Curso sobre Políticas Públicas y Gobierno Democrático
Coordinador General: Dr. Guillermo M. Cejudo
Coordinadores Académicos: Dra. Laura Atuesta y Dr. Oliver Meza
Duración: 36 horas (12 sesiones de 3 horas cada una)
Inicio: 20 de marzo
Finalización: 26 de junio
Objetivos: El curso está diseñado para desarrollar las capacidades de académicos, funcionarios públicos y otros profesionistas en materia de políticas públicas y gobierno democrático, de forma que su aplicación y estudio puedan ser promovidos en sus respectivos campos de acción. El curso comprende el estudio de teorías, metodologías y herramientas diversas, que reflejan el carácter multidisciplinario del análisis de políticas públicas.
Horarios y lugar:
Las sesiones se llevarán a cabo semanalmente en la Sala de Diplomados del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Región Centro, en Aguascalientes, los viernes de 16:00 a 19:00 hrs.
Módulos:
I. Las políticas públicas desde una perspectiva teórica
II. Políticas públicas en México
III. Las políticas públicas en los ámbitos estatal y municipal
TEMARIO POR SESIÓN
MÓDULO I. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DESDE UNA PERSPECTIVA TEÓRICA
El objetivo del módulo es discutir qué son las políticas públicas. Se estudiarán las distintas perspectivas teóricas y corrientes normativas que enmarcan el estudio de la disciplina, así como las herramientas para diseñar, evaluar e implementar políticas.
Sesión 1 (marzo 20). Introducción (Mauricio Merino)
Sesión 2 (marzo 27). Procesos de las políticas públicas (Eduardo Villarreal)
Sesión 3 (abril 10). Diseño (Claudia Maldonado)
Sesión 4 (abril 17). Implementación (Guillermo Cejudo)
Sesión 5 (mayo 8). Evaluación (Laura Atuesta)
MÓDULO II. POLÍTICAS PÚBLICAS EN MÉXICO
El objetivo del módulo es presentar algunas políticas públicas que están siendo implementadas en el país. Se revisará el entramado institucional en el que están inscritas, su eficacia y los principales retos que enfrentan para el logro de sus objetivos.
Sesión 6 (mayo 15). Política de Seguridad Pública y Drogas (Alejandro Madrazo)
Sesión 7 (mayo 22) Política Educativa en México (Sergio Cárdenas)
Sesión 8 (mayo 29). Política Social en México (Gabriela Pérez Yarahuán)
Sesión 9 (junio 5). Política Ambiental (Jaime Sainz)
MODULO III: LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LOS ÁMBITOS ESTATAL Y MUNICIPAL
El objetivo de este módulo consiste en estudiar la situación en la que se encuentran las políticas públicas tanto en las entidades federativas como en los municipios del país. En este módulo se discutirán los avances y retos en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas a nivel local.
Sesión 10 (junio 12). Políticas públicas en los ámbitos estatal y municipal (Oliver Meza)
Sesión 11 (Junio 19): Coloquio de casos: políticas públicas locales. Experiencias reales que serán presentadas por un policymaker con apoyo y guía de un académico experto en el tema. Cada tema se abordará en una hora y media.
Tema 1. La política del Agua en Aguascalientes. Académico (Raúl Pacheco) y Policymaker (por definir).
Tema 2. La política de transparencia y rendición de cuentas. Académico (Alejandra Ríos) y Policymaker (por definir).
Sesión 12 (junio 26): Taller de análisis de políticas públicas (Laura Atuesta y Oliver Meza)
Se presentarán los trabajos realizados por los estudiantes durante el curso.
Forma de evaluación
Los requisitos para recibir constancia de participación son:
Contar con un mínimo de 80 por ciento de asistencias contadas por sesiones y por horas clase. No se admiten representantes a las sesiones.
· Firmar asistencia al inicio de cada sesión. La tolerancia es de 15 minutos. La falta de firma en el registro de salida se tomará como inasistencia, lo mismo que la acumulación de tres retardos.
Cubrir, en su caso, los pagos parciales.
