal número 0763 (Lilas), CLABE: 021180040396035842. Después de efectuar el depósito, se deberá hacer llegar la ficha o comprobante del mismo al  correo electrónico diplomado.politicaspublicas@cide.edu

    b)    Pago con tarjeta de crédito Visa o Mastercard a través del sitio en línea http://e-continua.cide.edu/ en la sección del diplomado.

    Políticas de inscripción

    ·         Para los estudiantes, existe un número limitado de becas parciales para ex-alumnos del CIDE de 10% del costo total del diplomado. Las becas se otorgarán de acuerdo con un proceso de selección por parte de la Coordinación del diplomado. Favor de consultar los procedimientos vía telefónica o correo electrónico.

    Estacionamiento

    Los estudiantes del Diplomado tendrán lugares en los estacionamientos con acceso por la Carretera Federal México-Toluca y por la lateral de la Autopista México-Toluca presentando el gafete que lo acredita como estudiante del Diplomado.

     

    MÓDULO I. Justicia, Pobreza y Bienestar Social

    En este módulo se abordará el fenómeno de la pobreza desde una perspectiva filosófica, así como distintas concepciones del desarrollo y el Estado de bienestar. La idea es contar con el marco teórico apropiado para discutir algunos aspectos particulares del desarrollo, la pobreza y la metodología para la medición de ésta.

    1.        Justicia, desigualdad y exclusión

    Elisabetta di Castro

    Viernes 26 de febrero, 2016

    2.        Modelos y Paradigmas de Desarrollo y Política Social

    Claudia Maldonado

    Sábado 27 de febrero, 2016

    3.        El Estado de Bienestar: Aproximaciones Teóricas y Análisis Comparativo

    J. Carlos Domínguez

    Viernes 4 de marzo, 2016

    4.        Atraso: Oportunidades y Obstáculos (reflexión comparativa)

    Ugo Pipitone

    Sábado 5 de marzo, 2016

    5.        Desigualdad de Oportunidades en México

    John Scott

    Viernes 11 de marzo, 2016

    6.        Evaluación de la Pobreza en México

    Rodolfo de la Torre

    Sábado 12 de marzo, 2016

    7.        Evaluación de Políticas Sociales

    Gabriela Pérez Yarahuán

    Viernes 18 de marzo, 2016

    MÓDULO II.  Estado y Acción Pública

    El módulo está dirigido a plantear la organización, el funcionamiento y la modernización del Estado mexicano desde distintos puntos de vista, incluidos el proceso de presupuestación del gasto social y su aplicación en el entorno local de México. En estrecha conexión con ello, se aborda el proceso de formación de las políticas públicas  desde una perspectiva teórica y el papel ético del funcionariado público como responsable de tomar decisiones.

    8.        Organización y Funcionamiento del Estado Mexicano

    Ignacio Marván

    Sábado 19 marzo, 2016

    Receso  de Semana Santa (del 22 de marzo al 1º de abril, 2016)

    9.        Estructura y Funcionamiento de la Administración Pública Mexicana

    Ricardo Uvalle Berrones

    Viernes 1o de abril, 2016

    10.     El Proceso de las Políticas Públicas

    Eduardo Villarreal

    Sábado 2 de abril, 2016

    11.     Modernización y Gobierno de Calidad

    Guillermo Cejudo Ramírez

    Viernes 8 de abril, 2016

    12.     Presupuesto y Gasto Federalizado

    Jorge Ortega González

    Sábado 9 de abril, 2016

    13.     Ética y Política Pública

    Ignacio Lozano Moheno

    Viernes 15 de abril, 2016

    14.     Gobernanza

    Edgar Ramírez de la Cruz

    Sábado 16 de abril, 2016

    Evaluación de los módulos I y II

    Viernes 22 de abril, 2016

    Módulo III. Política Social: Enfoque Transversal

    El módulo está dirigido a analizar las políticas transversales con una clara incidencia en el desarrollo social. Se trata de conocer el tipo de acción gubernamental que atraviesa la administración y cuya eficacia tiene efectos sobre la calidad de la política social por sectores.

    15.     Política de Transparencia y Rendición de Cuentas

    Mauricio Merino

    Sábado 23 de abril, 2016

    16.     Política de Participación Ciudadana

    Ana Díaz Aldret

    Viernes 29 de abril, 2016

    (Receso: 5 a 8 de mayo)

    17.     Política Federalista y de Relaciones Intergubernamentales

    Rodrigo Velázquez

    Viernes 13 de mayo, 2016

    18.      Política de Gobierno Abierto

    Ana Elena Fierro

    Sábado 14 de mayo, 2016

    19.     Política de Equidad de Género

    Ignacio Lozano Verduzco

    Viernes 20 de mayo, 2016

    20.     Política de Profesionalización del Servicio Público

    Mauricio Dussauge

    Sábado 21 de mayo, 2016

    21.     Política de Derechos Humanos

    Ximena Medellín

    Viernes 27 de mayo, 2016

    MÓDULO IV. Política Social: Enfoque Sectorial

    En este módulo se profundizará en el análisis de las políticas sectoriales que afectan directamente el desarrollo social en México. Se estudiarán las políticas más significativas del Estado mexicano: empleo, salud, educación, medio ambiente, desarrollo urbano y desarrollo rural. El taller servirá para trabajar en equipos los temas vistos en los módulos III y IV y obtener conclusiones útiles para la aplicación de políticas públicas.

    22.     Política de Empleo

    Ignacio Román Morales

    Sábado 28 de mayo, 2016

    23.     Política de Educación

    Sergio Cárdenas Denham

    Viernes 3 de junio, 2016

    24.     Política de Salud

    Carmen Santamaría

    Sábado 4 de junio, 2016

    25.     Política de Desarrollo Urbano y Vivienda

    Alfonso Iracheta

    Viernes 10 de junio, 2016

    26.     Política de Prevención Social de la Violencia

    Juan Salgado

    Sábado 11 de junio, 2016

    27.    Política Ambiental y Desarrollo Sustentable

    Raúl Pacheco-Vega

    Viernes 17 de junio, 2016

    28.     Política de Desarrollo Rural

    Rodolfo García Zamora

    Sábado 18 de junio, 2016

    Evaluación de los módulos III y IV

    Viernes 24 de junio, 2016

    PLANTA DOCENTE

    Sergio Cárdenas Denham

    Profesor-investigador en la División de Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas. Candidato a Doctor en Educación y Maestro en Educación por la Escuela de Educación para Graduados de Harvard, donde desempeñó tareas de docencia e investigación. Maestro también en Administración y Políticas Públicas por el CIDE, ha sido consultor para organismos internacionales en educación tales como la UNESCO y el Banco Interamericano de Desarrollo, así como coordinador regional del Programa Escuelas de Calidad y analista de políticas para la Secretaría de Educación Pública. Experto en el estudio del sistema educativo mexicano, ha publicado a nivel nacional como internacional en torno a la calidad de la educación pública, la segregación escolar, la administración centrada en la escuela y la gestión pública, entre otros.

    Guillermo M. Cejudo

    Profesor investigador en la División de Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Estudió en El Colegio de México, la London School of Economics and Political Science y la Universidad de Boston. Es autor de los libros Para entender los gobiernos estatales (Nostra, 2007) y La construcción de un nuevo régimen de rendición de cuentas en las entidades federativas (Auditoría Superior de la Federación, 2009). Coordinó, con Mauricio Merino y Sergio López Ayllón, el libro La estructura de la rendición de cuentas en México (CIDE-UNAM, 2010) y, con Mauricio Merino, Enfoques de política pública (CIDE-FCE, 2010). Compiló la antología La nueva gestión pública (Escuela de Administración Pública del DF, en prensa). Es autor también de varios artículos sobre reforma administrativa, rendición de cuentas y calidad de gobierno publicados en revistas de primer nivel. Sus temas de investigación son la gestión pública en nuevas democracias, los mecanismos institucionales de rendición de cuentas, la calidad del gobierno en los estados mexicanos y los gobiernos municipales.

    Rodolfo de la Torre García

    Economista (ITAM, Universidad de Oxford) especializado en temas de desarrollo y política social. Ha sido docente del ITAM, El Colegio de México, la UNAM, la Universidad Iberoamericana y el CIDE, donde hoy es profesor afiliado. En 2001 fue parte del Comité técnico de Medición de la Pobreza que propuso y calculó la primera medición oficial de pobreza en México. Actualmente es Coordinador General de la Oficina de Investigación sobre Desarrollo Humano, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

    Elisabetta di Castro

    Doctora en Filosofía por la UNAM. Profesora Titular de la Facultad de Filosofia y Letras de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II. Ha impartido clases a nivel licenciatura y posgrado en diversas universidades del país y en el extranjero. Actualmente es responsable del proyecto de investigación colectivo Diversidad, desigualdad y justicia (UNAM, PAPIIT, IN402814, 2014-2016) y participa en el proyecto Philosophy of History and Globalisation of Knowledge. Cultural Bridges Between Europe and Latin America (EU, IRSES, GA612644, 2014-2017). Además de artículos en revistas especializadas y capítulos en libros, es autora de los siguientes libros: Razón y política. La obra de Norberto Bobbio (FFyL, UNAM-Fontamara, 1998) y La razón desencantada. Un acercamiento a la teoría de la elección racional (IIF, UNAM, 2002; 1a. reimp. 2009). Asimismo, ha coordinado las siguientes obras: Racionalidad y ciencias sociales (con P. Dieterlen, IIF, UNAM, 2003), Pensar la filosofía (con G. Hurtado, FFyL, UNAM, 2004), Debates sobre la justicia distributiva (con P. Dieterlen, IIF, UNAM, 2005), La vigencia del republicanismo (con A. Velasco Gómez y M. J. Bertomeu, FFyL, UNAM, 2006), Homenaje a Norberto Bobbio (FFyL, UNAM, 2007), Justicia, desigualdad y exclusión, 3 vols. (Fomento Editorial, UNAM, 2009), Enciclopedia de conocimientos fundamentales, Vol. 2 Filosofía, ciencias sociales y artes (con L. Valdés e I. Escobar, UNAM-Siglo XXI, 2010), Construcción de identidades (con C. Lucotti, FFyL, UNAM-Juan Pablos Editores, 2012) e Identidad, exclusión y justicia global (con J. L. Ávila, FFyL, UNAM-Juan Pablos Editores, en proceso de edición).

    Ana Díaz Aldret

    Ana Díaz es Profesora-Investigadora en el Centro de Investigación y Docencia Económicas CIDE, fue profesora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro. Doctora en Ciencias Sociales, en el área de Sociología Política. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Trabaja los temas de democratización y gobernanza en el nivel sub nacional; cultura política; cultura de la legalidad y capital social sobre los que ha publicado libros, artículos y capítulos de libro. Su más reciente publicación es el libro “La paz y sus sombras. Cultura política en Querétaro” editado por Miguel Ángel Porrúa y la Universidad Autónoma de Querétaro. Ha participado en diversos proyectos de investigación a nivel nacional (Instituto Mexicano de la Juventud, CIESAS-CONEVAL, CIDE)

    J. Carlos Domínguez

    Licenciado en Economía por el ITESM, Campus Monterrey; licenciado en Filosofía por Birkbeck College; Maestro y Doctor en Estudios sobre el Desarrollo por la Universidad de Oxford. Es investigador en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora en el área de Ciencias Sociales y Cooperación Internacional. Ha publicado más de 20 trabajos académicos y de divulgación en las áreas de gobernabilidad, movimientos sociales y políticas públicas en América Latina. Adicionalmente a sus actividades académicas, ha sido consultor por más de quince años y ha colaborado con diversos think tanks y firmas de consultoría nacionales e internacionales, incluyendo el Centro de Inteligencia Latinoamericana (CILA), Felipe Ochoa y Asociados (FOA, S.C.), el Instituto James Baker III sobre Políticas Públicas en la Universidad de Rice, Oxford Analytica, el Instituto Alemán sobre Seguridad y Asuntos Internacionales (SWP) y Thelos-Consulting.

    Ana Elena Fierro Ferráez

    Licenciada en Derecho del ITAM. Es maestra en derecho por la Universidad de Georgia, EE UU; y maestra en filosofía de la Universidad Anáhuac, campus Mayab. Actualmente cursa el doctorado en  el IIJ de la UNAM. Ha desempeñado diversos cargos públicos en el Poder Judicial de la Federación y el Consejo de la Judicatura Federal. Fue Oficial Mayor del Congreso del Estado de Yucatán. Coordinó el Programa de Negociación, Mediación y Generación de Consensos del CIDE, y el Diplomado de Regulación para el centro CLEAR. Actualmente es coordinadora de la Maestría en Administración y Políticas Públicas. Ha participado en diversos proyectos de investigación en materia de rendición de cuentas en México, justicia administrativa, justicia alternativa y propiedad industrial. Ha sido docente en diversas instituciones de educación superior y, actualmente, es profesora del CIDE. Sus publicaciones recientes destaca son, entre otras,  Derechos Humanos, Derechos Fundamentales y Garantías Individuales (Oxford – CIDE); Más allá del acceso a la Información: El uso de tecnologías de información para fomentar la transparencia, la participación y colaboración en el sector público (en coautoría con José Ramón Gil) (CIDE); Visión General de la Rendición de Cuentas de Autoridades Electas, (TEPJF), Manejo de Conflictos y Mediación (Oxford – CIDE); El ciclo del uso de los recursos públicos en el ordenamiento jurídico mexicano (en coautoría con Sergio López Ayllón) (UNAM – CIDE).

    Rodolfo García Zamora.

    Doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es Profesor-Investigador del Doctorado en Estudios del Desarrollo, Universidad Autónoma de Zacatecas. Es miembro desde 1994 del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Tiene una amplia obra publicada. Es evaluador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y Profesor Visitante de diversas universidades y centros de educación superior de México y el extranjero. También es miembro de la International Sociological Association, de la Red Económica Internacional Celso Furtado, de la Red Economía Social, Programa Alfa de la Unión Europea, del Foro Migraciones de México, de PEKEA, de la Red Internacional Migración y Desarrollo.

    Alfonso Iracheta

    Arquitecto por la Universidad Autónoma del Estado de México; Maestro en Planeación Urbana, por la Universidad de Edimburgo, Escocia; Doctor en Estudios Regionales por la Universidad de Varsovia, Polonia. Ha sido Director Fundador de la Escuela de Planeación Urbana y Regional (hoy facultad) de la UAEM (1986-1988); Director General de Planeación del Gobierno del Estado de México (1993-1998); Presidente de El Colegio Mexiquense (1998-2002); coordinador fundador de la Oficina para México de UN-Hábitat (2003-2004). Actualmente se desempeña como Coordinador del Programa Interdisciplinario de Estudios Urbanos y Ambientales (PROURBA) de El Colegio Mexiquense. Es Coordinador Nacional de la Red Mexicana de Ciudades Hacia la Sustentabilidad (RMCS), Miembro del Consejo Mundial Asesor de la Organización de las Naciones Unidas-Hábitat y de la Red Global de Investigación en Asentamientos Humanos para el periodo 2007- 2011. Es Investigador Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Ganador del Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2009 en la Modalidad Ciencias Sociales y Humanidades, otorgado por el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, Gobierno del Estado de México.

    Ignacio Lozano Moheno

    Hizo su maestría en Estudios Latinoamericanos y estudios de posgrado en Teoría Política en la Universidad de Georgetown (Washington, D.C.). Realizó su licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública en la hoy Facultad de Estudios Superiores Acatlán UNAM. Actualmente es Profesor Asociado, investigador y docente en la División de Administración Pública del CIDE. Ha sido profesor en el Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en donde ahora es profesor en el Centro de Estudios en Administración Pública. Es experto consultor en análisis y desarrollo organizacional. Su experiencia profesional abarca el sector público estatal y federal, así como el Instituto Federal Electoral y el Instituto Electoral del Estado de México. Sus colaboraciones periodísticas se han publicado en los diarios Reforma, El Financiero y el Sol de México. Ha escrito ensayos, capítulos de libros y Documentos de Trabajo del CIDE, y revisado artículos para la revista arbitrada Gestión y Política Pública, editada por la División de Administración Pública del CIDE.

