Diplomado en Análisis Estratégico Internacional
División de Estudios Internacionales
Coordinador: Dr. Alejandro Anaya
Registro de inscripción
El Diplomado en Análisis Estratégico Internacional está diseñado para sentar una base amplia y sólida de conocimientos, tanto analíticos como temáticos, acerca de las agendas y los procesos más relevantes del acontecer internacional que atañen a México. A partir de ello, los estudiantes tendrán la oportunidad de conocer y analizar la forma en que se organizan las relaciones internacionales en la actualidad y de profundizar al respecto, por medio de la discusión con expertos de primer nivel.
El Diplomado en Análisis Estratégico Internacional inicia con una introducción a una serie de marcos conceptuales y analíticos, para posteriormente enfocarse en un recorrido por la Política Exterior de México, y una amplia gama de temas concretos relacionados con la seguridad, los derechos humanos y la economía. De manera transversal, el Diplomado se centrará en la estructura normativa y organizacional que da orientación y sentido a las relaciones internacionales y en la interacción entre actores y procesos internacionales y nacionales.
La alta calidad del programa está garantizada por la planta docente de la División de Estudios Internacionales del CIDE. En su mayoría, los Profesores del CIDE son miembros del Sistema Nacional de Investigadores y todos cuentan con estudios de posgrado en las mejores universidades del mundo.
OBJETIVOS GENERALES:
Al finalizar el curso, los alumnos serán capaces de:
- Conocer una serie de herramientas conceptuales y analíticas.
- Aplicar dichas herramientas para entender y explicar la política internacional con un enfoque práctico.
- Reconocer los elementos que caracterizan la política exterior
- Identificar y reconocer los temas centrales de la agenda global actual y los retos y oportunidades que presenta para México.
PERFIL DEL PARTICIPANTE:
El Diplomado en Análisis Estratégico Internacional está dirigido a:
- Legisladores
- Funcionarios públicos
- Asesores y consultores
- Empresarios y profesionistas
- Profesores universitarios
- Estudiantes de posgrado
REQUISITOS DE INGRESO:
- Curriculum Vitae
- Copia del título o cédula
- Llenar el formato de inscripción y enviarlo junto con los documentos en formato electrónico al correo: janette.corona@cide.edu
DURACIÓN:
31 sesiones de 3 horas cada una, más inauguración (1 hora), clausura (1 hora) y aplicación de examen (2 horas).
93 horas efectivas de clase
Horario: viernes de 17.00 a 20.00 hrs y sábado de 9.00 a 12.00 hrs
FECHAS:
Del 10 de marzo al 30 de junio de 2017. El calendario de sesiones se detalla más abajo.
FORMA DE EVALUACIÓN:
Para aprobar satisfactoriamente el Diplomado en Análisis Estratégico Internacional y recibir el diploma, el estudiante deberá contar con un mínimo de asistencia del 80% de las sesiones y aprobar con una calificación mínima de 7.0 (siete) los exámenes de opción múltiple que se aplicarán al final de cada bloque.
CONSTANCIAS DE ASISTENCIA:
Para aquellos participantes que no cumplan los requisitos de ingreso (licenciatura) y/o de evaluación (asistencia y examen), se podrá expedir constancia de asistencia a sesiones puntuales.
COSTO: $33,000.00
COORDINADOR:
Dr. Alejandro Anaya Profesor Investigador
División de Estudios Internacionales, CIDE Teléfono (CIDE): 57279800 Ext. 2178
Correo electrónico: alejandro.anaya@cide.edu
Coordinación Administrativa:
Janette Corona Cadena
Teléfono: (55) 5727 9800 ext. 2162
Correo electrónico: janette.corona@cide.edu
MATERIAL
Los materiales bibliográficos y presentaciones estarán disponibles de forma electrónica para uso exclusivo del diplomado.