Cubrir 100 por ciento de la colegiatura antes de que concluya el curso.
Requisitos de Admisión
Para ser admitido como alumno de nuevo ingreso al programa de Educación Continua, el solicitante debe satisfacer los siguientes requisitos:
Presentar copia del título profesional o la documentación que acredite que ha terminado todas las materias de su plan de estudios de licenciatura. En su defecto, deberá presentar una carta del Coordinador General responsable que avale que el solicitante posee los conocimientos necesarios para cursar el programa.
Copia de identificación oficial con fotografía.
Realizar su inscripción en línea a través de la liga: https://msicidepdn.cide.edu/solicitud/. Es imprescindible imprimir, firmar y entregar el documento generado en formato PDF tras el proceso de inscripción y entregarlo al asistente administrativo el primer día de sesiones
Precio y formas de pago
Costo al público: $10,000.00
Se otorgarán
Becas de hasta 90% a profesores y estudiantes de posgrado.
Becas de hasta 70% para periodistas y funcionarios públicos.
El depósito o transferencia bancaria se deberá hacer al banco HSBC a nombre de Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C. a la cuenta número: 4039603584, sucursal número 0763 (Lilas), CLABE: 021180040396035842. Después de efectuar el depósito, se deberá hacer llegar la ficha o comprobante del mismo, ya sea impresa o vía electrónica al asistente administrativo.
Horarios
El Curso se compone de tres módulos con un total de 36 horas.
Las sesiones son semanales, a celebrarse viernes de 16:00 a 19:00 hrs.
El Curso inicia el 20 de marzo de 2015 y finaliza el 26 de junio de 2015.
Mayores informes
Fabiola Mora Hernández
Asistente Administrativo
Sede Región Centro
Teléfonos: (449)994-5159
Correo electrónico: fabiola.mora@cide.edu
Análisis Espacial Aplicado a las Políticas Públicas
Curso dentro del LNPP
CIDE
Fecha: 23 al 27 de noviembre 2015
Horario: 16:00 – 20:00
Temario
Este curso tiene como objetivo introducir al estudiante al uso de los sistemas de información geográfica y las técnicas de estadística espacial más importantes. La importancia de este curso reside en la necesidad de conocer y aplicar herramientas y técnicas específicas al uso de datos geográficamente agregados y cuando el “lugar” es una unidad de análisis más que solo una unidad de información.
El curso tendrá una duración de 20 horas y estar dividido en 2 partes. En la primera parte los estudiantes obtendrán familiaridad con la herramienta ArcMap, con la cual se aprenderán los principales temas relacionados con la construcción, uso e implementación de Sistemas de Información Geográfica, con la finalidad de tener los conocimientos necesarios en el uso de esta herramienta, y estar capacitados para la poder llevar la segunda parte del curso de estadística espacial.
En la segunda parte, los alumnos aprenderán y realizarán aplicaciones prácticas de las técnicas de estadísticas espacial univariadas y multivariadas más importantes en el análisis de datos. Para esto se utilizaran diferentes softwares como Geoda, GWR y ArcMap.
Sistemas de Información Geográfica: Geog. Gabriel Parada (12 horas / 3 sesiones)
Sesión 1. Introducción a temas básicos de cartografía (Proyecciones, sistemas de coordenadas, escalas de representación y escalas de levantamiento.
Introducción a ArcGis:
· Descripción de un proyecto.
· Interfaz de la vista.
· Interfaz de la tabla.
· Interfaz de la gráfica.
· Interfaz del “layout”.
Fecha: Lunes 23 de noviembre 2015
Horario: 16:00 – 20:00
Salón: Laboratorio LNPP
Sesión 2. Manejo de un proyecto, de la vista y del tema:
· Apertura de un proyecto.
· Despliegue de temas en la vista.
· Manejo de algunas herramientas para conseguir información de la vista.
· Propiedades de la vista.
· Propiedades del tema.
Digitización con ArcGis
· Digitización de temas poligonales.
· Digitización de temas lineares.