    Ignacio Lozano Verduzco

    Estudió la licenciatura en psicología en el Programa de Alta Exigencia Académica de la Facultad de Psicología de la UNAM; el VII diplomado en Derechos Humanos y Violencia Familiar en el Instituto de Investigaciones Jurídicas; y el VII en Diversidad Sexual del Programa Universitario de Estudio de Género, ambos de la UNAM. Es doctor en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México, profesor de tiempo completo en la Universidad Pedagógica Nacional y Candidato al Sistema Nacional de Investigadores. Es autor principal de dos libros sobre masculinidades y violencia, uno de los cuales ha sido traducido al inglés; co-editó un libro sobre hombres migrantes y VIH publicado por el Centro de Investigación y Educación en Género y Sexualidad de la Universidad Estatal de San Francisco, en donde también realizó una estancia de investigación; co-compiló el libro “Debates y reflexiones en torno a las masculinidades” en la Facultad de Psicología de la UNAM, el cual se encuentra en su segunda edición. Colabora con las asociaciones civiles Género y Desarrollo AC, Cuenta Conmigo AC y Actúa AC y con la Unidad de Ensayos Clínicos del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Ha participado y coordinado proyectos de investigación e intervención comunitaria sobre masculinidades, violencia y salud. Su trabajo ha sido presentado en congresos y revistas nacionales e internacionales y capítulos de libro. Su trabajo académico fue reconocido con el premio de la Juventud del DF 2013 y fue finalista en el Premio a la Mejor Tesis de Doctorado de la Sociedad Interamericana de Psicología 2015.

    Claudia Maldonado

    Profesora Investigadora Titular de la División de Administración Pública en el CIDE y Coordinadora General del Centro CLEAR para América Latina. Licenciada en Administración Pública por El Colegio de México, Maestra en Asuntos Públicos por la Universidad de Princeton y Doctora en Ciencia Política por la Universidad de Notre Dame. Se especializa en política social, desarrollo comparado en América Latina y evaluación de programas públicos. Ha participado en cursos de capacitación en evaluación de programas y el enfoque de política pública en toda América Latina. Es co-editora de La integración de políticas públicas para el desarrollo: Brasil y México en perspectiva comparada (CIDE 2014), y autora del » La política social en México y en Brasil 1980-2012) en esta misma publicación.

    Ximena María Medellín Urquiaga

    Es Profesora Asociada de la División de Estudios Jurídicos del CIDE. Sus líneas de investigación se centran en la interacción entre el derecho internacional de protección a la persona humana y el derecho constitucional. Es Licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México) y Maestra en Derecho Internacional por la Universidad de Notre Dame (EUA). Actualmente realiza estudio de doctorado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido profesora titular de cursos a nivel licenciatura, maestría y doctorado. Ha sido consultora para organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, así como para distintas dependencias gubernamentales.

    Mauricio Merino

    Doctor en Ciencia Política y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, España, con Especialidad en Derecho Constitucional y Ciencia Política por el Centro de Estudios Constitucionales de España. Fue profesor de la Cátedra Andrés Molina Enríquez de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Xochimilco) y Director de la División de Administración Pública del CIDE en donde, actualmente, es Profesor Investigador. Ha sido también Profesor Investigador del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México y Presidente del Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A.C. Formó parte del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) en donde presidió las comisiones del Servicio Profesional Electoral y de Transparencia y Acceso a la Información. Se desempeñó como agregado de México en la Embajada de  España, Gerente Internacional del Fondo de Cultura Económica y Coordinador General del Comité de Planeación para el Desarrollo (COPLADE) en el Estado de Tabasco. Colaboró en la Revista de la Universidad de México de la UNAM y en el periódico La Jornada. Actualmente es articulista del diario El Universal y comentarista en el programa noticioso de T.V. El Mañanero.

    Jorge Ortega

    Licenciado en Derecho por la UNAM y maestro en Políticas Públicas por la Universidad de Georgetown, también cursó el Diplomado en Impuestos por el ITAM. Actualmente es Director General del Despacho: Ortega, Sánchez Mejía, S.C., especializado en Derecho Presupuestario. Es, desde 2004, Director General de la Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial A.C.,  Profesor de la materia de Federalismo Fiscal y Gasto Público en el Posgrado de Reingeniería Gubernamental en la Universidad Iberoamericana y, Profesor de Derecho Administrativo y Derecho Presupuestario, en la Universidad Iberoamericana. Sirvió en el gobierno federal como Director General Adjunto de Normas e Investigación Presupuestal y Director de Análisis Jurídico e Investigación Presupuestal, en la SHCP. Ha publicado los libros Derecho Presupuestario Mexicano (Porrúa 2007) y Diagnóstico Jurídico y Presupuestario del Ramo 33: Una etapa en la evolución del Federalismo en México (CIDE 2004). Es Director Editorial de la Revista Ciutat Patrimonio de la Humanidad.

    Raúl Pacheco-Vega

    Profesor Investigador Titular de la División de Administración Pública del CIDE. Tiene una formación interdisciplinaria como Doctor en Estudios Ambientales y Manejo de Recursos (con doble especialidad en Política Comparada y Geografía Económica) por The University of British Columbia, Maestro en Administración de Tecnología Avanzada (UBC) y Especialista en Negocios Internacionales (University of Manchester), e Ingeniero Químico (Universidad de Guanajuato). Antes de integrarse al CIDE, fue profesor en el departamento de Political Science en The University of British Columbia, en Vancouver, Canadá. Sus líneas  de investigación incluyen: política ambiental comparada, gobernanza del agua, manejo de recursos comunes, análisis y evaluación de políticas públicas, reestructuración industrial, y respuestas sociales al cambio climático. Es Editor Asociado del Journal of Environmental Sciences and Studies.

    Gabriela Pérez Yarahuán

    Es Doctora en Políticas Públicas por la Universidad de Chicago, Maestra en Economía por la Universidad de Warwick y Licenciada en Administración Pública por El Colegio de México. Ha sido distinguida con becas otorgadas por el British Council, la Fundación Fulbright, la Universidad de Chicago y el CONACYT. Profesora e investigadora de tiempo completo en el Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México 2003-2015. Sus temas de investigación están relacionados con el diseño de la política pública, la economía política del gasto social y la evaluación de programas sociales. Ha impartido clases en universidades en México y Estados Unidos (El Colegio de México, CIDE, ITAM y la Universidad de Chicago). Ha desempeñado cargos en la administración pública federal (SAGARPA, SEP, SEDESOL y CONEVAL). Ha desarrollado diversos trabajos de investigación y consultoría con financiamiento de UIA, SEDESOL, CONACYT, la Fundación Hewlett, el Banco Mundial y el UNICEF. Realizó estancia sabática en el Centro CLEAR para América Latina adscrito al Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Tiene diversas publicaciones académicas y ha participado en decenas de congresos nacionales e internacionales, dentro de los más recientes: European Evaluation Society, American Evaluation Association Annual Conference, CLAD, Wageningen University and Research Centre Conference “Improving the use of monitoring & evaluation processes and findings” (2014).

    Ugo Pipitone

    Doctor en Economía y Comercio por la Universidad de Roma, Italia. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III y profesor de carrera del CIDE. Especialista en historia económica y procesos de desarrollo económico. Destacan entre sus líneas de investigación los procesos de regionalización, particularmente el caso de Asia Sur oriental. Entre sus publicaciones se encuentran El temblor interminable,

    Edgar E. Ramírez de la Cruz

    Profesor-investigador del CIDE, fue profesor de carrera de la Escuela de Asuntos Públicos de la Universidad Estatal de Arizona. Doctor en Administración y políticas Públicas por la Universidad Estatal de Florida. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas como The American Journal of Political Science, International Review of Public Adminsitration, International Journal of Public Adminsitration y Urban Affairs Review, así como en diversos capítulos en libros editados en México, China y Estados Unidos. Su principal interés es el estudio de la gobernanza urbana, sin embargo sus líneas de investigación incluyen gestión del crecimiento, regulación del uso del suelo, redes de política pública y reforma de la administración pública. Actualmente es investigador nivel 1 del sistema Nacional de Investigación del CONACYT.

    Ignacio Román Morales

    Licenciado en Economía por la Facultada de Economía de la UNAM, maestro en Economía del Trabajo por la Universidad de París X, y Doctor en Estructuras Productivas, por la Universidad de París VII. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1999. Cuenta con una extensa experiencia profesional en el sector público (SEP, Secretaría de Turismo y Secretaría del Trabajo y Previsión Social), en Organizaciones de la Sociedad Civil (SAPRI-CASA e Instituto de Análisis y Propuestas Sociales), así como en Instituciones académicas (UNAM, Instituto Libre de Filosofía, ITESO). Participa regularmente en medios de comunicación locales en Guadalajara y se desempeña, desde 1997, como profesor investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Sus áreas de investigación son principalmente empleo, coyuntura económica, política económica y política social. Tiene una amplia obra publicada en la que destacan libros, ensayos y artículos especializados sobre empleo, pobreza, distribución del ingreso, deuda externa y política económica.

    Juan Salgado

    Profesor de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Doctor en Ciencia Política en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Maestro en Derechos Humanos por la Universidad de Essex, Inglaterra. Ha trabajado en proyectos de derechos humanos, resolución no violenta de conflictos, prevención del delito y seguridad pública en México, Europa y África. Ha sido consultor de distintas agencias financiadoras y organismos internacionales. En el terreno de la docencia, Juan Salgado ha impartido clases en el CIDE, la Universidad Iberoamericana, FLACSO, en varias academias de policía en México y en la Procuraduría General de la República, donde coordinó el Posgrado en Seguridad Pública y Procuración de Justicia. Ha realizado viajes de estudio a instituciones policiales, instituciones académicas y organizaciones civiles con casos exitosos de seguridad pública y derechos humanos en Europa, Norte y Latinoamérica. Sus principales líneas de investigación son la reforma policial comparada, la evaluación de los mecanismos de rendición de cuentas policiales, el análisis de políticas de prevención del delito y la reforma al sistema de justicia penal. Entre sus publicaciones se destacan investigaciones sobre procesos de reforma policial, prevención del delito y sobre la evaluación del desempeño policial a partir del respeto a los derechos humanos.

    Carmen Santamaría

    PENDIENTE

    John Scott

    Maestro y Doctor en Economía por Oxford University, Inglaterra, y graduado en filosofía por New York University. Es Profesor-Investigador de la División de Economía del CIDE de la que fue Director. También fue investigador de la National Economic Research Associates en Madrid. Es miembro del Grupo de Asesores Expertos de SAGARPA; del Comité Académico de Expertos en Política Social del programa Oportunidades de  SEDESOL; del Comité Editorial de Bienestar y Política Social de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social; del Consejo Asesor del Informe sobre Desarrollo Humano en México de PNUD; del Comité de Asesores Externos de la Evaluación del Seguro Popular de la Secretaría de Salud, entre otros organismos. Tiene una amplia obra publicada. Sus líneas de investigación son incidencia del gasto público, economía de la salud, economía rural, pensiones, evaluación de programas sociales, medición de pobreza, desigualdad, teorías de justicia distributiva, economía del bienestar, filosofía y economía.

    Rodrigo Velázquez

    PENDIENTE

    Eduardo Villarreal

    Profesor de tiempo completo de la División de Administración Pública (DAP) del CIDE, donde coordina del Doctorado en Políticas Públicas. Es candidato a Doctor en Políticas Públicas por el Institut de Govern i Polítiques Públiques (IGOP, Barcelona) y el Institut d´Etudes Politiques (Sciences Po, París). Ha realizado estudios de posgrado en la Universidad de Bergen, Noruega, sobre “Sociología Organizacional” y “Gobernanza”, así como de “Sociología Política” en la Universidad de Queen´s, Canadá. Fue profesor e investigador de la FLACSO México, donde coordinó la Maestría de Políticas Públicas Comparadas. Ha sido profesor de asignatura en posgrados de la UNAM, el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) y la Universidad Iberoamericana, así como profesor invitado en el Colegio de México (COLMEX). Obtuvo el Premio Nacional de Tesis sobre Corrupción, otorgado por el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM. Coordinó el libro “Pre-Textos para el Análisis Político. Disciplinas, reglas y procesos” (editado por FLACSO México, 2010). Ha sido asesor de la Embajada del Japón en México, la Cámara de Diputados (CDDHCU) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Ha colaborado con el Banco Mundial en materia de participación, transparencia y rendición de cuentas en las políticas públicas en México. Sus áreas de conocimiento son las políticas públicas y la administración pública, con especialidad en diseño de políticas públicas e implementación de planes y programas; participación ciudadana en/desde el gobierno; sociología de la burocracia; transparencia y rendición de cuentas, sistemas de gobernanza y democracia.

  • add_box
    84
    DEI
    Diplomado en Migración y Gobernanza 2015 Quinta edición

    Diplomado en Migración y Gobernanza 2015

    Quinta edición

    (Viernes 4 de septiembre al sábado 5 de diciembre de 2015)

    Coordinador general: Carlos Heredia Zubieta

    Coordinador académico: Brenda Elisa Valdés Corona

    Administradora de plataforma tecnológica: Azyadeth Adame Ramírez

    Asistente administrativa: Janette Corona Cadena

    Presentación del Diplomado

    Uno de los principales desafíos de la humanidad en esta era tiene que ver con las migraciones y los retos que supone la movilidad humana. Sobra recordar que Latinoamérica es actualmente una de las regiones de mayor migración en el mundo presentando cada una de las fases migratorias: emigración, inmigración, transmigración, entre otras. En estas migraciones podemos constatar un vínculo dinámico en lo económico, social,  cultural, político y de inversión pública que mantienen los migrantes con sus comunidades de origen y con su país de destino.

    El actor migrante como sujeto político se ha ido transformando, pasando de lo testimonial y de la narración de sus hazañas en el extranjero a la incidencia en los asuntos públicos tanto en su lugar de residencia como de origen. Hoy en  día las políticas públicas, desde lo local hasta el nivel federal, van siendo impregnadas cada vez más de las cuestiones migratorias en múltiples sectores de la administración pública federal como la educación, la salud, los servicios consulares, la economía y el desarrollo social.

    Por otro lado, aparecen actores que rebasan y retan las formas tradicionales del diseño de las políticas públicas. En este sentido, el concepto de gobernanza surge cuando el Estado reconoce sus límites de control público y los actores no gubernamentales se involucran en los procesos políticos dando como resultado interacciones bajo el principio de la corresponsabilidad. Es una alternativa de adaptación de diferentes actores a las nuevas demandas y necesidades sociales que se caracterizan por su alto nivel de complejidad, dinamismo y diversidad.

    Para abordar el diseño y aplicación de políticas públicas dirigidas a la población migrante, no es suficiente tener una aproximación teórica. Será necesario cuestionar las creencias que configuran nuestra percepción de la realidad migratoria y  desarrollar habilidades de diálogo y negociación que permitan incidir en este tema.

    En el diplomado se revisará la evolución de los procesos migratorios latinoamericanos, se introducirá el concepto de gobernanza como un enfoque para la construcción de políticas públicas, se ofrecerán herramientas para desarrollar las habilidades de comunicación y negociación de los participantes y se propiciará un espacio de análisis y generación de propuestas para la atención de los migrantes en sus diferentes fases: origen, tránsito, destino y retorno.

    Objetivo General

    Identificar nuevas formas de ejercicio del poder donde se contemple la interlocución y corresponsabilidad entre el gobierno  y los actores sociales para diseñar, implementar, monitorear y evaluar las políticas de atención a los migrantes en el extranjero y en su país de origen,  a fin de potenciar su eficiencia.

    Al finalizar el diplomado el participante será capaz de:

    1. Comprender la realidad migratoria, sus tendencias y retos, a partir de los datos,  estudios académicos y de la voz de los migrantes.
    2. Comprender el concepto de gobernanza como una forma de ejercicio del poder donde se contemple la continua interlocución entre los gobernantes y los actores sociales.
    3. Desarrollar las habilidades de comunicación y negociación de los participantes,  para mejorar su interlocución con otros actores.
    4. Vincular la gestión de los funcionarios públicos con la población migrante, para mejorar su calidad de vida en términos de respeto a los derechos humanos y políticos, de protección, defensa legal y servicios consulares.
    5. Mejorar las estrategias de cooperación de los Estados Latinoamericanos con sus diásporas organizadas mayoritariamente presentes en los Estados Unidos.

    ¿A quién va dirigido?