Temario por sesión y planta docente*
Sesión | TEMA | Profesor | Número de horas | Fecha |
Ceremonia de inauguración | Coordinador del Diplomado | 10 de marzo | ||
Conceptos, marcos y herramientas para el análisis estratégico internacional | ||||
1 | Análisis estratégico: Actores, interacción y resultados en la esfera internacional | Julio Ríos y Alejandro Anaya | 3:00 | 10 de marzo |
2 | Normas, socialización y comportamiento en las relaciones internacionales | Giovanni Mantilla | 3:00 | 11 de marzo |
3 | Derecho internacional: actores, fuentes y debates | Ximena Medellín | 3:00 | 17 de marzo |
4 | Organización internacional | Carolina Garriga | 3:00 | 18 de marzo |
5 | Análisis de riesgo | Mariana Magaldi | 3:00 | 24 de marzo |
6 | Negociación e interacción estratégica | Bruno Verdini | 3:00 | 25 de marzo |
7 | Atracción y administración de fondos internacionales para el desarrollo | Valeria Scorza | 3:00 | 31 de marzo |
8 | Análisis de política exterior | Guadalupe González | 3:00 | 1 de abril |
Política exterior de México | ||||
9 | Política exterior de México: principales actores | Jorge Schiavon | 3:00 | 7 de abril |
10 | Política exterior de México: retos y oportunidades actuales | Jorge Schiavon | 3:00 | 8 de abril |
11 | Opinión Pública y Política Exterior | David Crow y/o Gerardo Maldonado | 3:00 | 21 de abril |
- El calendario (fechas) de sesiones podrá ajustarse
Sesión | TEMA | Profesor | Número de horas | Fecha |
Seguridad y derechos humanos | ||||
12 | Seguridad y terrorismo internacional | Brian Phillips | 3:00 | 22 de abril |
13 | La relación bilateral México – Estados Unidos en materia de seguridad | Jorge Chabat | 3:00 | 28 de abril |
14 | Narcotráfico y crimen organizado | Jorge Chabat | 3:00 | 29 de abril |
15 | Crimen y violencia en Centroamérica | Sonja Wolf | 3:00 | 6 de mayo |
16 | Conflictos internacionales y operaciones de mantenimiento de la paz | Guadalupe González | 3:00 | 12 de mayo |
17 | Conflictos regionales y seguridad en América Latina | Guadalupe González | 3:00 | 13 de mayo |
18 | Justicia Penal Internacional | Ximena Medellín | 3:00 | 19 de mayo |
19 | Seguridad ambiental, cambio climático y derechos humanos | Marcela López Vallejo | 3:00 | 20 de mayo |
20 | Migración, seguridad y derechos humanos en México y América Central | Carlos Heredia | 3:00 | 26 de mayo |
21 | Presión internacional y derechos humanos en México | Alejandro Anaya | 3:00 | 27 de mayo |
Economía internacional: instituciones, actores, competencia y cooperación | ||||
22 | Gobernanza económica global: el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial de Comercio y el G20 | Antonio Ortiz- Mena* | 3:00 | 2 de junio |
23 | TLCAN: negociación y evaluación | Luz María de la Mora | 3:00 | 3 de junio |
24 | A 20 años del TLCAN: retos y perspectivas a futuro. | Luz María de la Mora | 3:00 | 9 de junio |
25 | México, el TPP y la Alianza del Pacífico | Luz María de la Mora | 3:00 | 10 de junio |
26 | Derechos laborales y comercio internacional | Kimberly Nolan | 3.00 | 16 de junio |
27 | El movimiento antiglobalización en Occidente y México | Mark Aspinwall | 3:00 | 17 de junio |
28 | Inversión extranjera directa y cadenas de valor globales | Mariana Magaldi | 3:00 | 23 de junio |
29 | México y Brasil: ¿socios o competidores? | Mariana Magaldi | 3:00 | 24 de junio |
30 | Los retos contemporáneos en Europa y sus efectos en México | Mark Aspinwall | 3.00 | 30 de junio |
31 | China: ¿Amenaza u oportunidad? | Eugenio Anguiano | 3:00 | 1 de julio |