· Edición de la tabla de temas digitizados
Fecha: Martes 24 de noviembre 2015
Horario: 16:00 – 20:00
Salón: Laboratorio LNPP
Sesión 3. Manejo de tablas y gráficas:
· Propiedades de la tabla.
· Propiedades de la gráfica.
Símbolos, paletas y presentaciones:
· Tipos de símbolos.
· Clasificación de símbolos.
· Paletas en ArcGis.
· Elementos y elaboración de un “layout”.
· Cargar extensiones en ArcGis.
Modificación de temas:
· Elaboración de un query para seleccionar un conjunto.
· Creación de un tema.
· Edición de un tema.
Fecha: Miércoles 25 de noviembre 2015
Horario: 16:00 – 20:00
Salón: Laboratorio LNPP
Estadística Espacial: Dr. Carlos Vilalta (8 horas / 2 sesiones)
Para estas sesiones se utilizará el software Geoda y GWR, aparte del Arcamap
Sesión 1. Patrones, procesos, estadística a-espacial y estadística espacial descriptiva
Lee, J. and D. Wong. 2001. Statistical analysis with ArcView GIS. New York:
John Wiley and Sons. Leer Caps. 1, 2 y 3
Fecha: Jueves 26 de noviembre 2015
Horario: 16:00 – 20:00
Salón: Laboratorio LNPP
Sesión 2. Coeficientes de autocorrelación espacial global y local I de Morán y G de Getis / Regresión geográfica ponderada (GWR)
Lee, J. and D. Wong. 2001. Statistical analysis with ArcView GIS. New York:
John Wiley and Sons. Leer Cap. 5
Vilalta, C. (2013) How exactly does place matter in crime analysis? Place, space and spatial heterogeneity. Journal of Criminal Justice Education, 24(3), pp. 290-315.
Fotheringham, Stewart A., Brunsdon, Chris, and Charlton, Martin (2002). Geographically Weighted Regression: The analysis of spatially
varying relationships. John Wiley & Sons, 2002. Leer Caps. 1 y 2
Fecha: Viernes 27 de noviembre 2015
Horario: 16:00 – 20:00
Salón: Laboratorio LNPP
Inscríbete en línea: Ingresa a la liga https://msicidepdn.cide.edu/solicitud/
Informes:
Jaime Contreras
Teléfono: 5727-9800 Ext. 2417
Correo: jaime.contreras@cide.edu
Series de Tiempo Aplicadas a las Políticas Públicas
Curso dentro del LNPP
CIDE
Fechas: 9 al 13 de noviembre 2015
Horario: de 16:00 a 20:00 hrs
Introducción
Una serie tiempo es una secuencia de observaciones, medidos en determinados momentos del tiempo, ordenados cronológicamente y, espaciados entre sí de manera uniforme, así los datos usualmente son dependientes entre sí. El principal objetivo de una serie de tiempo, es su análisis para hacer pronóstico.
Este curso entrega al alumno herramientas para el análisis de series de tiempo, incluyendo la estimación y construcción de modelos mediante componentes como tendencia y estacionalidad. Permitirá al alumno identificar el modelo adecuado para una serie cronológica y de acuerdo a éste realizar predicciones de datos.
Objetivos
Familiarizar al participante con modelos de series cronológicas y sus aplicaciones.
Que el participante realice estimaciones válidas sobre parámetros y modelos de interés
y formule conclusiones bien fundamentadas sobre tendencias y series de tiempo.
Dirigido a
Estudiantes, profesores e investigadores que deseen conocer el análisis de series de tiempo para investigación y/o docencia. Por otra parte, profesionistas que trabajen con tendencias y predicciones encontrarán el curso útil para sus actividades.
Conocimientos previos
Se requiere un curso de estadística, conocimientos de regresión lineal o econometría. Así mismo conocimiento de algún software estadístico será un plus.
Metodología del curso
En clase se explicarán y discutirán los conceptos y resultados de contenido teórico sobre series de tiempo indicados en el temario.