    • Personas con estudios afines a la migración
    • Funcionarios públicos municipales, estatales y federales
    • Funcionarios de organismos autónomos relacionados con la población migrante como la CNDH, el INE, el INAI, entre otros
    • Legisladores locales y federales interesados en asuntos migratorios y políticas públicas
    • Líderes de organizaciones migrantes, Federaciones, Clubes, Redes, Activistas, Líderes comunitarios
    • Organizaciones no Gubernamentales y otros actores de la Sociedad Civil
    • Cuerpo diplomático
    • Académicos y expertos en migración
    • Fundaciones
    • Empresarios

    Equipo Coordinador:

    Carlos Heredia Zubieta

    Coordinador General

    División de Estudios Internacionales

    Teléfonos: 57279800 Ext. 2453

    Correo electrónico: carlos.heredia@cide.edu

    Brenda Elisa Valdés Corona

    Coordinadora Académica

    División de Estudios Internacionales.

    Teléfonos: 57279800 Ext. 2156

    Correo electrónico: brenda.valdes@cide.edu

    Azyadeth Adame Ramírez

    Administradora de la Plataforma Educativa

    Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, A.C.

    Teléfono: 55 14 10 72

    Correo electrónico: azya_ad@iniciativaciudadana.org.mx

    azyadeth.adame@cide.edu

    Janette Corona Cadena

    Asistente Administrativa

    Teléfonos: 57279800 Ext. 2162 o 2116

    Correo electrónico: janette.corona@cide.edu

    Horario de atención a alumnos:

    Lunes a viernes de 9:00 a 16:00 horas (hora del centro de México)

    CONTENIDO

    MÓDULO I: Perspectivas y retos de los procesos migratorios regionales. (Duración: 24 horas)

    Objetivo:

    Comprender la realidad migratoria, sus tendencias y retos, a partir de los datos, estudios académicos y de la voz de los migrantes.

    Contenido:

    1. Sistemas migratorios mundiales y regionales

    Fecha: viernes 4 de septiembre

    Horario: de 16:00 a 20:30 horas

    Profesor: Jorge Durand Arp Nisen

    Doctor en Geografía

    Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)

    1. Espacios de movilidad en las Américas: Alianza del Pacífico, Región Andina y Centroamérica

    Fecha: sábado 5 de septiembre

    Horario: de 10:00 a 14:30 horas

    Profesor: Jorge Durand Arp Nisen

    Doctor en Geografía

    Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)

    3.    Migración centroamericana en tránsito por México: tendencias actuales, gestión pública y marco normativo

    Fecha: viernes 18 de septiembre

    Horario: de 16:00 a 18:00 horas

    Profesor: Ernesto Rodríguez Chávez

    Candidato a Doctor en Sociología

    Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)

    4.    Políticas de protección consular del gobierno mexicano

    Fecha: viernes 18 de septiembre

    Horario: de 16:30 a 20:30 horas

    Profesora: Consejera Marcela Celorio Mancera

    Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)

    5.    Geopolítica de la migración en la región Norte-Centroamérica y el Caribe

    Fecha: sábado 19 de septiembre.

    Horario: de 10:00 a 12:00 horas

    Profesor: Abelardo Morales Gamboa

    Doctor en Ciencias Sociales

    Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)

    6.    Taller metodológico del laboratorio virtual de construcción de políticas públicas

    Fecha: sábado 19 de septiembre

    Horario: de 12:30 a 14:30 horas

    Profesora: Brenda Elisa Valdés Corona

    Maestra en Cooperación Internacional para el Desarrollo

    Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)

    Profesora: Azyadeth Adame Ramírez

    Licenciada en Relaciones Internacionales

    Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, A.C. (ICPCD)

    1. Retorno y políticas públicas: Programa de apoyo integral a la reinserción de los migrantes y sus familias.

    Fecha: viernes 25 de septiembre

    Horario: de 16:00 a 18:00 horas

    Profesor: Rodolfo García Zamora

    Doctor en Ciencias Económicas

    Universidad Autónoma de Zacatecas

    8.    Políticas migratorias en México de cara a la región

    Fecha: viernes 25 de septiembre

    Horario: de 18:30 a 20:30 horas

    Profesor: Omar de la Torre de la Mora

    Jefe de Unidad de Política Migratoria

    Secretaría de Gobernación

    1. Mujeres y niñez en la migración desde una perspectiva de género

    Fecha: sábado 26 de septiembre

    Horario: de  10:00 a 12:00 horas

    Profesora: Mónica Jacobo Suárez

    Doctora en Política Pública y Desarrollo Internacional

    Programa Interdisciplinario de Políticas y Prácticas Educativas

    Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)

    Invitada especial:

    Profesora: Gretchen Kühner

    Directora

    Instituto para las Mujeres en la Migración, A.C. (IMUMI)

    10. Movilidad y seguridad humana en Mesoamérica

    Fecha: sábado 19 de septiembre

    Horario: de 12:30 a 14:30 horas

    Profesor: Carlos Heredia Zubieta

    Candidato a Doctor en Economía

    Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)

    Invitados especiales:

    Profesor: Padre Rafael Moreno Villa

    Director de la Red Jesuita con Migrantes de América Latina y el Caribe

    Profesora: Hermana Dolores Palencia Gómez

    Directora del Albergue Decanal Guadalupano

    MÓDULO II: Construcción de políticas públicas desde un enfoque de gobernanza

    (Duración: 26 horas)

    Objetivo:

    Comprender la gobernanza como la capacidad del Estado para diseñar, implementar, monitorear y evaluar políticas públicas en coordinación con los interlocutores, y bajo el principio de la corresponsabilidad, para una adecuada gestión de los programas dirigidos a la población migrante.

    Contenido:

    11.          Proceso de construcción de políticas públicas.

    Fecha: viernes 2 de octubre

    Horario: de 16:00 a 18:00 horas

    Profesor: Eduardo Villarreal Cantú

    Candidato a Doctor en Políticas Públicas y Transformación Social

    Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)

    12.       Análisis y evolución  conceptual de la Gobernanza

    Fecha: viernes 2 de octubre

    Horario: de 18:30 a 20:30 horas

    Profesor: Eduardo Villarreal Cantú

    Candidato a Doctor en Políticas Públicas y Transformación Social

    Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)

    13.         Participación ciudadana en diseño de políticas públicas.

    Fecha: sábado 3 de octubre

    Horario: de 10:00 a 12:00 horas

    Profesora: Ana Díaz Aldret

    Doctora en Ciencias Sociales

    Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)

    14.         Evaluación de políticas públicas migratorias.

    Fecha: sábado 3 de octubre

    Horario: de 12:30 a 14:30 horas

    Profesor: Claudia Maldonado Trujillo

    Doctora en Ciencia Política

    Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)

    15.         Derechos políticos y voto extraterritorial

    Fecha: viernes 9 de octubre

    Horario: de 16:00 a 18:00 horas

    Profesora: Leticia Calderón Chelius

    Doctora en Ciencias Sociales

    Instituto Mora

    16.          Credencialización de electores mexicanos residentes en el exterior

    Fecha: viernes 9 de octubre

    Horario: de 18:30 a 20:30 horas

    Profesor: Héctor Cárdenas

    Doctor en Política Pública

    Profesor invitado en la Goldman School of Public Policy de la Universidad de California, Berkeley

    Director The Ergo Group

    17.          El valor económico del idioma español en Estados Unidos

    Fecha: sábado 10 de octubre

    Horario: de 10:00 a 12:00 horas

    Profesor: José Antonio Alonso Rodríguez

    Doctor en Economía Aplicada

    Universidad Complutense

    18.          Cooperación de organismos internacionales en la implementación de políticas migratorias

    Fecha: sábado 10 de octubre

    Horario: de 12:30 a 14:30 horas

    Profesor: Christopher Gascon

    Jefe de Misión

    Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

    Profesor: Mark Manly

    Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)

    19.         Acceso a la información pública y contraloría social

    Fecha: viernes 16 de octubre

    Horario: de 16:00 a 18:00 horas

    Profesor: Lourdes Morales Canales

    Doctora en Ciencia Política

    Profesora asociada y Directora de la Red por la Rendición de Cuentas

    Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)

    20.          Taller diagnóstico de la realidad migratoria regional (Norteamérica-México-Centroamérica)

    Fecha: viernes 16 de octubre

    Horario: de 18:30 a 20:30 horas

    Profesora: Fabienne Venet Rebiffe

    Estudios de Sociología y Etnología

    Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración, A.C. (INEDIM)

    Profesora: Irene Palma Calderón

    Candidata a Doctora en Ciencias Políticas y Sociología

    Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo (INCEDES)

    21.          Mecanismos para garantizar el derecho a la identidad de los mexicanos en el exterior

    Fecha: sábado 17 de octubre

    Horario: de 10:00 a 12:00 horas

    Profesora: Karen Mercado Asencio

    Presidente

    Be Foundation Derecho a la Identidad, A.C.

    22.          Gobernanza global de la migración y políticas migratorias en México

    Fecha: sábado 17 de octubre

    Horario: de 12:30 a 14:30 horas

    Profesora: Brenda Elisa Valdés Corona

    Maestra en Cooperación Internacional para el Desarrollo

    Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)

    Invitada especial:

    Profesora: Cecilia Imaz Bayona

    Doctora en Ciencia Política

    Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

    Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

    23.          Las cortes federales y la defensa de los migrantes en los Estados Unidos

    Fecha: viernes 23 de octubre

    Horario: de 16:00 a 18:00 horas

    Profesora: Susan Gzesh

    Doctora en Derecho

    Directora Ejecutiva del Programa de Derechos Humanos de la Universidad de Chicago

    MÓDULO III: Comunicación, negociación y construcción de acuerdos.

     (Duración: 14 horas)

    Objetivo:

    Desarrollar las habilidades de comunicación y negociación para la interlocución con grupos diferentes.

    Contenido:

    24.          Taller de comunicación

    Fecha: viernes 23 de octubre

    Horario: de 18:30 a 20:30 horas

    Profesora: Mónica Saravia Mejía

    Maestra en Administración de Empresas y en Tecnología Educativa

    Consultora

    25.         Taller de negociación y construcción de acuerdos.

    Fecha: sábado 24 de octubre

    Viernes 6  y sábado 7 de noviembre

    Horario: de 16:00 a 20:30 horas (viernes) y de 10:00 a 14:30 horas (sábado)

    Profesor: Miguel Álvarez Gándara

    Licenciado en Comunicación

    Servicios y Asesoría para la Paz

    Profesora: Dolores González Saravia

    Licenciada en Economía

    Servicios y Asesoría para la Paz

    MÓDULO IV: Hacia una articulación regional de la agenda del migrante.

    (Duración: 22 horas)

    Objetivo:

    Reflexionar sobre la realidad migratoria e identificar los puntos de debate en la agenda migratoria regional.

    Contenido:

    26.          The Status of Latino immigrants in the United States: segregation or assimilation?

    Fecha: viernes 20 de noviembre

    Horario: de 16:00 a 18:00 horas

    Profesor: Jorge Durand Arp Nisen

    Doctor en Geografía

    Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)

    Invitado especial:

    Profesor: Douglas S. Massey

    Doctor en Sociología

    Universidad de Princeton

    27.         Racismo y migración en Estados Unidos hoy

    Fecha: viernes 20 de noviembre

    Horario: de 18:30 a 20:30 horas

    Profesor: Carlos Heredia Zubieta

    Candidata a Doctora en Economía

    Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)

    Invitado especial:

    Profesor: Federico Samaniego Lapuente

    Ingeniero Agrónomo

    Universidad Autónoma Metropolitana

    28.         Política migratoria estadounidense y fronteras en Mesoamérica

    Fecha: sábado 21 de noviembre

    Horario: de 10:00 a 12:00 horas

    Profesor: Carlos Heredia Zubieta

    Candidato a Doctor en Economía

    Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)

    Invitados especiales:

    Profesor: Eric Olson

    Director asociado

    Programa de Latinoamérica

    Centro Woodrow Wilson

    Profesor: Marco Alcázar

    Director adjunto

    Coordinación para la Atención Integral de la Migración en la Frontera Sur

    Secretaría de Gobernación

    29.         Política migratoria estadounidense y fronteras en Mesoamérica

    Fecha: sábado 21 de noviembre

    Horario: de 12:30 a 14:30 horas

    Profesor: Carlos Heredia Zubieta

    Candidato a Doctor en Economía

    Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)

    Invitado especial:

    Profesor: Óscar Chacón

    Director ejecutivo

    Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y del Caribe (NALACC

    30.          Migrantes en las fosas de San Fernando: el caso presentado en la CIDH

    Fecha: viernes 27 de noviembre

    Horario: de 16:00 a 18:00 horas

    Profesor: Homero Campa

    Licenciado en Periodismo y Comunicación Colectiva

    Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)

    Invitada especial:

    Profesora: Marcela Turati

    Licenciada en Comunicación

    Universidad Iberoamericana

    Maestra en Estudios Humanísticos

    31.          Migración, mercados laborales y competitividad regional en Norteamérica y Mesoamérica

    Fecha: viernes 27 de noviembre

    Horario: de 18:30 a 20:30 horas

    Profesor: Carlos Heredia Zubieta

    Candidato a Doctor en Economía

    Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)

    32.         Percepciones y actitudes hacia la migración

    Fecha: sábado 28 de noviembre

    Horario: de 10:00 a 12:00 horas

    Profesor: Gerardo Maldonado Hernández

    Doctor en Ciencias Políticas y Sociales

    Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)

    33.         Migración en Canadá y programas de trabajo temporal

    Fecha: sábado 28 de noviembre

    Horario: de 12:30 a 14:30 horas

    Profesora: Catherine Vézina

    Doctora en Historia

    Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)

    34.          “Saber es poder”: un migrante emprendedor

    Fecha: viernes 4 de diciembre

    Horario: de 16:00 a 18:00 horas

    Profesor: Jorge A. Schiavon Uriegas

    Candidato a Doctor en Ciencia Política y Relaciones Internacionales

    Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)

    Invitado especial:

    Profesor: Raúl Lomelí Azoubel

    Universidad de California, Los Ángeles (UCLA)

    35.          Protección consular y defensa de los derechos humanos de transmigrantes centroamericanos

    Fecha: viernes 4 de diciembre

    Horario: de 18:30 a 20:30 horas

    Profesor: Jorge A. Schiavon Uriegas

    Candidato a Doctor en Ciencia Política y Relaciones Internacionales

    Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)

    36.         Jóvenes migrantes. Dreamers, DACA y DAPA

    Fecha: sábado 5 de diciembre

    Horario: de 10:00 a 12:00 horas

    Profesora: Brisa Ceccon Rocha

    Licenciada en Relaciones Internacionales

    Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, A.C. (ICPCD)

    Profesora: Nancy Landa Hernández

    Maestra en Migración Internacional

    Instituto Mora

    Invitada especial:

    Dra. Jill Anderson

    Investigadora independiente y autora del libro: “Los otros dreamers”

    MÓDULO V: Laboratorio de construcción de políticas públicas migratorias con enfoque de gobernanza.

    (Duración: 2 horas)

    Objetivo:

    Aplicar los conocimientos y habilidades desarrolladas en el diplomado en un laboratorio de construcción de políticas públicas.

    Metodología:

    Trabajo en equipos multi-geográficos y multifuncionales, por áreas de interés y en modalidad virtual, a través de plataforma educativa con foros.

    Contenido:

    37.         Presentación de propuestas de los equipos virtuales de trabajo

    Fecha: 5 de diciembre

    Horario: de 12:30 a 14:30 horas

    Jorge A. Schiavon Uriegas

    Candidato a Doctor en Ciencia Política y Relaciones Internacionales

    Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)

    Elio Villaseñor Gómez

    Licenciado en Sociología

    Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, A.C. (ICPCD)

    Forma de evaluación

    Los requisitos para aprobar satisfactoriamente el diplomado y recibir el diploma respectivo son:

    • Asistir como mínimo al 80% de las sesiones.
    • Evaluación Académica (participación y productos en el foro virtual).

    Los diplomas no se entregarán a ningún participante que no haya completado satisfactoriamente estos requisitos y/o que no hayan completado el pago de inscripción y colegiatura antes del término del curso.

    Requisitos de Admisión

    Para ser admitido como alumno del programa, el solicitante debe satisfacer los siguientes requisitos:

    • Presentar copia del título profesional o la documentación que acredite que ha terminado todas las materias de su plan de estudios de licenciatura. En su defecto, deberá presentar una carta del Coordinador General responsable que avale que el solicitante posee los conocimientos necesarios para cursar el programa.
    • Copia de identificación oficial con fotografía.

    Formas de pago

    El depósito o transferencia bancaria se deberá hacer  al banco  HSBC a nombre de Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C. a la cuenta número: 4039603584, sucursal número 0763 (Lilas), CLABE: 021180040396035842. Después de efectuar el depósito, se deberá hacer llegar la ficha o comprobante del mismo, ya sea impresa o vía electrónica a Janette Corona janette.corona@cide.edu.

