GLOSA DE CURRÍCULUM VITAE
JOSÉ ANTONIO ROMERO TELLAECHE

Formación académica
Inició en 1970 su formación como economista en la Facultad de Economía de la UNAM, posteriormente realizó sus estudios de maestría en Economía en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) dentro de las cuales se especializó en estudios sobre organización industrial: además concluyó una segunda maestría en Northwestern Univesrity. Completó su formación académica realizando sus estudios de doctorado en Economía en University of Texas at Austin de la cual se graduó sustentando la tesis Neo-austrian Model For Small Open Economy, misma que fue reconocida con la distinción Best dissertation of the year; además, combinó sus estudios con la práctica docente ocupando la posición de profesor asistente en la misma universidad. Cabe señalar que en los tres grados mencionados fueron distinguidos con mención honorífica.
Experiencia profesional
Posterior a su paso en el sector público como analista en la Dirección General de Inversión Extranjera de la Secretaria de Industria y Comercio ingresó al CIDE como Profesor Investigador. A partir de 1982 se incorporó como investigador de proyecto en El Colegio del México y después de haber obtenido el grado de doctor obtuvo el cargo de Profesor Investigador adscrito al Centro de Estudios Económicos del Colegio. Dentro de sus actividades laborales en el Centro destaca haber ocupado los cargos de Coordinador Académico (1990-1991), miembro de la Comisión Dictaminadora (2006-2010), Presidente de la Asociación de Académicos Daniel Cossio Villegas, Director de la Revista Estudios Económicos del CEE (1994), y finalmente asumió la dirección durante el periodo 2012-2018,
durante su gestión al frente del Centro se logró la formación de la Licenciatura en Economía, incorporación de jóvenes profesoras y organizar la reunión anual de la Latin American and Caribbean Economic Association. Por último, a partir del 2 de agosto de 2021 fue designado como Director General Interino del CIDE A.C.
A lo largo de su trayectoria académica ha sido incluido desde 1989 en el padrón del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT, ocupando el nivel III a partir de 2009. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (2004), miembro de número de la Academia Mexicana de Economía Política (2015). Además, es miembro fundador del Instituto para el Desarrollo Industrial y Crecimiento (IDIC) y fue Director Ejecutivo y miembro de la mesa directiva del Centro Tepoztlán (2009-2016). Por otra parte, ha participado dentro de los consejos y comités editoriales de revistas y libros de diversas universidades nacionales
destacando: Denarius (UAM), Investigación Económica y Economía Informa (UNAM), Revista Mexicana de Economía Agrícola y de los Recursos Naturales (Universidad Autónoma de Chapingo) y Trimestre Económico del Fondo de Cultura Económica. Ha dictaminado artículos para revistas como: Atlantic Review of Economics, Economía Mexicana (CIDE), El Trimestre Económico (FCE), Estudios Económicos (El Colegio de México), Estudios Sociológicos (El Colegio de México), Investigación Económica (UNAM), Journal of Economics, Financial and Administrative Science y Problemas del Desarrollo (UNAM)
Producción académica
Su producción académica se integra por más de cien investigaciones publicadas en revistas, libros y capítulos de libro tanto a nivel nacional como internacional; es importante señalar que combina su interés genuino por publicar los resultados de sus investigaciones con la formación continua de economistas y el intercambio de ideas con colegas y compañeros, razón que lo ha llevado a tener una constante combinación entre publicar documentos en autoría única y coautoría. Sus líneas de investigación de interés son Política industrial, Desarrollo Económico, Historia Económica Comparada y Economía Mexicana. Entre sus
publicaciones más recientes destacan los libros titulados Estado Desarrollador: Casos exitosos y lecciones para México (2019), Corea y México: dos estrategias de crecimiento con resultados dispares (2016), Los límites al crecimiento económico de México (2014). Sobre los capítulos de libro destaca Crisis del desarrollo neoliberal. ¿Qué sigue? (2021-en presna), La convergencia económica y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿renegociar o no renegociar? ese es el asunto (2018). Y como artículos dictaminados en revistas nacionales e internacionales: Trade, FDI and Economic Growth in China: 1982- 2017 (2021), Estimation of aggregate import demand function for Mexico: a cointegration analysis (2020), Contribution of Foreign Direct Investment to Mexico’s Economic Growth during NAFTA Years 1994-2019 (2020), Nacionalismo y Desarrollo una alternativa para México (2020), ¿Informalidad o dualismo en las manufacturas mexicanas? El estancamiento del sector agropecuario mexicano (2010) y La Herencia del Experimento Neoliberal (2020).
A lo largo de su trayectoria académica, ha impartido más de 50 cursos a nivel de licenciatura y posgrado en universidades como la UNAM, CIDE, El Colegio de México, Universidad de Texas en Austin, Universidad de las Américas y Tecnológico de Monterrey, participó en múltiples comités de grado y exámenes profesionales y ha sido ponente u organizador en más de 100 conferencias en seminarios y congresos nacionales e internacionales.
o-0-o
Manifiesto bajo protesta de decir verdad que toda la información contenida en el presente es verídica y cuento con la documentación que lo soporta.