A lo largo del curso se resolverán y discutirán problemas. Se tendrá sesiones en el laboratorio de cómputo, con el apoyo de software estadístico ( R ), se analizaran ejercicios aplicados.
Fechas y horario
El curso tendrá una duración total de 20 horas durante cinco días.
Día 1: 4 horas
Día 2: 4 horas
Día 3: 4 horas (2 horas de ejemplos)
Día 4: 4 horas (solución práctica de ejercicios)
Día 5: 4 horas (solución práctica de ejercicios)
Temario (resumen)
1. Introducción
i. Qué es una serie de tiempo
ii. Naturaleza de las series de tiempo
iii. Modelos de regresión lineal y extensiones
iv. Modelo aditivo de componentes de una serie de tiempo
2. Componentes de la Serie de Tiempo (tipos de variación):
i. Tendencia
a. Lineal
b. No lineal
ii. Variación estacional
iii. Variación cíclica
iv. Variación irregular
3. Software R como herramienta para el análisis de series de tiempo
4. Función de autocovarianza y autocorrelacion
5. Metodologías de descomposición con base en suavizadores
6. Modelos de series de tiempo
i. Procesos de medias móviles de orden q, MA(q)
ii. Procesos autoregresivos de orden p, AR(p)
iii. Procesos autoregresivos y de medias móviles ARMA(q,p)
iv. Modelos ARIMA
v. Modelos SARIMA
vi. Ejemplos
Bibliografía
· Introduction to Time Series and Forecasting. Brockwell P. and Davis R. Springer. Second edition 2002.
· Time series analysis and its applications. Shumway R. and Stoffer D. Springer third edition 2011.
· Series de tiempo con R. Giraldo N. Universidad Nacional de Colombia. 2006. (notas en linea)
Profesor
Juan Manuel Romero Padilla
juan.romero@cide.edu
Lugar
Por asignar
Inscríbete en línea: Ingresa a la liga https://msicidepdn.cide.edu/solicitud/
Informes:
Jaime Contreras
Teléfono: 5727-9800 Ext. 2417
Correo: jaime.contreras@cide.edu
Introducción a la Investigación Cualitativa
Curso dentro del LNPP
CIDE
Fechas y horario
El curso tendrá una duración total de 20 horas y se realizará del 30 de Noviembre al 4 de diciembre de 2015, de 16:00 a 20:00 hrs.
Introducción
La metodología se refiere al modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas; es la manera consciente que elegimos para pensar la realidad social y estudiarla. Mientras que la metodología cuantitativa se apoya en teorías de carácter positivista, la metodología cualitativa busca entender los fenómenos sociales desde la perspectiva de los actores que viven, protagonizan o experimentan dichos fenómenos[1].
La investigación cualitativa es inductiva (los conceptos se desarrollan a partir de los datos recopilados) y se enfoca no sólo en los individuos sino en el contexto que habitan. Asimismo, los estudios cualitativos requieren que los investigadores aparten sus propias creencias para valorar las opiniones y acciones de los participantes, además de reconocer el efecto de su labor sobre los entornos estudiados y los participantes.
La metodología cualitativa es pertinente para estudios que buscan recolectar datos descriptivos, que no están guiados por hipótesis rígidas sino que son más bien exploratorios, flexibles, y que tienen por objetivo conocer el contexto de los individuos para entender los hechos sociales desde sus perspectivas. Por ejemplo, si se quiere saber cómo se sienten los pacientes de diabetes tipo II respecto al impacto de esta enfermedad en su vida diaria, la metodología cualitativa es pertinente. Por el contrario, si se quiere conocer la efectividad de un medicamento para controlar la diabetes tipo II, es más apropiado utilizar un método cuantitativo por ser más apropiado para entender causas y efectos independientemente de los estados subjetivos de los individuos.
En este curso introductorio se revisarán materiales y se realizarán ejercicios para adquirir conocimiento y aplicar herramientas básicas de investigación cualitativa. Los participantes se iniciarán en tareas como acotar un tema de investigación, plantear preguntas y elegir técnicas para recopilar y analizar información.