    Horarios

    Las sesiones están programadas de la siguiente manera:

    Días: Viernes Horario: 16:00 a 20:30 horas

    Días: Sábado Horario: 10:00 a 14:30 horas

    Mayores informes

    http://biblioteca.mty.itesm.mx/sites/biblioteca.mty.itesm.mx/files/images/iconos%20referencia%20correo.gif

    Lic. Janette Corona Cadena

    57279800 Ext. 2162

    janette.corona@cide.edu

    Lic. Azyadeth Adame Ramírez

    5727 9800 Ext. 2116

    5514 1072, 55252832, 55258276 Ext. 106

    azyadeth.adame@cide.edu

    azya_ad@iniciativaciudadana.org.mx

    Mtra. Brenda Valdés Corona

    5727 9800 Ext. 2156

    brenda.valdes@cide.edu

    http://superteam.com/wp-content/uploads/2013/05/facebooklogo.png

     

    https://www.facebook.com/diplomado.migracionygobernanza

    http://news.iguanahosting.com/wp-content/uploads/2013/01/twitter630.jpg

    @diplomado_myg

    www.diplomadoenmigracionygobernanza.cide.edu

     

  • add_box
    110
    Aguascalientes
    Diplomado en Gobierno, Gestión y Políticas Públicas

     Agregar al Carrito

    Diplomado Presencial en Género, Sexualidad y Derecho

    Duración: 120 horas en 12 unidades de 10 horas cada una

    Horarios: viernes de 16:00 a 21:00 horas y sábados de 9:00 a 14:00 horas

    Fechas: 30 de octubre de 2015 al 6 de febrero de 2016

    Lugar: CIDE, Región Centro (Aguascalientes, Aguascalientes)

    Coordinadoras/es del Diplomado

    Dr. Alejandro Madrazo Lajous

    Profesor Investigador de la División de Estudios Jurídicos

    Coordinador General del Diplomado

    Mtra. Estefanía Vela Barba

    Profesora Asociada de la División de Estudios Jurídicos

    Coordinadora Académica del Diplomado

    Correo electrónico: estefania.vela@cide.edu

    Mtra. Déborah Sánchez Garcíarivas

    Coordinadora Administrativa del Diplomado

    Correo electrónico: deborah.sanchez@cide.edu

    Teléfonos: 57279800 Ext. 2250

    Introducción

    Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de respetar, proteger, garantizar y promover el derecho a la no discriminación por género. El propósito de este Diplomado es ahondar en las implicaciones de este mandato para desentrañar qué significa incorporar la “perspectiva de género” en el quehacer público, especialmente en la labor de la administración pública y de la judicatura.

    ·         El Diplomado está estructurado de forma tal que se revisarán los grandes temas en los que la desigualdad de género está imbricada. Ello implica que se analizará, a profundidad, la relación entre el género y la familia, el trabajo, la política, la salud, la sexualidad, la reproducción y la violencia.

    ·         Para cada uno de los subtemas, se realizará una revisión exhaustiva del marco jurídico que regula la igualdad de género, revisión que pasará por la Constitución, los tratados internacionales, la legislación secundaria, la normatividad administrativa y los fallos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y otros tribunales internacionales (como la Corte Interamericana de Derechos Humanos) en la materia.

    ·         También para cada uno de los subtemas, se revisará la dimensión empírica, con el propósito de conectar los diversos instrumentos jurídicos con la realidad en la que operan.

    El Diplomado pretende:

    ·         Ofrecer un análisis transversal e interseccional del género, ilustrando cómo atraviesa múltiples ámbitos de la vida social –como la familia, el trabajo y la política– e interactúa con otros sistemas de discriminación –como lo pueden ser la clase, la raza, el origen étnico y la orientación sexual–.

    ·         Ofrecer un análisis interdisciplinario del fenómeno de la desigualdad de género, cuidando, sin embargo, que dicho análisis tenga como preocupación central el papel que juega el derecho en la reproducción y solución de esta desigualdad.

    ·         Ofrecer un análisis del fenómeno de la desigualdad de género que subraye la importancia de la coordinación entre las autoridades estatales, apuntando a las instancias en las cuales la labor de la legislatura, la judicatura y la administración –a nivel federal y local– requieren de una armonización para ser exitosas.

    ·         Proveer las herramientas necesarias para incorporar la “perspectiva de género” en el quehacer público, particularmente en el jurisdiccional y administrativo, a partir de la revisión y análisis de una multiplicidad de resoluciones judiciales y de políticas públicas que ilustren los aciertos y desaciertos de la actuación estatal en la materia.

    Características del diplomado

    Ö Enfoque teórico-práctico (constructivista, multidisciplinario)

    Ö Exposición de expertas y expertos, con amplia experiencia profesional en los temas, quienes darán un énfasis particular a la perspectiva de género

    Objetivo General

    Desarrollar habilidades en los y las participantes para que puedan implementar la “perspectiva de género” en el quehacer estatal, particularmente desde la judicatura y la administración pública.

    Así, los y las participantes estarán capacitadas para:

    ·         Identificar los problemas más comunes que se asocian con o impactan la desigualdad de género, en múltiples áreas del derecho mexicano (desde el derecho civil y penal, hasta las políticas públicas relativas a la seguridad social, el combate a la pobreza y la promoción de la salud);

    ·         Utilizar las herramientas normativas más importantes (como la Constitución mexicana, los tratados internacionales y diversas resoluciones judiciales) para combatir la desigualdad de género en el quehacer estatal;

    ·         Utilizar los datos y estudios empíricos que existen en la materia para informar, guiar y fortalecer el quehacer estatal en la materia.

    Forma de evaluación

    Los requisitos para aprobar satisfactoriamente el diplomado y recibir el diploma respectivo son:

    • Asistir como mínimo al 80% de las sesiones (al término de cada sesión de 5 horas se pasará lista).
    • Obtener una calificación mínima de 80 en los 2 exámenes parciales que se realizarán. Los exámenes serán para llevar a casa. Contarán con una semana para responderlos.

    Calendario de sesiones

    Sesión

    Profesor/a (tentativo)

    Fechas

    1.

    La importancia de la historia para el estudio de género y la historia de los movimientos sociales

    Dra. Camila Pastor

    30 octubre

    2.

    31 octubre

    3.

    Conceptos básicos: sexo, género

    y orientación sexual

    Mtra. Estefanía Vela Barba

    6 noviembre

    4.

    7 noviembre

    5.

    Derecho, constitucionalismo y género

    Dra. Francisca Pou

    13 noviembre

    6.

    Fallos constitucionales en materia

    de igualdad de género

    14 noviembre

    7.

    Introducción a las políticas públicas

    Dra. Alejandra Ríos

    20 noviembre

    8.

    Políticas públicas y género

    21 noviembre

    9.

    Derecho internacional de

    derechos humanos y género

    Mtra. Ximena Medellín

    27 noviembre

    10.

    Fallos internacionales en materia

    de igualdad de género

    28 noviembre

    11.

    Familia I

    Mtra. Estefanía Vela Barba

    4 diciembre

    12.

    Familia II

    5 diciembre

    13.

    Violencia de género I

    Dra. Catalina Pérez Correa

    11 diciembre

    14.

    Violencia de género II

    12 diciembre

    15.

    La reproducción I

    Dr. Alejandro Madrazo Lajous

    8 enero

    16.

    La reproducción II

    9 enero

    17.

    El sexo

    Mtra. Estefanía Vela Barba

    15 enero

    18.

    La sexualidad

    16 enero

    19.

    La salud reproductiva

    Mtra. Jimena Suárez

    22 enero

    20.

    La salud sexual

    23 enero

    21.

    Trabajo I

    Mtra. Estefanía Vela

    29 enero

    22.

    Trabajo II

    30 enero

    23.

    Política I

    Dr. Javier Aparicio

    5 febrero

    24.

    Política II

    6 febrero

    CONTENIDO

    Módulos temáticos. El diplomado consiste en 2 módulos, cada uno con cuatro y ocho unidades, respectivamente.

    Módulo I: Conceptos y herramientas básicas

    El objetivo de este módulo es proporcionar los conceptos y herramientas básicas que aparecerán a lo largo del Diplomado, tanto para lo relativo al género (como los feminismos y conceptos clave como el género, el sexo, la orientación sexual y las prácticas sexuales), como todo lo relacionado con el derecho (como los derechos humanos, los test judiciales, el sistema de derecho internacional de los derechos humanos y los conceptos y herramientas para el desarrollo y evaluación de políticas públicas).

    I. El enfoque histórico

    ·         Un repaso sobre la importancia de la historia para el entendimiento de los temas de género y sexualidad

    ·         La historia de los movimientos sociales que han buscado transformar el entendimiento y la regulación del género y la sexualidad

    ·         Feminismos internacionales y nacionales

    II. Conceptos básicos

    ·         Introducción a los conceptos de “sexo”, “género”, “orientación sexual” y “prácticas sexuales”

    ·         Repaso de múltiples disciplinas que estudian al género (desde la neurociencia hasta la sociología) y la importancia de la multidisciplinariedad para el derecho

    ·         Los estereotipos de género

    ·         Repaso de las aportaciones básicas de los feminismos al estudio del derecho

    III. La Constitución y el género

    ·         Revisión de las normas constitucionales más importantes para la igualdad de género, con un énfasis en los derechos humanos más relevantes para la materia (el derecho a la no discriminación, el derecho a decidir, el derecho a la identidad de género, el derecho a la libertad sexual, etcétera)

    ·         Revisión de los tests de proporcionalidad y razonabilidad que ha desarrollado la Suprema Corte de Justicia de la Nación y cómo pueden aplicarse a los derechos que están relacionados con la igualdad de género

    ·         Análisis de cómo los tests informan la labor jurisdiccional y administrativa de las autoridades

    IV. El derecho internacional y el género

    ·         Revisión de las normas internacionales más importantes para la igualdad de género (los Pactos internacionales, CEDAW, Belém do Pará, etcétera), con un énfasis en los derechos humanos más relevantes para la materia

    ·         Revisión de las resoluciones, recomendaciones y otro tipo de documentos que han emitido órganos internacionales relevantes para México en la materia (como el Comité de la CEDAW, de Derechos Humanos, etcétera)

    ·         Revisión de los fallos más importantes que ha emitido la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la materia

    ·         Análisis de cómo los fallos de la Corte Interamericana informan la labor jurisdiccional y administrativa de las autoridades mexicanas

    ·         Revisión de los fallos más importantes que han emitido otros tribunales internacionales o constitucionales en la materia (como, por ejemplo, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos o la Corte Constitucional de Colombia)

    V. Las políticas públicas y el género

    ·         Revisión del concepto de política pública y la justificación de la intervención del Estado.

    ·         Análisis del diseño de las políticas públicas y sus etapas, ciclos y procesos: identificación del problema público, implementación y evaluación.

    ·         Análisis de políticas públicas que se han implementado en materia de género para identificar los conceptos revisados, así como las áreas de mejora de éstas.

    Módulo II: Temas específicos conectados con la igualdad de género

    El propósito de este módulo es profundizar en temas que están conectados con el género, como lo son la familia, el trabajo, la política, la sexualidad, la reproducción, la violencia, la salud y los medios de comunicación. Para cada tema, además de repasar el marco teórico y jurídico básico, se revisarán múltiples problemas que ameritan la atención de la judicatura o de la administración (o ambos).

    I. El trabajo

    ·         El fenómeno de la desigualdad en el empleo en México

    ·         El derecho a la no discriminación en el empleo y la judicatura

    o   El derecho a no ser discriminado en el acceso, tratamiento, promoción y despido del trabajo

    o   El laberinto jurisdiccional para hacer efectivo el derecho a la no discriminación en el empleo en México

    ·         Combatiendo la desigualdad por género en el empleo desde la administración pública

    o   Políticas para la reconciliación entre la familia y el trabajo

    o   Incentivos para las empresas para la promoción de la igualdad de género

    ·         El caso específico del trabajo doméstico

    II. La familia

    ·         La evolución del derecho familiar en el orden jurídico mexicano: del matrimonio heterosexual y reproductivo como el “único medio moral para fundar una familia” hasta la diversidad familiar como presupuesto constitucional

    o   La (des)igualdad en la distribución de las obligaciones al interior de la familia

    o   La violación entre cónyuges y la violencia familiar

    o   El divorcio unilateral y sin causales

    o   El matrimonio entre personas del mismo sexo

    ·         Entre el mercado, el Estado y la familia: una revisión de las funciones sociales que cumple la familia

    o   El trabajo doméstico

    §  Cómo conceptualizarlo

    §  Cómo regularlo (derecho familiar, derecho laboral)

    o   El cuidado de los hijos e hijas

    §  Juicios de guardia y custodia

    §  Políticas públicas que inciden en el cuidado de los hijos e hijas (guarderías, horarios escolares)

    III. La reproducción

    ·         El derecho a decidir: desde el aborto hasta la adopción

    o   Un repaso de la historia constitucional detrás del derecho a decidir

    o   Un repaso de los fallos de la SCJN en los que toca el derecho a decidir

    o   Un análisis del caso de Artavia Murillo y otros vs. Costa Rica

    ·         El debate en torno al aborto en México:

    o   La despenalización del aborto en el Distrito Federal

    o   Las reformas para proteger “la vida prenatal”

    ·         La prevención del embarazo

    o   La anticoncepción y su provisión por parte del Estado

    o   La importancia de las políticas de información

    o   El fenómeno específico del embarazo adolescente en México

    IV. El sexo y la sexualidad

    ·         El cuerpo sexuado

    o   La construcción del “sexo” y su relación con el “género”: el caso de las personas intersex y trans

    ·         La sexualidad

    o   “Reflexionando sobre el sexo” de Gayle Rubin y su utilidad para el análisis de las discusiones y políticas públicas que afectan la sexualidad

    o   El desarrollo de los “derechos sexuales” desde el derecho internacional

    o   El caso específico del trabajo sexual y la trata sexual en México: entre la judicialización y la política pública

    V. La salud

    ·         La salud y el género desde una perspectiva crítica

    ·         La salud reproductiva

    o   La violencia obstétrica en México: entre la CNDH, la ONU y la CONAMED

    o   La lactancia materna: un problema de política pública

    ·         La salud sexual

    o   Problematización de los conceptos de salud y sexualidad

    o   Contextos de mayor vulnerabilidad y riesgo a vivir situaciones problemáticas relacionadas con la salud sexual

    o   Poblaciones más afectadas

    VI. La violencia de género

    ·         El fenómeno de la violencia de género en México

    o   La violencia en la pareja

    o   La violencia en la familia

    o   La violencia en la calle

    o   La violencia en el trabajo

    ·         La necesidad de una política pública integral para combatir la violencia de género

    o   La relación entre lo económico y la violencia de género

    o   La importancia de la atención a víctimas

    ·         La violencia de género en la labor jurisdiccional

    o   Las mujeres como víctimas de violencia sexual: entre Campo Algodonero y Fernández y Cantú

    o   El feminicidio: la historia, los números y los retos

    o   Las mujeres como homicidas de parejas abusivas

    o   El caso específico de niños y niñas como víctimas de violencia sexual: cuestionando los estándares probatorios del derecho penal

    VII. La política y el género

    ·         La historia del acceso de las mujeres a la ciudadanía en México

    ·         Los retos actuales para el acceso de las mujeres a la política

    o   Las cuotas de género en la Constitución

    o   Las cuotas de género en los fallos del TEPJF y la SCJN

    o   La promoción de las mujeres al interior de los partidos políticos

    o   La promoción de las mujeres al interior del Congreso

    Planta docente

    Dr. Alejandro Madrazo Lajous

    Licenciado en Derecho por el ITAM y la UNAM; Maestro y Doctor en Derecho por la Universidad de Yale. Es Profesor-Investigador de Tiempo Completo de la División de Estudios Jurídicos del CIDE, donde coordina el Programa de Derecho a la Salud, del cual el Área de Derechos Sexuales y Reproductivos es parte. Es miembro del SNI, Nivel I. Sus áreas de interés son historia del pensamiento jurídico, derechos fundamentales (la libertad de expresión, derechos sexuales y reproductivos, derecho a la salud) y la política de drogas.

    Dra. Catalina Pérez Correa

    Es doctora y maestra en derecho por la Universidad de Stanford en California. Actualmente es Profesora Investigadora de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y coordinadora del Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD). Ha sido investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y profesora en la Facultad de Derecho de la UNAM. Estudia empíricamente el funcionamiento del sistema de justicia penal, la observancia de las normas legales, los efectos de la política de drogas, entre otros.  Es colaboradora de Animal Político, la revista Nexos y el periódico El Universal.