Objetivos
1. Entender en qué consiste la metodología cualitativa y conocer los diferentes procedimientos y técnicas de las que se sirve.
2. Conocer e iniciarse en la aplicación de lineamientos para:
a. Elegir y acotar un tema de interés
b. Diseñar una pregunta de investigación
c. Desarrollar una investigación
d. Elegir, diseñar y utilizar instrumentos para recabar información
e. Realizar análisis de datos recabados
f. Elaborar reporte de hallazgos
Dirigido a
Estudiantes de educación media superior y superior, investigadores y funcionarios públicos que no estén familiarizados con la investigación cualitativa y tengan interés en conocer herramientas para desarrollar trabajos de investigación y análisis. En este curso se parte de un nivel muy básico.
Conocimientos previos
Ningún conocimiento previo es requerido. Sin embargo, se espera que los participantes tengan interés en un tema académico o que afecte su vida cotidiana para trabajarlo a lo largo del curso.
Metodología del curso
Este curso es eminentemente práctico. Las profesoras expondrán los principios conceptuales de la investigación cualitativa. En las sesiones se realizarán ejercicios, en grupo e individuales, con la finalidad de entender y aplicar los conceptos aprendidos. Los asistentes al curso recibirán una carpeta con lecturas y ejercicios para cada sesión.
Temario
Sesión I. Introducción: ¿De qué se trata la investigación cualitativa?
– Conceptos básicos: investigación, metodología, método, tema y pregunta.
– ¿Qué son la investigación y la metodología cualitativas? ¿Cuáles son sus objetivos, usos, limitaciones y fortalezas?
– Subjetividad, flexibilidad, y objetividad en la investigación cualitativa.
– Ejemplos de investigaciones cualitativas.
Sesión II. Tema y pregunta de investigación: ¿Por dónde empiezo?
– ¿Qué es y cómo se elige un tema de investigación?
– ¿Cómo identificar una problemática?
– ¿Cómo se definen las preguntas de investigación?
Sesión III. Marco teórico y conceptual: ¿Desde qué perspectiva estudio mi tema?
– ¿Qué es la teoría?
– Importancia de la teoría para la investigación empírica
– Paradigmas teóricos: qué son y cuál es su relación con tu pregunta de investigación. E.g. funcionalismo, post-colonialismo, teoría crítica, teoría del conflicto, etc.
Sesión IV. Revisión de literatura: ¿Qué se ha escrito antes sobre mi tema?
– Revisión de literatura: ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Cómo hacer una revisión de literatura?
– Herramientas para búsqueda de bibliografía: redalyc, google académico, web of science, etc.
Sesión V. Técnicas de recolección de datos: ¿Qué tipo de información necesito?
Principales técnicas de recolección de datos:
– Análisis de archivo/trabajo documental
– Entrevistas semi-estructuradas y abiertas
– Observación participante y no participante
– Grupos focales
– Etnografía
– Calendario para el proyecto
Sesión VI. Ética en la investigación: ¿Qué está y no está permitido al realizar mi investigación?
– ¿Qué es la ética?
– Ética en la investigación cualitativa
– Responsabilidades del investigador
– Derechos del participante
Sesión VII. Diseño y uso de instrumentos para recabar información: ¿Cómo obtengo la información que necesito?
– Elaboración y ajuste de instrumentos
– Guiones de entrevista
– Guías de observación
– Guías para grupos focales
– Campo
Sesión VIII. Análisis de datos: ¿Qué hago con toda la información que recabé?
– Procesamiento de datos
– Códigos y familias
– Análisis manual y con programas de computadora.
Sesión IX. Presentación y validación de hallazgos: Presentando resultados
– Revisión del calendario del proyecto
– Hallazgos: ¿Qué me dice y qué no me dice la totalidad de la información recopilada?
– Validación de hallazgos: Mecanismos para corroborar resultados.
– Triangulación
– Métodos mixtos
– ¿En qué medida respondo a mi pregunta de investigación? ¿Qué puedo y qué no puedo concluir a partir de mi investigación?
Sesión X. Reporte de hallazgos
– ¿Qué se incluye y qué se deja fuera del reporte?
– Estructura
– Escritura y presentación de resultados
Profesoras
Ivania de la Cruz Orozco
Mónica Jacobo
Inscríbete en línea: Ingresa a la liga https://msicidepdn.cide.edu/solicitud/
Informes:
Jaime Contreras
Teléfono: 5727-9800 Ext. 2417
Correo: jaime.contreras@cide.edu
[1] Taylor y Bogdan (1987)
Curso de Atlas.ti
Curso dentro del LNPP
CIDE
Descripción
Con el uso adecuado de Atlas.ti el participante podrá:
•Trabajar más fácilmente con grandes volúmenes de información textual y multimedial.
•Optimizar el trabajo de categorización y análisis de información textual y multimedial con las opciones de ayuda para transcripción, categorización directa de recursos multimediales e integración de notas de investigación a través de memos que harán más efectiva la recuperación de información.
•Visualizar y explorar su información a través de modelos y redes semánticas así como búsquedas simples y avanzadas en su información textual o en cualquier elemento vinculado al proyecto (memos, categorías, documentos, anotaciones).
•Desarrollar estrategias efectivas de seguimiento, control de calidad sobre la información y trabajo colaborativo apoyadas en las funcionalidades del software.
Dirigido a
Investigadores, docentes y estudiantes interesados en la aplicación de herramientas de software para optimizar el trabajo de organización y análisis de información textual y multimedial.
Objetivos
Presentar mediante ejercicios prácticos, los procedimientos para el uso de los programas Atlas.ti en las tareas de organización, análisis de información cualitativa y generación e interpretación de diferentes tipos de resultados.
Proporcionar recursos e información relacionada que permita ampliar su conocimiento sobre la herramienta y adaptarla a las necesidades de sus trabajos de investigación.
Fechas y horario
El curso tendrá una duración total de 20 horas; inicia el 9 de Noviembre y finaliza el 13 de Noviembre de 2015. El horario es de 4:00 PM a 20:00 PM de lunes a viernes.
Temario
Módulo 1: Introducción al análisis cualitativo con apoyo de herramientas informáticas.
· Conceptos básicos.
· Diseño de una investigación cualitativa: estrategias de organización.
· Herramientas informáticas para investigación cualitativa.
Módulo 2: Análisis de información textual con Atlas.ti.
· Contextualización acerca del programa
· Conociendo el entorno de Atlas.ti
· Creación, administración y movilidad del proyecto
· Herramienta para análisis de documentos (citas, códigos, relaciones, comentarios y memos)
Módulo 3 Análisis de información multimedial con Atlas.ti. Introducción a familias.
· Análisis de documentos multimediales: archivos escaneados, audio, video, fotografías.
· Búsqueda en texto
· Auto codificación
· Revisión de la estructura de codificación
· Importar una lista de categorías
· Creación y administración de familias de documentos y categorías.
· Reportes de revisión (familias y categorías, lista de categorías coocurrentes)
Módulo 4 Implementar otras técnicas de análisis y generación de reportes.
· Conteo de palabras
· Nube de palabras
· Query Tool
· Trabajando encuestas de Excel a Atlas.ti
· Trabajo con redes semánticas
· Reportes en texto
· Reportes de frecuencia de categorías
Julio Cesar Mas Alvarado
Julio.mas@cide.edu
Informes:
Jaime Contreras
Teléfono: 5727-9800 Ext. 2417
Correo: jaime.contreras@cide.edu
Teoría, Métodos y Aplicaciones de Redes Sociales para el Análisis de las
Políticas Públicas
Curso dentro del LNPP
CIDE
Introducción
El análisis de redes provee herramientas visuales y matemáticas que permiten estudiar las estructuras formadas por las relaciones o flujos de recursos entre personas, grupos u organizaciones. Particularmente en los últimos dos decenios, el análisis de redes ha contribuido a entender fenómenos políticos y sociales relacionados con el desempeño de políticas públicas, ya que sus avances permiten estudiar de una manera más sistemática dichas estructuras sociales y documentar sus efectos.