    Dra. Camila Pastor

    Se unió a la División de Historia del CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económicas) en la Ciudad de México como profesora-investigadora después de recibir su doctorado en antropología de la UCLA (Universidad de California, Los Ángeles). Su trabajo de investigación se encuentra en la intersección de varias disciplinas y debates contemporáneos: los procesos transnacionales, la mediación, la sexualidad y la jerarquía en contextos postcoloniales. Sus proyectos actuales recurren a la antropología histórica para explorar las trayectorias de migrantes que han circulado entre el Medio Oriente y México y Centroamérica desde finales del siglo diecinueve. En particular, la migración de mujeres en posiciones de servicio hacia el este del Mediterráneo y la regulación de las sexualidades licitas e ilícitas en el contexto colonial francés. Ha impartido cursos de licenciatura y de posgrado en la UCLA, el CIDE y el Colegio de México.

    Dra. Alejandra Ríos

    Es doctora en Ciencia Política por la Universidad de California. Obtuvo su Maestría en la misma universidad. Actualmente es profesora investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE). Ha escrito y participado en varios libros y ha realizado numerosos ensayos sobre su especialidad: Administración Pública Comparada, Gasto Público, Gobiernos Locales y Estatales. Además, ha colaborado en varios seminarios y congresos internacionales.

    Dr. Javier Aparicio

    Es profesor-investigador de la División de Estudios Políticos del CIDE. Es Licenciado en Economía por la Universidad de las Américas–Puebla, y cuenta con Maestría y Doctorado en Economía, con especialidad en Econ  omía Política, por George Mason University. Sus áreas de investigación principales son: sistemas electorales y competencia política, economía política de la migración y métodos cuantitativos. Sus publicaciones recientes han aparecido en la revistas World DevelopmentPublic Choice y Política y Gobierno, así como en los volúmenes colectivos Policymaking in Latin America: How politics shapes policiesDebatiendo la Reforma Política y Perspectivas Migratorias.

    Mtra. Estefanía Vela Barba

    Estudió derecho en el ITAM, la maestría en derecho en Yale. Es Profesora Asociada y Responsable del Área de Derechos Sexuales y Reproductivos del Programa de Derecho a la salud del CIDE. Colaboró con la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la elaboración del Protocolo para jueces para resolver casos relacionados con la orientación sexual e identidad de género. Ha publicado artículos académicos sobre libertad de expresión, el derecho a la no discriminación, la regulación constitucional de la familia y los derechos sexuales y reproductivos. Ha publicado en medios nacionales como Nexos y Letras Libres y tiene un blog semanal en El Universal.

    Mtra. Ximena Medellín

    Ximena Medellín es Profesora‐Investigadora Asociada de la División de Estudios Jurídicos del  Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Es doctoranda en Derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional    Autónoma de México, Maestra en Derecho Internacional por la Universidad de Notre Dame, y Licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.

    Mtra. Jimena Suárez

    Estudió Derecho en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y realizó una Maestría en Derecho en la Universidad de California, Berkeley en sociología jurídica y en derechos humanos, con un enfoque particular en la relación que existe entre el derecho y el cambio social, así como el derecho y los movimientos sociales. Ha llevado a cabo investigación sobre temas de transparencia judicial, el impacto de la informalidad en los derechos humanos y los derechos de las mujeres, sobre todo, los derechos sexuales y reproductivos. Actualmente es investigadora del Área de Derechos Sexuales y Reproductivos del Programa de Derecho a la Salud del CIDE.

    Dra. Francisca Pou

    Es licenciada en derecho por la Universidad Pompeu Fabra (España) y doctora y maestra en derecho por la Universidad de Yale (EEUU). Es profesora asociada en el Departamento de Derecho del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), donde enseña derecho constitucional y derecho constitucional comparado. Fue secretaria letrada del Ministro Cossío Díaz en la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México del 2004 al 2011. Es autora de artículos y capítulos de libro sobre temas relacionados con la justicia constitucional, la protección de los derechos fundamentales, el cambio constitucional, el análisis institucional del poder judicial en México, el pluralismo cultural y la equidad de género. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT de México, directora de Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, e integrante de varias redes latinoamericanas de investigación.

    INFORMES:

    Mtra. Déborah Sánchez Garcíarivas

    Coordinadora Administrativa del Diplomado

    Correo electrónico: deborah.sanchez@cide.edu

    Teléfonos: 57279800 Ext. 2250

  • add_box
    118
    Aguascalientes
    Diplomado De Política De Drogas, Derechos Humanos y Salud 2016

    Por definir

  • add_box
    88
    DE
    Diplomado en Competencia Económica

    DIPLOMADO EN COMPETENCIA ECONÓMICA

    4ta. Edición

    4 de Septiembre 2015  al  06  de Febrero de 2016

    Coordinador general: Dr. Alexander Elbittar

    Coordinador académico: Dra. Sonia Di Giannatale

    Asistente administrativo: Margarita Silva

    Presentación del Diplomado (Introducción)

    El diplomado está dirigido a familiarizar a los alumnos con el análisis y proceso de defensa de la competencia económica, haciendo uso de un enfoque interdisciplinario, específicamente orientado al estudio jurídico y económico de las conductas empresariales que pudieran causar daño al proceso de competencia y libre concurrencia.

    Objetivo General

    El objetivo final del diplomado es que los alumnos puedan comprender los procesos de detección de prácticas anticompetitivas y la aplicación de la política de defensa de la competencia como instrumento fundamental para la promoción del bienestar económico de la población a través del desarrollo eficiente de los mercados y la innovación.

    El diplomado está orientado a brindar a los participantes una aproximación tanto analítica como práctica del análisis y defensa de la competencia. En particular, el interés es que los alumnos logren establecer un dominio conceptual y de la aplicación del análisis económico y jurídico de la competencia, mediante la interacción directa con distintos especialistas de las áreas de la academia y de la agencia federal de competencia. Asimismo, los alumnos contarán con estudios de casos y material escrito de apoyo teórico y práctico.

    A quién va dirigido

    Asesores, directivos y consultores de empresas, abogados y economistas, y a todos los profesionistas e investigadores interesados en los diversos aspectos relacionados con la defensa de la competencia.

    Coordinadores:

    Correo Electrónico: dce@cide.edu

    Dr. Alexander Elbittar

    Coordinador General del Diplomado

    División de Economía

    Teléfonos: 57279800 Ext. 2725

    Correo electrónico: alexander.elbittar@cide.edu

    Dr. Sonia Di Giannatale

    Coordinador Académico del Diplomado

    División de Economía

    Teléfonos: 57279800 Ext. 2739

    Correo electrónico: sonia.digiannatale@cide.edu

    Margarita Silva

    Coordinador Administrativo del Diplomado

    División de Economía

    Teléfonos: 57279800  Ext.  2737

    Correo electrónico: dce@cide.edu

    Horario de atención a alumnos:

    Viernes de 14:00 a 20:00 hrs.

    Horario de clases:

    Viernes de 17:00 a 20:00 hrs.

    Sábados de 9:00 a 12:00 hrs.

    CONTENIDO

    MÓDULO 1: Introducción (2 sesiones)

    El diplomado se inicia presentando a los alumnos, primero, una visión general acerca de los objetivos, antecedentes y alcances de la política de competencia. Segundo, se les explica la relación conceptual entre la estructura de mercado, la conducta anticompetitiva y el desempeño de los mercados. Tercero, se establecen las diferencias y similitudes entre las políticas de regulación sectorial y de competencia. Cuarto, se explica la interacción entre la política de competencia y otros tipos de políticas públicas. Finalmente, se hace entrega del material de lectura a ser usado a lo largo del diplomado y se explican con mayor detalle los distintos módulos en que se ha organizado el diplomado, así como la dinámica de enseñanza sobre la cual se ha construido el diplomado.

    1.      Política de competencia: objetivos, antecedentes y alcances

    2.      Estructura, conducta y desempeño de los mercados

    3.      Regulación sectorial vs regulación de competencia

    4.      Interacción con otras políticas públicas

    5.      Entrega de material de lectura

    6.      Estructura y dinámica del curso

    Fecha en que se impartirá cada sesión:

    Profesores: Dr. Alexander Elbittar y Dra. Elisa Mariscal

    MÓDULO 2: Fundamentos jurídicos de la política de competencia en México y el mundo (4 Sesiones)

    Este módulo está dirigido a identificar, conocer e interpretar los principales conceptos en materia de competencia desde la perspectiva jurídica.

    1.      Antecedentes jurídicos de la política de competencia en el mundo: EU, RU y UE

    2.      Fundamentos jurídicos de la política de competencia en México

    3.      Bases constitucionales de la política de competencia

    4.      Principales conceptos de la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE)

    4.1.  Colusiones, carteles, conductas coordinadas: practicas absolutas

    4.2.  Conductas unilaterales y abuso de dominancia: prácticas relativas

    4.3.  Conductas unilaterales: restricciones verticales

    4.4.  Estudios de casos

    5.      Estructura de la autoridad responsable en materia de competencia

    6.      Análisis de las últimas reformas a la LFCE

    Fecha de cada sesión:

    Profesores que la imparte: Dra. Maria Solange Maqueo,

    Dr. José Roldán Xopa, por parte del CIDE.

    Brenda Hernández Ramírez, Coordinadora de la Oficina de la Autoridad Investigadora, por parte de la COFECE.

    MÓDULO 3: Análisis económico de la competencia I (6 sesiones)

    Este módulo está dirigido a presentar los fundamentos económicos del análisis de competencia. El módulo consta de tres de sub-módulos que a continuación se describen:

    El Sub-módulo I está dirigido a introducir a los participantes de manera intuitiva al tema sobre cómo funcionan los mercados y su relación con el bienestar económico.

    El Sub-módulo II está dirigido a introducir a los participantes a los modelos sobre teoría de la decisión de las empresas.

    El Sub-módulo III está dirigido a establecer las nociones de poder de mercado mediante un análisis comparado de los modelos de competencia y monopolio puro. Estas nociones permitirán pasar a considerar los aspectos fundamentales del análisis de las distintas nociones de eficiencia económica.

    Sub-Módulo I: ¿Cómo funcionan los mercados?

    1.      Simulación de un mercado experimental

    2.      Modelo básico de demanda y oferta

    3.      Equilibrio de mercado y análisis de estática comparativa

    4.      Excedentes del consumidor y del productor

    5.      Impuestos, subsidios y controles de precios

    6.      Análisis de bienestar económico

    7.      Elasticidad de la demanda

    Sub-Módulo II: Modelos sobre la decisión de la empresa

    1.      Producción y costos

    1.1.  Producto total, promedio y marginal

    1.2.  Costo de oportunidad, fijos, variables y hundidos

    1.3.  Costo total, promedio y marginal (corto y largo plazo)

    1.4.  Economías de escala y de alcance

    1.5.  Estudio de casos

    2.      Beneficios económicos

    2.1.  Ingreso total, promedio y marginal

    2.2.  Hipótesis de maximización de beneficios

    2.3.  Estudio de casos

    3.      La empresa por dentro

    3.1.  Propiedad y control

    3.2.  Problema de alineación de incentivos

    3.3.  Límites de la empresa y el mercado

    3.4.  Estudio de casos

    Sub-Módulo III: Poder de mercado y bienestar económico

    1.      Modelos de competencia y monopolio puro

    2.      Modelo de una firma dominante

    3.      Eficiencia asignativa

    3.1.  Poder de mercado

    3.2.  Abuso de poder

    3.3.  Comportamiento rentístico

    4.      Eficiencia productiva

    4.1.  Número de empresas y el bienestar

    4.2.  El mercado como mecanismo de disciplina

    4.3.  Evidencia empírica

    5.      Eficiencia transaccional

    5.1.  Modelo de costos de transacción

    6.      Eficiencia dinámica

    6.1.  Incentivos para la innovación del monopolista

    6.2.  Política pública sobre innovación

    6.3.  Doctrina de la facilidad esencial

    6.4.  Remedios estructurales

    7.      Otras características de los mercados

    7.1.  Mercado de bienes durables

    7.2.  Monopolios naturales

    7.3.  Mercados contestables

    7.4.  Mercado con costos hundidos (exógenos y endógenos)

    Fecha en que se impartirá cada sesión:

    Profesores:    Dra. Sonia Di Giannatale   y   Dr. Alexander Elbittar

    MÓDULO 4: Análisis Económico de la Competencia (4 Sesiones)

    Este módulo es una continuación del módulo 1. Consta de dos de sub-módulos que a continuación se describen:

    El Sub-módulo I está dirigido a explicar los distintos métodos de definición de mercado relevantes y estimación de poder sustancial de mercado.

    El Sub-módulo II está dirigido presentar algunos de los resultados principales de la teoría de mercados de competencia imperfecta, los cuales tienen una enorme relevancia para establecer las posibilidades de daño al bienestar económico ante la presencia de conductas que pudieran tener carácter anticompetitivo.

    Sub-Módulo I: Definición de mercado y estimación de poder de mercado

    1.      Definición de mercado relevante

    1.1.  Prueba del monopolista hipotético

    1.1.1.    Definición por mercados de bienes

    1.1.2.    Definición por mercados geográfico

    1.2.  Estudios de casos

    2.      Estimación de poder (sustancial) de mercado

    2.1.  Participación de mercado

    2.2.  Barreras a la entrada y expansión

    2.3.  Barreras legales o administrativas

    2.4.  Estimación de la demanda residual

    2.5.  Características propias de los mercados

    2.6.  Estudio de casos

    Sub-Módulo II: Modelos de competencia imperfecta

    1.      Monopolio de múltiples bienes

    2.      Competencia en precios (Bertrand)

    2.1.  Bienes homogéneos

    2.2.  Restricción en capacidades

    2.3.  Bienes diferenciados

    3.      Competencia en cantidades (Cournot)

    3.1.  Bienes homogéneos

    3.2.  Bienes diferenciados

    4.      Modelos dinámicos de competencia

    4.1.  Inversiones estratégicas en I&D

    4.2.  Competencia en precios

    Fecha de cada sesión:

    Profesor que la imparte: Dr. Alexander Elbittar y Dra. Luciana Moscoso-Boedo.

    MÓDULO 5: Análisis de prácticas monopólicas relativas (4 Sesiones)

    Este módulo está dirigido a introducir los fundamentos del análisis económico y jurídico de las prácticas monopólicas relativas.

    1.      Fundamentos de los análisis según regla de la razón y per se

    1.1.  Distinción entre las nociones de indicios y certeza

    1.2.  El problema de la deferencia

    1.3.  La diferencia entre la interpretación literal de la ley (positivista) versus una interpretación sobre efectos de la ley

    2.      Teoría de daño

    2.1.  Exclusión en mercados horizontales

    2.2.  Exclusión en mercados relacionados (verticales)

    2.3.  Elementos de dominancia

    3.      Elementos de la dominancia

    3.1.  Poder de mercado versus poder sustancial

    3.2.  Duración

    3.3.  Barreras a la entrada

    3.4.  Medidas de poder de mercado

    3.5.  Efectos sobre la competencia

    4.      Restricciones verticales

    4.1.  Distribución exclusiva

    4.2.  Imposición de condiciones de venta

    4.3.  Ventas atadas

    4.4.  Exclusividad de venta

    4.5.  Acuerdos de exclusividad

    4.6.  Elevación de los costos de los rivales

    5.      Abuso de dominancia

    5.1.  Negativa de trato

    5.2.  Boicot

    5.3.  Precios predatorios

    5.4.  Subsidios cruzados

    5.5.  Discriminación de precios

    6.      Estudio de casos

    Fecha de cada sesión:

    Profesor que la imparte: Dra. Elisa Mariscal, por parte del CIDE.

    Estanislao Sandoval, Director General de Investigaciones de Prácticas Monopólicas Relativas, por parte de la COFECE.

    MÓDULO 6: Análisis de prácticas monopólicas absolutas (4 sesiones)

    Este módulo está dirigido a presentar el análisis económico y jurídico de las prácticas monopólicas absolutas.

    1.      Concepto y tipos de prácticas

    2.      Prohibición per se

    3.      Formación y estabilidad de los carteles

    4.      Colusión tácita y explícita

    5.      Colusión e interacción en mercados múltiples

    6.      Condiciones que facilitan la creación y operación de carteles

    7.      Dificultades en la detección de carteles: Programa de reducción de sanciones

    8.      Determinación de sanciones

    9.      Combate a la colusión en compras públicas

    10. Regulaciones pro-colusión

    11. Reformas recientes a la LFCE

    12. Estudio de casos

    Fecha de cada sesión:

    Profesor que la imparte: Dr. Alexander Elbittar por parte del CIDE.

    Francisco Rodrigo Téllez García, Director General de Investigaciones de Prácticas Monopólicas Absolutas, por parte de la COFECE.
    MÓDULO 7: Procedimiento de competencia (4 sesiones

    Este módulo está dirigido a introducir al procedimiento de defensa de la competencia.

    1.      Procedimientos de la CFC

    1.1.  Procedimiento sancionatorio

    1.2.  Procedimiento de concentraciones

    1.3.  Declaratorias

    1.4.  Licitaciones

    1.5.  Recurso de reconsideración

    1.6.  Procedimiento de terminación anticipada

    1.7.  Programa de inmunidad

    2.      Nuevos paradigmas

    2.1.  Procedimiento contencioso administrativo

    2.2.  Amparo

    3.      Acciones colectivas

    Fecha de cada sesión:

    Profesor que la imparte: Lucía Ojeda, por parte del CIDE.

    Fidel Gerardo Sierra Aranda, Director General de Asuntos Jurídicos,

    por parte de la COFECE.

    MÓDULO 8: Análisis de concentraciones (4 sesiones)

    Este módulo está dirigido a introducir al análisis económico jurídico de las concentraciones.

    1.      Beneficios de una fusión simple

    2.      Análisis de bienestar de una fusión

    3.      Concentraciones

    3.1.  Concepto de concentración

    3.2.  Umbrales de concentración

    3.3.  Disposiciones preventivas

    3.4.  Definición de mercado y determinación de poder sustancial

    3.5.  Análisis de eficiencias

    3.6.  Análisis de los efectos

    4.      Fusiones Horizontales

    4.1.  Efectos unilaterales

    4.2.  Efectos de coordinación

    4.3.  Bienes diferenciados

    5.      Fusiones verticales

    6.      Fusiones de conglomerado

    7.      Determinación de remedios

    8.      Estudio de casos

    Fecha de cada sesión:.

    Profesor que la imparte: Dr. Kaniska Dam, por parte del CIDE.

    Javier Nuñez, Comisionado, por parte de la COFECE.

    FORMA DE EVALUACIÓN

    Los requisitos para aprobar satisfactoriamente el diplomado y recibir el diploma respectivo son:

    Asistir como mínimo al 80% de las sesiones.
    Cubrir el 100% de la colegiatura antes del cierre del curso.
    Evaluación Académica (Cada profesor establecerá sus criterios de evaluación y la escala para calificar es del 1 al 10 conforme al reglamento de Educación Continua).

    REQUISITOS DE ADMISIÓN

    Para ser admitido como alumno de nuevo ingreso al programa de Educación Continua, el solicitante debe satisfacer los siguientes requisitos:

    Presentar copia del título profesional o la documentación que acredite que ha terminado todas las materias de su plan de estudios de licenciatura. En su defecto, deberá presentar una carta del Coordinador General responsable que avale que el solicitante posee los conocimientos necesarios para cursar el programa.
    Copia de identificación oficial con fotografía.
    Realizar su inscripción en línea a través de la liga: https://msicidepdn.cide.edu/solicitud/.
    Es imprescindible imprimir, firmar y entregar el documento generado en formato PDF tras el proceso de inscripción y enviarlo escaneado a la  asistente administrativo junto con la documentación solicitada y comprobante de pago.

    PRECIO Y FORMAS DE PAGO

    Los participantes deberán cubrir una colegiatura de $30,000.00 pesos, la cual podrá ser cubierta en 3 exhibiciones de $10,000.00 pesos.

    La primera a pagarse al momento de inscripción, la segunda a liquidarse antes del 20 de Noviembre 2015,   y  la tercera a cubrirse antes del 15 de Enero 2016. Bajo ninguna circunstancia se otorgarán prórrogas para el pago de cuotas. Las inscripciones se cierran el primer día del diplomado.

    CALENDARIO DE PAGOS:

    Inscripción- Primer pago: antes del   4  Septiembre 2015

    Segundo pago: antes del  20 Noviembre 2015

    Tercer pago: antes del  15 de  Enero 2016

    El depósito o transferencia bancaria se deberá hacer  al banco  HSBC a nombre de Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C. a la cuenta número: 4039603584, sucursal número 0763 (Lilas), CLABE: 021180040396035842. Después de efectuar el depósito, se deberá hacer llegar la ficha o comprobante del mismo, ya sea impresa o vía electrónica al asistente administrativo.

    HORARIOS

    Las sesiones están programadas de la siguiente manera:

    Días: Viernes de 17:00 a 20:00 hrs. y de 9:00 a 12:00 hrs.

    ESTACIONAMIENTO

    Los estudiantes del Diplomado tendrán acceso  al  Estacionamiento del CIDE.

    MAYORES INFORMES

    Coordinación Administrativa

    Margarita Silva

    5727 9800, ext. 2737

    E-mail: dce@cide.edu

    PLANTA DE PROFESORES DEL CIDE

    Kaniska Dam

    Doctor en Análisis Económico por la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor/investigador de tiempo completo de la División de Economía del CIDE. Sus principales líneas de investigación y enseñanza son: Microeconomía, Organización Industrial, Teoría de Contratos y Economía de la Regulación.

    Sonia Di Giannatale

    Doctora en Economía por la Universidad Carnegie-Mellon. Profesora/investigadora de tiempo completo de la División de Economía del CIDE.  Sus principales líneas de investigación y enseñanza son: Microeconomía, Organización Industrial, Teoría de contratos dinámicos, Teoría de la Información, Economía de la Regulación.

    Alexander Elbittar

    Doctor en Economía por la Universidad de Pittsburgh.  Es profesor/investigador de tiempo completo de la División de Economía del CIDE. Sus principales líneas de investigación y enseñanza son: Microeconomía, Teoría de Subastas, Teoría y Política de competencia, Teoría de la Organización Industrial, Telecomunicaciones, Métodos de Economía Experimental. Ha trabajado como consultor de la CFC, OECD y SFP en el área de competencia económica.

    Solange Maqueo

    Doctora en Derecho por la Universidad de Salamanca. Profesora investigadora de tiempo completo de la División de Estudios Jurídicos del CIDE. Sus principales líneas de investigación y enseñanza son: Análisis Económico del Estado de Derecho, Regulación y Políticas Públicas.

    Elisa Mariscal

    Doctora en Economía por la Universidad de California en Los Ángeles. Actualmente es Presidenta del Competition Policy International (CPI) y Editor en Jefe de su revista académica bi-anual y periódico bi-mensual, Antitrust Chronicle. La Dra. Mariscal ha sido funcionaria pública de la Comisión Federal de Competencia durante un periodo de más de siete años, llegando a ser en su más reciente función Director General de Investigaciones de Prácticas Monopólicas Relativas. Fue directora en el Grupo de Política de Competencia Global de LECG. Trabajó como asociado en Cornerstone Research, en Menlo Park, California en el área de competencia. Desde 2006 ha sido profesor de asignatura en el CIDE, donde ha impartido los cursos de Microeconomía y Política de Competencia, tanto a abogados como a economistas.

    Luciana Moscoso-Boedo

    Doctora en Economía por la Universidad de Wisconsin. Profesora/investigadora de tiempo completo de la División de Economía del CIDE.  Sus principales líneas de investigación y enseñanza son: Microeconomía, Juegos Repetidos y Colusión, Economía de la Regulación y Modelos de economía política.

    Lucía Ojeda Cardenas

    Socia de SAI Consultores S.C. desde el año 2002 y ha colaborado como abogado asociado en el despacho desde 1998. En su práctica ha auxiliado por más de 10 años a clientes en diversos sectores en temas regulatorios, de competencia económica, interpretación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y sobre otros acuerdos comerciales internacionales firmados por México. Es graduada con en derecho del Instituto Autónomo de México (ITAM), en donde también ha sido Coordinadora del Diplomado sobre Aspectos Jurídicos del Comercio Exterior y ha participado en la impartición de seminarios relacionados con temas de competencia económica. Actualmente, imparte la materia de competencia económica en la especialidad de derecho de empresa en la Universidad Panamericana y el Seminario de Competencia Económica en el CIDE. Es autora de diversos artículos en materia de competencia y arbitraje Inversionista-Estado.

    José Roldán Xopa

    Doctor en Derecho por la UNAM y Maestro en Derecho Económico por la UAM-Xochimilco, Profesor Investigador de la División de Administración Pública del CIDE, Investigador nacional Nivel II del SNI.

    Ha impartido clases de Derecho Administrativo en el ITAM, fundador de la Maestría en Derecho Administrativo y de la Regulación en la misma institución. Actualmente enseña en la Maestría en Administración Pública del CIDE. Ha coordinado junto con Carlos Mena el libro Competencia económica. Estudios de derecho economía y política» Porrúa 2004; y con Lucía Ojeda y Luis Santos el libro «Propiedad Industrial y Competencia Económica» (Porrúa 2010). Entre sus publicaciones en materia de competencia, se encuentran: Los notarios como agentes económicos, Las barreras interestatales al comercio y los sujetos públicos como agentes económicos.

  • add_box
    119
    DAP
    Diplomado en Regulación

     

    El Programa Interdisciplinario de Regulación y Competencia Económica (PIRCE) del Centro de Investigación  y Docencia Económicas (CIDE) invitan al Diplomado en Regulación

                                   (3 de marzo al 17 de junio de 2016)

    Nombre del coordinador general: Dra. Judith Mariscal

    Nombre del coordinador académico: Mtra. Eileen Matus

    Nombre de asistente administrativo: Lic. Azucena Sandoval

     Presentación del Diplomado en Regulación (introducción):

    La reciente apertura de los mercados de energía eléctrica e hidrocarburos, la reforma del sector de las telecomunicaciones y los cambios recientes a la política regulatoria son tres de los acontecimientos más destacados en materia de política pública en México. Estos cambios en la regulación, a la par de la dinámica de innovación tecnológica, requieren de la creación de un nuevo cúmulo de conocimiento de vanguardia y formación intensa de capital humano de alta calidad.

    De lo anterior se desprende que el PIRCE por medio de la impartición de este diplomado busque establecer un programa de docencia especializado e interdisciplinario que contribuya a elevar la calidad del análisis, diseño y evaluación de las políticas regulatorias en México.

    El Diplomado consiste en 12 módulos cuyo contenido esta orientado a brindar a los participantes una aproximación analítica y práctica de la regulación. En particular, el interés es que los participantes logren establecer un entendimiento conceptual y práctico del análisis económico, jurídico y de política pública de la regulación, mediante la interacción directa con distintos especialistas de las áreas de la academia y de las agencias sectoriales reguladoras. Asimismo, los participantes contarán con material escrito de apoyo teórico y práctico, así como el estudio de casos.

    Objetivo General: Formar especialistas en el análisis, diseño y evaluación de la regulación, haciendo uso de un enfoque interdisciplinario orientado al estudio económico, jurídico y de política pública de sectores económicos sujetos a regulación por parte del Estado.

    El objetivo final del diplomado es:

    • Formar especialistas de alta calidad en materia de regulación
    • Potenciar las capacidades analíticas y el conocimiento de los alumnos en materia de regulación
    • Ampliar las capacidades  de los participantes en estudio, diseño y evaluación de la regulación
    • A partir del desarrollo de casos prácticos proveer al alumno de habilidades que le permitan dar respuestas interdisciplinarias a los dilemas que se presentan en materia de regulación.
    • Establecer una metodología interdisciplinaria de enseñanza.

    A quién va dirigido: Abogados, economistas, reguladores y a todos los profesionistas e investigadores del sector público o privado interesados en la regulación y el desarrollo eficiente de los mercados.

    Coordinadores:

    Dra. Judith Mariscal

    Coordinadora General del Diplomado

    División de Administración Pública

    Teléfonos: 57279800 Ext. 2420

    Correo electrónico: judith.mariscal@cide.edu

    Mtra. Eileen Matus

    Coordinadora Académico del Diplomado

    División de Administración Pública

    Teléfonos: 57279800 Ext. 2236

    Correo electrónico: eileen.matus@cide.edu

    Lic. Azucena Sandoval Alcíbar

    Asistente Administrativo del Diplomado

    División de Administración Pública

    Teléfonos: 57279800 Ext. 2325

    Correo electrónico: azucena.sandoval@cide.edu

    Horario de atención a alumnos:

    Lunes a viernes de 10:00am a 06:00pm

    CONTENIDO

    MÓDULO I: Elementos Básicos del Análisis Regulatorio.

    Duración: 2 sesiones de 3 horas cada una. El grupo se dividirá de acuerdo a su perfil en economía o derecho.

    Objetivo particular: Que el alumno se familiarice con los conceptos económicos relacionados con la regulación, a fin de que pueda aplicarlos a lo largo del diplomado y entender la racionalidad de la regulación para conducir al mercado a resultados más eficientes a raíz de la introducción de un instrumento regulatorio. Este submódulo está dirigido a los alumnos que no cuentan con bases sólidas en economía.

    Sesión 1: Fundamentos Económicos para la teoría regulatoria. Propedéutico en Economía.

    Fecha: 3 de marzo.

    • Decisiones y Comportamiento de los Consumidores
    • Estructura de Producción y Costos

    Sesión 2: Continuación propedéutico en Economía.

    Fecha: 4 de marzo

    • Competencia Perfecta y Monopolio Puro
    • Fallas de Mercado: Mercados Imperfectos, Bienes Públicos, Información Asimétrica y externalidades

    Profesora: Alejandra Elizondo

    Doctora en Políticas Públicas con especialización en política económica por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Tiene una maestría en Administración Pública por la Universidad de Columbia, un diplomado en administración ambiental por la Universidad de Dresden y una licenciatura en economía del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Es investigadora en temas de energía y medio ambiente. Ha trabajado en centros de investigación aplicada como especialista en políticas de cambio climático, y como consultora para gobiernos locales y federal en temas de economía y planeación ambiental. También trabajó en el gobierno federal, en las Secretarías de Salud y de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En el ámbito académico, ha impartido clases en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Red de Universidades Anáhuac (Norte, Querétaro, Cancún) y la Universidad Iberoamericana.

    Sesión 1. Introducción al estudio del derecho. Propedéutico en Derecho.

    Objetivo: Que el alumno se familiarice con los términos y conceptos básicos que jurídicamente son relevantes para el estudio de instrumentos, instituciones, sistemas, modelos que forman parte esencial de la regulación.

    Fecha: 3 de marzo

    • Estado. Origen y evolución hacia el Estado constitucional de derecho. Dicotomía público-privado.
    • Sistema de fuentes. Clasificación; Ordenamiento jurídico; relación entre Constitución y derecho internacional; Poder constituyente, poder constituido, órgano reformador de la constitución.
    • Norma jurídica.  Reglas y principios. Validez y conflictos. Control constitucional de normas. Métodos y técnicas de interpretación jurídica

    Profesores:

    Juan Manuel Mecinas.

    Doctor en Derecho Constitucional por la Universidad Complutense de Madrid (2013), además de contar con las especializaciones en Argumentación Jurídica (Universidad de Alicante, 2010) y en Ciencia Política y Derecho Constitucional (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008) Sus líneas de investigación son la interacción entre el derecho (constitucional) y las nuevas tecnologías, en especial la brecha digital, voto por internet, cyberwarfare, espionaje digital, derecho al olvido, protección de datos en la red, así como temas relacionados con la internacionalización del derecho constitucional, las reformas constitucionales y el derecho constitucional comparado. Ha sido investigador visitante en el Max-Planck Institute for Comparative Public Law and International Law (Heidelberg, Alemania, 2014-2015), en Harvard University (2012-2014), en el Dep. of Government de Gerogetown University (2010), en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (2010) y en el programa PROVET de Kassel Universität (Alemania, 2009)

    José Roldán.

    Doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, profesor- investigador de la División de Administración Publica del Centro de Investigación y Docencia Económicas. Investigador Nacional, Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

    Sesión 2: Continuación propedéutico en Derecho

    Fecha: 4 de marzo

    –          Conceptos jurídicos fundamentales. Sujeto, hecho y acto, deber y obligación, responsabilidad, convenio, contrato, ilícito.

    –          Derechos humanos. Origen, clasificación, interpretación.