Objetivo
Este curso tiene el objetivo introducir a los estudiantes a la teoría y métodos de análisis de redes
Dirigido a
El curso está dirigido a analistas de políticas públicas interesados en la aplicación de estos métodos para el estudio y análisis de políticas públicas.
Conocimientos previos No se requieren. Metodología del curso
Además de la introducción a la teoría y conceptos de redes, el curso incluye una introducción
práctica al uso de software para graficar y analizar redes. Los participantes también desarrollarán durante el curso un proyecto de investigación en el que apliquen el análisis de redes para el estudio de alguna política pública de su interés.
Temario
Módulo 1
· Introducción.
· El nacimiento del análisis de redes como herramienta metodológica.
· Evolución histórica de su utilización en diversas disciplinas sociales.
· ¿Qué problemas de políticas públicas se pueden estudiar? (breve intro).
· ¿Cómo se estudian?
1. ¿Qué es una matriz? Matrices unimodales, bimodales, y multimodales.
2. ¿Qué es un nodo?
3. ¿Qué es una conexión?
4. Tipos de análisis: redes egocéntricas o redes completas. Ejemplos.
5. Principales problemas para el análisis de redes: missing data y determinación de los límites de las redes.
Módulo 2
(En Laboratorio—con pantalla y acceso a computadoras)
Medidas de análisis básicos e interpretación
· Centralidad (tipos),
· Densidad,
· Agujeros estructurales,
· Distancia,
· Reciprocidad,
· Agrupamiento (clustering),
· Homofilia
Módulo 3
(En Laboratorio—con pantalla y acceso a computadoras) Análisis avanzado e interpretación y uso
· Análisis Cros-seccionales y longitudinales
· Software (para análisis y visualización).
· Análisis de gráficas exponenciales
Módulo 4
· Ejemplos de la utilización del análisis de redes en el estudio de políticas públicas.
· Presentación de proyectos de investigación de participantes en el curso
Bibliografía
Ramírez de la Cruz, E. (Editor) Análisis de redes sociales para el estudio de la gobernanza y las políticas públicas: Aproximaciones y casos. CIDE, Colección Gobierno y Políticas Públicas. (En prensa)
Profesor
Dr. Edgar E. Ramírez de la Cruz
Correo electrónico edgar.ramirez@cide.edu
Inscríbete en línea: Ingresa a la liga https://msicidepdn.cide.edu/solicitud/
Informes:
Jaime Contretras
Teléfono: 5727-9800 Ext. 2417
Correo: jaime.contreras@cide.edu
Taller de SIG en ArcGis
Curso dentro del LNPP
CIDE
Descripción
Este curso introduce el concepto ArcGIS y provee los fundamentos para ser un usuario de ArcView, Los participantes aprenderán a usar ArcMap, ArcCatalog y ArcToolbox y, explorarán cómo estas aplicaciones trabajan en conjunto para una solución GIS básica. Es una introducción a los conceptos básicos de GIS, con la finalidad de poder crear cartografía temática, crear, editar y georreferenciar datos espaciales y tabulares.
Duración: 20 horas
Participantes: mínimo 6, máximo 25
Fechas y horario
El curso tendrá una duración total de 20 horas y se realizará del 09 al 13 de Noviembre de 2015, de 16:00 a 20:00 hrs.
Los participantes se capacitaran en:
· Georeferenciar datos espaciales
· Consultar rasgos utilizando expresiones lógicas
· Encontrar rasgos usando relaciones espaciales
· Editar datos espaciales
· Crear clases de rasgos nuevas
· Producir mapas, informes y gráficos
Introducción
• Algunos conceptos teóricos
Temario módulo 1
1. Introducción a ArcGis:
1.1 Descripción de un proyecto.
1.2 Interfaz de la vista.
1.3 Interfaz de la tabla.
1.4 Interfaz de la gráfica.
1.5 Interfaz del “layout”.
2. Manejo de un proyecto, de la vista y del tema:
2.1 Apertura de un proyecto.
2.2 Despliegue de temas en la vista.
2.3 Manejo de algunas herramienta 2.6 Ejercicios
s para conseguir información de la vista.