    –          Interpretación, ponderación de principios, principios de proporcionalidad

    Profesora. Eileen Matus

    Licenciada en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y licenciada en Ciencias Políticas por Florida International University (FIU). Maestra en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Maestra en Derecho y Justicia Política por Birkbeck, University of London en colaboración con la Universidad de Pretoria.  Doctorante en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus líneas de investigación son regulación y competencia económica, derecho internacional privado, derechos humanos en materia de procuración e impartición de justicia, así como temas para el combate a la corrupción y delincuencia organizada. Ha trabajado como consultora jurídica para los gobiernos de Estados Unidos, Guatemala, México, la República Popular China y el Tíbet, así como para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Dentro de las capacitaciones impartidas, sobresalen  las hechas a Fiscales, Jueces, Policías y Defensores sobre el impacto de los instrumentos y organizaciones internacionales en la transformación del sistema jurídico en su contexto social y económico. Eileen ha impartido la clase de Derecho Internacional Privado en la división de Estudios Jurídicos en el CIDE, además de que cuenta con 2 libros publicados, artículos y publicaciones colectivas. Actualmente, es Profesora Asociada en el CIDE, donde se dedica al estudio de sus líneas de investigación y a coordinar el área académica del Programa Interdisciplinario de Regulación y Competencia Económica (PIRCE).

    MÓDULO II: Fundamentos básicos para la política regulatoria

    Duración: 4 sesiones de 3 horas cada una.

    Objetivo: Entender la justificación teórica y los objetivos de la intervención del gobierno en la economía a través de la regulación, entender la diferencia entre la regulación y otras intervenciones del gobierno en la economía, y conocer las distintas herramientas utilizadas por los reguladores en la búsqueda del desarrollo de la eficiencia, transparencia y equidad.

    Fecha: 10 de marzo.

    Sesión 3: Conceptos teóricos y evolución de la regulación en México.

    Fecha: 11 de marzo.

    Sesión 4: Teoría normativa y teoría positiva de la regulación

    Fecha: 12 de marzo.

    Sesión 5: Estudio de Caso: Reforma de TELECOM México

    Profesora. Judith Mariscal

    Profesora investigadora del CIDE y Directora del programa Telecom-CIDE. Miembro Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. Doctora en Políticas Públicas por la Universidad de Austin en Texas y especialista en cuestiones de política pública y asuntos regulatorios aplicados a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Es co-directora de la Red de Investigación Diálogo Regional sobre la Sociedad de la Información (DIRSI), Editora Asociada de Information Technologies and International Development (ITID), así como Editora Invitada de Special Issue en Info Journal. Ha dirigido varios proyectos de investigación, a nivel nacional e internacional, sobre Sociedad de la Información y sobre políticas públicas que promueven el uso de TIC en sectores de menores ingresos. Es autora de numerosos artículos sobre política regulatoria en materia de telecomunicaciones, así como de varios libros entre los que destacan Licitación 21: Lecciones de Política Pública en Telecomunicaciones, (CIDE 2014, Editora), Pobreza Digital: Perspectivas de América Latina y el Caribe, con Hernán Galperin (CIDE 2009) y Unfinished Business: Telecommunications Reform in Mexico (Praeger Press 2002).

    Fecha: 17 de marzo.

    Sesión 6: Fallas de mercado: externalidades.

    Profesora: Alejandra Elizondo[1]

    MÓDULO III: Análisis económico de la regulación

    Duración: 3 sesiones de 3 horas cada una.

    Objetivo: Presentar los distintos elementos que comprenden la regulación económica.

    Fecha: 18 de marzo

    Sesión 7: Monopolio natural, teorías de contrato y análisis estático de la regulación.

    Fecha: 19 de marzo.

    Sesión 8: Análisis dinámico de la regulación y competencia y desregulación.

    Fecha: 7 de abril.

    Sesión 9: Estudio de Caso: Incentivos en la producción, transmisión y distribución de la energía eléctrica y gas natural.

    Profesor. Juan Rosellón

    Doctor en Economía, Universidad de Rice (E.E.U.U.). Profesor Investigador Titular de la División de Economía Nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores.

    MÓDULO IV: Inclusión Digital

    Duración: 1 sesión de 3 horas.

    Objetivo: Que el alumno identifique el marco normativo y constitucional, así como las oportunidades de negocio y la necesidad de regulación de programas y políticas públicas que tiendan a disminuir la brecha digital en sus diferentes facetas. De igual forma, que pueda identificar los roles que juegan tanto el Estado como los actores privados para aumentar o disminuir la brecha y cómo la evolución de las nuevas tecnologías es un componente que hace de la brecha digital un moving target y su relación con los instrumentos y estrategias de regulación.

    Fecha: 31 de marzo

    Sesión 10: Brecha de mercado y brecha de acceso.

    Mercado y Estado y la reducción de la brecha.

    Estudio de Caso: Banca Móvil

    Profesores que la imparten. Judith Mariscal y Juan Manuel Mecinas[2]

    MÓDULO V: Economía Política de la regulación

    Duración: 2 sesiones de 3 horas  cada  una.

    Objetivo: Introducción a los fundamentos de la economía política de la regulación y su aplicación al sector de las telecomunicaciones. Los drivers de transformación en la industria (innovación, modularización y globalización) y los desafíos regulatorios. La regulación nacional y la gobernanza transnacional. Análisis comparado de casos en países desarrollados y América Latina.

    Fecha 8 de abril

    Sesión 11: Innovación, regulación y gobernanza en el sector de telecomunicaciones

    Profesor. Jonathan Aronson

    Ha sido Profesor desde 1987 del Annenberg School for Communication, Universidad of Southern California en Los Ángeles. También fue Co Director del European Union Center of California de 1998 a 2001. El profesor Aronson tiene un Doctorado en Ciencia Política por la Universidad de Stanford, un Master en Economía Aplicada y también en Ciencia Política por la misma Universidad. Obtuvo su licenciatura en la Universidad de Harvard en la carrera de Gobierno en 1971.

    Fecha 9 de abril

    Sesión 12: La regulación en América Latina: análisis de tendencias y casos en la industria de telecomunicaciones.

    Profesor. Hernán Galperín

    Es Doctor de la Universidad de Stanford. Actualmente se desempeña como Profesor Asociado y Director del Centro de Tecnología y Sociedad en la Universidad de San Andrés (Argentina). Es, además Co-Director de la Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y de Telecomunicaciones.   Se desempeña también como investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

    MÓDULO VI: Análisis de impacto regulatorio

    Duración: 2 sesiones de 3 horas cada  una.

    Objetivo. El análisis de impacto regulatorio es el conjunto de herramientas que se emplean para caracterizar y entender los efectos de las políticas y decisiones regulatorias. En este módulo se abordarán los aspectos técnicos y prácticos del análisis de impacto regulatorio, tanto desde el punto de vista económico-jurídico, como de los incentivos que enfrentan los reguladores y el papel de los grupos de interés. La primera sesión estará dedicada a aspectos metodológicos y teóricos; la segunda al desarrollo de un caso práctico en que los alumnos mismos analizarán y discutirán en una dinámica de grupos. El objetivo central del módulo es exponer los alumnos a las preguntas fundamentales que surgen en la elaboración de análisis de impacto regulatorio, y a las metodologías más aptas para obtener respuestas robustas a esas preguntas.

    Fecha: 14 de abril.

    Sesión 13: ¿Cómo, cuándo y por qué regular?

    Utilidades de la Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR)

    Fecha: 15 de abril.

    Sesión 14: Análisis y metodologías.    Evaluación costo beneficio

    Profesor. Alí Haddou
    Fue Secretario Ejecutivo de la Comisión Federal de Competencia entre 2005 y 2013. De 1996 a 2004, fue Asesor del Jefe de la Unidad de Desregulación Económica de la entonces Secretaría de Comercio y Fomento Industrial y Coordinador General de Manifestaciones de Impacto Regulatorio en la Comisión Federal de Mejora Regulatoria. De 1993 a 1996 trabajó en la oficina de del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en Washington DC. Participó en diversos proyectos de competencia y regulación de APEC, el Banco Mundial y los gobiernos de Corea y Uruguay. Es Ingeniero Industrial por la Columbia University y cuenta con una Maestría en Política Científica y Tecnológica por George Washington University.

    MÓDULO VII: Instituciones y normas

    Duración: 3 sesiones de 3 horas cada  una.

    Objetivo. Entender las instituciones, justificaciones, valores y presiones político-administrativas en los cuales se insertan las actividades regulatorias contemporáneas. A través de esta sesión el alumno comprenderá la relación que existe entre el diseño orgánico y funcional de las administraciones públicas y la eficaz y eficiente acción administrativa. Asimismo, en el contexto nacional, analizará las tendencias y desafíos que se registran en el diseño de los denominados órganos reguladores del Estado.

    Fecha: 21 de abril

    Sesión 15: Marco jurídico de las instituciones regulatorias.

    Profesor. Alejandro Faya

    Es licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana, donde obtuvo el promedio más alto. Magister Juris, University of Oxford, Reino Unido, Maestro en Políticas Publicas Comparadas Flacso- México.
    Cuenta con un Curso Especializado en Derecho Internacional Público y Privado (The Hague Academy on International Law, Países Bajos y es Candidato a Doctor en Derecho (Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Su trayectoria incluye los sectores público, privado, académico y periodístico. Su área de práctica y especialización se centra en el derecho público y económico, asuntos internacionales, políticas públicas y competitividad.

    Fecha: 22 de abril

    Sesión 16: Fundamentos políticos y administrativos de la regulación

    Profesor. Mauricio Dussauge

    Doctor en Ciencia Política London School of Economics and Political Science (LSE) (Inglaterra / UK), Profesor/Investigador invitado Nivel I del SNI

    Fecha: 28 de abril.

    Sesión 17: Diseño institucional jurídico: La legalidad y eficacia como ejes de articulación de las organizaciones público administrativas.

    Análisis de órganos reguladores CNH, COFECE e IFT.

    Profesor. Josefina Cortés.

    Licenciada en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y Doctora en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid. Cuenta con las siguientes áreas de especialización: Regulación de Servicios Públicos y Economía del Sector Eléctrico, en la Universidad Carlos III de Madrid.

    MÓDULO VIII: Derecho Regulatorio

    Duración: 4 sesiones de 3 horas cada una

    Objetivo: Que el alumno entienda y analice el marco normativo que permite y hace necesaria la regulación, así como los instrumentos y estrategias jurídicos regulatorios en los diversos sectores en los que la regulación se ha convertido en una práctica importante.

    De igual forma, se resaltarán los derechos, libertades y principios jurídicos y constitucionales que están en juego, así como su importancia teórica y su implicación práctica en la regulación a partir del interés público como eje fundamental de la misma, sin olvidar el test de proporcionalidad que debe observar toda medida regulatoria.

    Fecha: 29 de abril

    Sesión 18: Política pública, derecho y regulación

    Profesor. Juan Manuel Mecinas[3]

    Fecha: 12 de mayo

    Sesión 19: Libertades económicas y técnicas regulatorias.   Actividades económicas reguladas.   Mejora regulatoria, estándares de proporcionalidad.

    Fecha: 13 de mayo

    Sesión 20: Técnicas de control administrativo, corrección y sanción.

    Profesor. José Roldán Xopa[4].

    Fecha: 14 de mayo

    Sesión 21: Caso. Simulación

    Profesores. Juan Manuel Mecinas y José Roldán Xopa[5].

    MÓDULO IX: Control jurisdiccional

    Duración: 2 sesiones de 3 horas cada una

    Objetivo. Llevar a cabo un análisis teórico y práctico del control jurisdiccional, técnicas de deferencia, estándares de debido proceso

    Fecha 19 de mayo

    Sesión 22: El control jurisdiccional de la discrecionalidad regulatoria.

    Técnicas de deferencia.

    Estándares de debido proceso y medidas cautelares en el control de reguladores.

    Efectos de las decisiones jurisdiccionales en política pública.

    Fecha: 20 de mayo

    Sesión 23: Estudios de caso.

    Profesor. Jean-Claude Tron Petit

    Es egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Con Especialidad y Master en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante.   Es profesor en el Instituto Tecnológico Autónomo de México en el Diplomado de Amparo y en la Especialidad en Argumentación Jurídica.   También es catedrático en diversos diplomados y maestrías que se imparten en la Universidad Panamericana, en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la UNAM, la Escuela Libre de Derecho y la Universidad Panamericana.

    Fue juez de Distrito, Secretario Ejecutivo de Carrera Judicial, Adscripción y Creación de Nuevos Órganos del Consejo de la Judicatura Federal y actualmente es magistrado de circuito en el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones. Es miembro fundador de la AIJDR (Asociación Iberoamericana de Juzgadores en Derecho Regulatorio).

    MÓDULO X: Economía de redes, estándares y plataformas

    Duración: 5 sesiones de 3 horas cada una

    Objetivo: Entender los elementos básicos de los mercados de redes y de múltiples lados (plataformas) a través de los conceptos de externalidades de red directas e indirectas, masa crítica, costos de traspaso, efectos de “locked-in” e interconexión. Se estudiará asimismo la naturaleza de los modelos de negocios de las empresas, las estrategias de fijación de precios y los modos de competencia en estos mercados, así como sus implicaciones desde el punto de vista regulatorio.

    Fecha: 26 de mayo

    Sesión 24: Simulación experimental en el mercado de las telecomunicaciones y efectos de red.

    Fecha: 27 de mayo.

    Sesión 25: Costo de traspaso y efectos de «locked-in». Mercados de un solo bien de red.  Estudio de Caso (primera parte).

    Fecha: 2 de junio.

    Sesión 26: Estudio de Caso (segunda parte)

    Profesor. Alexander Elbittar

    Doctor en Economía por la Universidad de Pittsburg. Es profesor de la División de Economía del CIDE. Ha trabajado y realizado investigación en asuntos relacionados con competencia, regulación y telecomunicaciones, subastas, experimentos económicos y conducta económica (behavioral economics). Ha publicado sus trabajos en revistas de gran prestigio tanto nacionales como internacionales. Como profesor imparte cursos en el CIDE sobre Organización Industrial, Teoría de Juegos, y Competencia Económica. Es miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de CONACYT y miembro del Consejo Directivo de Programa de Regulación y Competencia Económica (PIRCE) del CIDE.

    Fecha: 3 de junio

    Sesión 27: Economías de Mercados de Múltiples Lados

    Profesor. Julio Amador

    Egresado de la licenciatura en economía del Tecnológico de Monterrey y tiene una maestría y un doctorado en la misma área por la Universidad de Essex, en Reino Unido. Su área de especialidad son las redes económicas y sociales. Durante su estancia en la Universidad de Essex, trabajó bajo la supervisión del Profesor Andrea Galeotti, donde se dedicó al estudio de teoría de juegos en redes sociales. Julio ha participado como asistente de investigación para el Profesor Galeotti en el EssexLab, donde estudiaron experimentalmente intercambio en redes sociales. Más aún, Julio ha sido investigador en el Departamento de Gobierno de la Universidad de Essex, donde llevó a cabo estudios cuantitativos de opinión pública. Julio es ahora Profesor-Investigador en el CIDE, donde se dedica al estudio de redes económicas y sociales y algoritmos de minería de datos y aprendizaje autómata.

    Fecha: 4 de junio

    Sesión 28: Estudio de Caso: Regulación de plataformas

    Profesores:

    Juan Rosellón.[6]

    José Luis Negrín Muñoz

    Director de Evaluación de Servicios Financieros en el Banco de México.   Cursó su licenciatura en la UNAM, la Maestría en Economía en el COLMEX y tiene un Doctorado en Economía por la Universidad de Rice. El Dr. Negrín ha impartido diversos cursos en economía, regulación financiera y organización industrial en Universidades como el CIDE y el ITAM.

    MÓDULO XI: Subastas

    Duración: 2 sesiones de 3 horas cada una

    Objetivo. Estudiar las subastas como mecanismos de asignación eficiente, sus ventajas y desventajas desde el punto de vista de la competencia y la regulación económica.

    Fecha: 9 de junio

    Sesión 29: Introducción de teoría en subastas, simulación experimental y diseño práctico de subastas.

    Profesor. Alexander Elbittar.[7]

    Fecha: 10 de junio

    Sesión 30: Problemas de competencia y regulación en el diseño e implementación de subastas.

    Estudios de Caso.

    Profesores.

    Carlos Lever

    Director General de Investigación Económica en Banco de México. Egresado de carrera de Economía en el ITAM y posee un Master en Teoría Económica por la misma institución.  Es Doctor en Economía por la Universidad de Stanford y ha impartido diversas clases en la Maestría de Economía del ITAM, así como en el Extension Program for the Guifted Young del International Bussiness de la Universidad de Stanford

    Jeff Pavlovic

    Es Director General de Seguimiento y Coordinación de la Industria Eléctrica en la Secretaría de Energía (SENER). Ha ocupado diversos cargos relacionados con el sector eléctrico tales como Asesor en la Subsecretaría de Electricidad de SENER, Director General de generación, conducción y transformación de la energía eléctrica. Jefe dela Unidad de modernización en la Comisión Federal de Electricidad y Director de Operación Eléctrica en la SENER.

    El Dr. Pavlovic es Licenciado en Economía y Matemáticas por Duke University, un Master en Administración Pública de Stanford, así como  una Maestría en Economía por el CIDE.

    MÓDULO XII: Integración de perspectivas regulatorias

    Duración: 2 sesiones de 3 horas cada una

    Objetivo. Dar un cierre integral al contenido de las materias impartidas en el Diplomado  desde la perspectiva económica, jurídica y de política pública.

    Fecha: 16 de junio

    Sesión 31: Justificación teórica de por qué es necesaria una visión interdisciplinaria para el análisis de la regulación.

    Fecha: 17 de junio

    Sesión 32: Simulación de casos.

    Profesores. Alexander Elbittar[8], Judith Mariscal[9] y José Roldán[10].

    Forma de evaluación

    Los requisitos para aprobar satisfactoriamente el diplomado y recibir el diploma respectivo son:

    • Asistir como mínimo al 80% de las sesiones.
    • Cubrir el 100% de la colegiatura antes del cierre del curso.
    • Evaluación Académica (el profesor establece sus criterios de evaluación y la escala para calificar es del 1 al 10 conforme al reglamento de Educación Continua).

    Requisitos de Admisión

    Para ser admitido como alumno de nuevo ingreso al programa de Educación Continua, el solicitante debe satisfacer los siguientes requisitos:

    • Currículum vitae actualizado.
    • Fotocopia acta de nacimiento.
    • Fotocopia CURP.
    • Fotocopia titulo y cédula de licenciatura (por ambos lados).
    • Fotocopia de constancia de término de  posgrado (en su caso).
    • 4 fotografías infantiles a color.
    • Copia de identificación oficial con fotografía.
    • Realizar su inscripción en línea a través de la liga: https://msicidepdn.cide.edu/solicitud/. Es imprescindible imprimir, firmar y entregar el documento generado en formato PDF tras el proceso de inscripción y entregarlo al asistente administrativo el primer día de sesiones

    Precio y formas de pago

    Los participantes deberán cubrir una colegiatura de $35,000 pesos, la cual podrá ser cubierta en 3 exhibiciones. La primera a pagarse al momento de inscripción por un monto de $17,000.00, la segunda al 05 de abril por $10,000.00 y la tercera de $8,000.00 a liquidarse antes del 16 de mayo de 2016. Bajo ninguna circunstancia se otorgarán prórrogas para el pago de cuotas. Las inscripciones se cierran el primer día del diplomado.

    El depósito o transferencia bancaria se deberá hacer  al banco  HSBC a nombre de Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C. a la cuenta número: 4039603584, sucursal número 0763 (Lilas), CLABE: 021180040396035842. Después de efectuar el depósito, se deberá hacer llegar la ficha o comprobante del mismo, ya sea impresa o vía electrónica al asistente administrativo.

    Políticas de becas y concursos

    Se otorgarán 10 becas por un monto máximo de 10%.

    Horarios

    Las sesiones están programadas de la siguiente manera:

    Días: jueves y viernes. También se impartirá una sesión un sábado de cada mes.

    Horario: de 18:00 a 21:00 horas y sábados de 10:00 a 13:00 horas.

    Estacionamiento

    Los estudiantes del Diplomado tendrán un lugar de estacionamiento reservado en el Estacionamiento Santa Fe ubicado en: Carretera México- Toluca 3655 Col. Lomas de Santa Fe 01210 México, D.F.

    Mayores informes

    Asistente Administrativa

    Azucena Sandoval Alcíbar

    5727 9800, ext. 2325, 7822 y 7824

    E-mail: azucena.sandoval@cide.edu


    [1] Ver Módulo I. Propedéutico en Economía.

    [2] Ver Módulo II y Módulo I. Propedéutico Derecho.

    [3] Ver Módulo I. Propedéutico Derecho

    [4] Idem

    [5] Idem

    [6] Ver Módulo III: Análisis económico de la regulación

    [7] Ver Módulo X: Economía de redes, estándares y plataformas

    [8] Ver Módulo X: Economía de redes, estándares y plataformas

    [9] Ver Módulo II.

    [10] Ver Módulo I.

     

  • add_box
    108
    Aguascalientes
    Diplomado de Analisis de Política Educativa
  • add_box
    4555
    aguascalientes
    Diplomado prueba

    Aquí va la info

  • add_box
    79
    DEP
    Diplomado en Análisis Político Estratégico

    XXXII DIPLOMADO EN ANÁLISIS POLÍTICO ESTRATÉGICO
    Del 12 de febrero de 2016 al 11 de junio de 2016

    Coordinador general: Dra. Rosario Aguilar
    Coordinador académico: Dr. Luis de la Calle
    Coordinador administrativo: Lic. Laura González

    El Diplomado consiste de cinco módulos cuyo contenido ha sido organizado para dar un panorama analítico tanto del escenario político contemporáneo como de los retos de política pública en el mediano y largo plazo:
    1. Introducción al análisis de la política como un problema de interacción estratégica entre actores sujetos a restricciones institucionales, de información y/o recursos.
    2. Introducción al estudio de las formas de gobierno y el diseño constitucional de una democracia, con énfasis en el caso de México.
    3. Análisis comparado de la evolución del sistema electoral y el sistema de partidos en México.
    4. Introducción al análisis de opinión pública y las herramientas de mercadotecnia política y estrategia electoral.
    5. Análisis de las reformas estructurales y de políticas públicas más relevantes en la actualidad: Seguridad pública y justicia, política fiscal, reforma energética y  crecimiento económico así como corrupción, educación y democracia.

    Para combinar la perspectiva teórica con la práctica y la toma de decisiones, al final del Diplomado se realiza un taller de consultoría política donde los participantes aplicarán las herramientas aprendidas a casos específicos del proceso político en México.

    OBJETIVO

    El Diplomado en Análisis Político Estratégico tiene dos objetivos centrales.  El primero, familiarizar al alumno con algunos de los principales enfoques teóricos y metodológicos de la Ciencia Política contemporánea. El segundo, que los participantes puedan utilizar estas herramientas analíticas para comprender el proceso político en México, así como la evolución de sus actores e instituciones clave.

    A lo largo del Diplomado el estudiante analizará desde la toma de decisiones de los votantes y los políticos, la competencia electoral y la negociación entre poderes, hasta la implementación de reformas y políticas públicas concretas.

    A quién va dirigido

    Profesionistas del sector público o privado interesados en comprender, desde una perspectiva analítica, la dinámica del proceso político en México, sus actores e instituciones clave, y cómo éstos afectan diferentes áreas de política pública.

    Coordinadores:

    Dra. Rosario Aguilar
    Coordinadora General del Diplomado
    División de Estudios Políticos
    Teléfonos: 57279800 Ext. 2259
    Correo electrónico: rosario.aguilar@cide.edu

    Dr. Luis de la Calle
    Coordinador Académico del Diplomado
    División de Estudios Políticos
    Teléfonos: 57279800 Ext.2170
    Correo electrónico luis.delacalle@cide.edu

    Lic. Laura González
    Coordinadora Administrativa del Diplomado
    División de Estudios Político
    Teléfonos: 57279800 Ext. 2151
    Correo electrónico: laura.gonzalez@cide.edu

    CONTENIDO

    Módulo 1.  Introducción al Análisis Estratégico e InstitucionaL
    Interacción estratégica y elección racional
    Introducción a la teoría de juegos
    Los dilemas de la acción colectiva
    Paradojas de votación y elección social
    Instituciones y cambio institucional
    Transición a la democracia

    Módulo 2.  Democracia y Régimen Constitucional
    Presidencialismo y parlamentarismo
    Presidencialismo en perspectiva comparada
    Congreso y proceso legislativo
    Federalismo y gobiernos locales
    Poder judicial en México
    Poder judicial en perspectiva comparada

    Módulo 3.  Sistema Electoral y Partidos Políticos
    Sistema electoral y competencia partidaria
    Partidos y sistemas de partidos
    Instituciones electorales: IFE/INE
    Instituciones electorales: Tribunal Electoral
    Elecciones y partidos a nivel subnacional
    Política Electoral en perspectiva comparada

    Módulo 4.  Mercadotecnia Política y Opinión Pública
    Teoría de la opinión pública y comunicación
    Candidatos, elecciones y opinión pública
    Votantes, partidos y comunicación política
    Casos prácticos de campañas electorales
    Medios de comunicación y democracia

    Módulo 5. Las Reformas Estructurales y las Políticas Públicas
    Corrupción
    Reforma energética y crecimiento económico
    Violencia y crimen organizado
    Educación y democracia
    Seguridad pública y administración de justicia
    Política y régimen fiscal
    Taller de consultorías políticas

    Las lecturas de cada sesión, así como algunas de las presentaciones PowerPoint, se distribuirán en formato pdf en un sitio internet de acceso restringido.

    Planta Docente

    Mtro. Francisco Abundis
    Director de Parametría S.A. de C.V. y candidato a Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Connecticut.  Sus principales líneas de investigación son psicología social, opinión pública y comportamiento electoral.

    Dr. José Antonio Aguilar
    Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Chicago, es profesor/investigador de la División de Estudios Políticos del CIDE e investigador Nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores.  Sus principales líneas de investigación son: liberalismo, multiculturalismo y comportamiento de los votantes.

    Dra. Rosario Aguilar
    Doctora en Ciencia Política por la Universidad de Michigan. Es profesora/investigadora de la División de Estudios Políticos del CIDE e investigador Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores. Sus principales líneas de investigación son la opinión pública y los métodos experimentales.

    Dr. Javier Aparicio
    Doctor en Economía, con especialidad en Economía Política, por la Universidad George Mason, es profesor/investigador del CIDE e investigador Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores. Sus principales líneas de investigación son: la relación entre instituciones políticas y políticas públicas; el financiamiento a partidos, gastos de campaña y su regulación en México y Estados Unidos.

    Dr. Jorge Buendía
    Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Chicago, es director de Buendía & Laredo, consultora líder en estudios de opinión pública.  Sus principales líneas de investigación son opinión pública, estudios electorales y evaluación del desempeño gubernamental.

    Dr. José Antonio Caballero
    Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra, es profesor/investigador en la División de Estudios Jurídicos del CIDE e investigador Nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores. Sus principales líneas de investigación son el derecho constitucional y penal.

    Dra. María Amparo Casar
    Doctora en Ciencia Política por la Universidad de Cambridge, es profesora/ investigadora del CIDE e investigador Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores.  Es miembro del comité editorial del Fondo de Cultura Económica y de la Revista Nexos.

    Dr. Lorenzo Córdova
    Doctor en Teoría Política por la Universidad de Turín, es investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM e investigador Nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores. Sus principales líneas de investigación son: teoría política, sistema constitucional y derecho electoral, actualmente Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral.

    Dr. José Antonio Crespo
    Doctor en Ciencia Política por la Universidad Iberoamericana, es profesor/investigador de la División de Estudios Políticos del CIDE, e investigador Nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores.  Editorialista del periódico El Universal y analista del programa de televisión Primer Plano.

    Dr. Carlos Elizondo Mayer-Serra
    Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Oxford, Inglaterra.  Es profesor/ investigador de la División de Estudios Políticos del CIDE. Fue Representante Permanente de México ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y Director General del CIDE. e investigador Nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores. Sus principales líneas de investigación son: economía política, política mexicana y reformas estructurales.

    Dra. Joy Langston
    Doctora en Ciencia Política por la Universidad de Duke, es profesora/investigadora de la División de Estudios Políticos del CIDE e investigador Nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores. Sus principales líneas de investigación son: el PRI frente a la competencia electoral y los gobernadores y el federalismo en México.

    Lic. Ignacio Marván
    Licenciado en Economía por la UNAM, es profesor/investigador de la División de Estudios Políticos del CIDE. Sus principales líneas de investigación son: federalismo, sistema político y sistema constitucional mexicano.

    Dr. Benito Nacif
    Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Oxford, anterior profesor/investigador de la División de Estudios Políticos del CIDE y actualmente Consejero Electoral del Instituto Federal Electoral.  Sus principales líneas de investigación son: relaciones poder ejecutivo-poder legislativo y las legislaturas en América Latina.

    Dr. Julio Ríos
    Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Nueva York (NYU), en Estados Unidos.  Es profesor/investigador de la División de Estudios Políticos del CIDE e investigador Nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores.  Sus líneas de investigación principales son: el poder judicial, democratización y estado de derecho en América Latina, e instituciones políticas comparadas.

    Dr. Andreas Schedler
    Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Viena. Es profesor/investigador de la División de Estudios Políticos del CIDE, e investigador Nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores.  Sus líneas de investigación incluyen las transiciones a la democracia, los regímenes políticos, y la rendición de cuentas.

    Dr. Gilles Serra
    Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Es profesor/investigador de la División de Estudios Políticos del CIDE e investigador Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores.  . Sus principales líneas de investigación incluyen la teoría de juegos y de elección racional  y la selección de candidatos para puestos de elección popular.

    Dr. Benjamín Temkin
    Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Columbia, es profesor/ investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en México. Sus principales líneas de investigación son: opinión pública, campañas electorales y consultoría política.

    Forma de evaluación
    Los requisitos para aprobar satisfactoriamente el diplomado y recibir el diploma respectivo son:
    – Asistir como mínimo al 80% de las sesiones.
    – Cubrir el 100% de la colegiatura antes del cierre del curso.

    Evaluación Académica:
    La evaluación académica del Diplomado consiste en un examen parcial y un trabajo/ presentación final de un caso de consultoría política.  Para obtener su calificación final, las calificaciones parciales se ponderarán de acuerdo a los siguientes porcentajes:

    Evaluación | Porcentaje

    Primer examen:  50%
    Consultoría política: 50%

    Todos los exámenes deberán tener una calificación aprobatoria para poder continuar en el Diplomado. Cada alumno tendrá por lo menos una semana de plazo para poder entregar su examen escrito. Los temas para las consultorías políticas se asignarán a lo largo del Diplomado y se desarrollarán en equipos.

    Requisitos de Admisión

    Para ser admitido como alumno de nuevo ingreso al programa de Educación Continua, el solicitante debe satisfacer los siguientes requisitos:
    •Presentar copia del título profesional o la documentación que acredite que ha terminado todas las materias de su plan de estudios de licenciatura. En su defecto, deberá presentar una carta del Coordinador General responsable que avale que el solicitante posee los conocimientos necesarios para cursar el programa.
    •Copia de identificación oficial con fotografía.
    •Realizar su inscripción en línea a través de la liga: https://msicidepdn.cide.edu/solicitud/. Es imprescindible imprimir, firmar y entregar el documento generado en formato PDF tras el proceso de inscripción y entregarlo al asistente administrativo el primer día de sesiones

    Precio y formas de pago
    Los participantes deberán cubrir una colegiatura de $33,000.00 pesos: un pago inicial de $5,000 pesos por la inscripción y 4 pagos mensuales de 7,000 pesos. Bajo ninguna circunstancia se otorgarán prórrogas para el pago de cuotas. Las inscripciones se cierran el primer día del diplomado.

    Calendario de pagos
    Inscripción: antes de febrero 10
    Primer pago: antes de marzo 15
    Segundo pago: antes de abril 15
    Tercer pago: antes de mayo 15
    Cuarto pago: antes de junio 11

    Número de cuenta:
    El depósito o transferencia bancaria se deberá hacer  al banco  HSBC a nombre de Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C. a la cuenta número: 4039603584, sucursal número 0763 (Lilas), CLABE: 021180040396035842. Después de efectuar el depósito, se deberá hacer llegar la ficha o comprobante del mismo, ya sea impresa o vía electrónica al asistente administrativo.

    Horarios
    Las sesiones están programadas de la siguiente manera:
    •Viernes de 17:00 a 20.30 hrs.
    •Sábados de 9:00 a 12.30 hrs.

    Estacionamiento
    Los estudiantes del Diplomado tendrán un lugar de estacionamiento reservado en el Edificio Santa Fe ubicado en: Carretera México – Toluca # 3655 Col. Lomas de Santa Fe. CP. 01210. México, DF.


Síguenos