2.4 Propiedades de la vista.
2.5 Propiedades del tema.
3. Manejo de tablas y gráficas:
3.1 Propiedades de la tabla.
3.2 Propiedades de la gráfica.
3.3 Ejercicios
4. Símbolos, paletas y presentaciones:
4.1 Tipos de símbolos.
4.2 Clasificación de símbolos
4.3 Paletas en ArcGis.
4.4 Elementos y elaboración de un “layout”.
4.5 Cargar extensiones en ArcGis.
4.6 Ejercicios
5. Modificación de temas:
5.1 Elaboración de un query para seleccionar un conjunto.
5.2 Creación de un tema.
5.3 Edición de un tema.
5.4 Ejercicios
6. Digitización con ArcGis
6.1 Digitización de temas poligonales.
6.2 Digitización de temas lineares.
6.3 Edición de la tabla de temas digitizados.
6.4 Ejercicios
Temario módulo 2
7. Introducción y recordatorio de lo ya aprendido en la primera parte
7.1 Conceptos GIS
7.2 Generalidades de ArcGIS
7.3 Aplicaciones
7.4 ArcCatalog
7.5 ArcMap
7.6 ArcToolbox
7.7 Ejercicios
8. Despliegue de datos
8.1 Vista de datos
8.2 Mapas, marcos y capas temáticas de datos
8.3 Administración de la tabla de contenidos
8.4 Escala dependiente del despliegue
8.5 Cambio de las propiedades del símbolo
8.6 Métodos de clasificación (tipos de clasificación)
8.7 Simbología en ArcMap
8.8 Etiquetado de rasgos
8.9 Ejercicios
9. Trabajo con tablas
9.1 La anatomía de las tablas
9.2 Tipos de campos
9.3 Formatos de tablas de ArcInfo
9.4 Manipulación de tablas
9.5 Asociación de tablas con los rasgos
9.6 Relaciones entre tablas
9.7 Conexión de tablas con uniones (join)
9.8 Estadísticas
9.9 Gráficos
9.10 Informes
9.11 Ejercicios
10. Edición de datos
10.1 Tipos de datos espaciales que se pueden editar
10.2 Barra de herramienta: Editor
10.3 Administrando una sesión de edición
10.4 Seleccionando rasgos
10.5 Funciones de edición simples
10.6 Tareas de edición
10.7 Herramientas: Distance and Intersection
10.8 Ejercicio: Edición de rasgos
10.9 Tipos de datos tabulares que se pueden editar
10.10 Edición de registros seleccionados
10.11 Edición de tabla de atributos utilizando la calculadora
10.12 Ejercicios
11. Georeferenciación de datos
11.1 Introducción a la georreferenciación
11.2 Proyecciones de capas
11.3 Sistemas de coordenadas
11.4 Datums
11.5 Almacenamiento de la información de coordenadas
11.6 Escala, resolución y precisión de los datos
11.7 Ejercicios
12. Consultas a la base de datos
12.1 Selección de métodos y capas temáticas (layers)
12.2 Opciones de selección espacial
12.3 Herramientas de selección
12.4 Consultas a los atributos
12.5 Selección de ubicaciones
12.6 Selección utilizando rasgos
12.7 Ejercicio: Consultas a su base de datos GIS
12.8 Ejercicios
13. Presentación de los datos
13.1 Objetivos del mapa y el diseño
13.2 Diseño cartográfico
13.3 Creación de mapas en ArcMap
13.4 Vista de la salida
13.5 Identificación de los elementos del mapa
13.6 Incorporación de un sistema de referencia
13.7 Creación y uso de moldes de mapas
13.8 Impresión de mapas
13.9 Ejercicios
Profesor
Mtro. Gabriel Parada Colin
https://msicidepdn.cide.edu/solicitud/
Información:
Jaime Contreras
Teléfono: 5727-9800 Ext. 2417
Correo: jaime.contreras@cide.edu