Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas
Introducción

La Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas es un programa de alto desempeño para periodistas y profesionales de la industria de la comunicación, orientado a enseñar métodos, teorías y enfoques para la elaboración de trabajos de investigación periodística sobre políticas públicas.

Tiene un enfoque integral, trasversal y multidisciplinario donde participan académicos/investigadores de las seis divisiones de estudio del CIDE así como especialistas de la industria de la comunicación periodística.

Nuestro programa ofrece el valor agregado de formar profesionales del periodismo y de la comunicación que cuentan con competencias, habilidades y herramientas para elaborar investigaciones periodísticas definidas por un rigor metodológico que complementa el oficio del periodista.

Periodistas y profesionales en la industria de la comunicación independientemente de que su relación laboral sea formal o informal.También pueden ser profesionales que laboran para los sectores público y privado dentro de las oficinas de comunicación. Son personas interesadas en investigar y comunicar asuntos relacionados con la política pública y los ámbitos donde ésta tiene lugar.

 

Periodistas y profesionales en la industria de la comunicación especializados en la elaboración de investigaciones periodísticas sobre políticas públicas que visibilizan, conceptualizan, atienden y resuelven problemas públicos. Son agentes de cambio para el ejercicio de un periodismo ético, plural, moderno y con altos estándares de calidad que cuentan con competencias, habilidades y destrezas en la investigación de dichas políticas públicas y los contextos jurídicos, económicos, políticos, internacionales, históricos y tecnológicos que les rodean.

Objetivos
  1. Formar AGENTES DE CAMBIO para un periodismo ético, riguroso, y con altos estándares de calidad.
  2. Proveer los CONOCIMIENTOS necesarios para solicitar, encontrar, sistematizar y procesar bases de datos, documentos oficiales y archivos digitales.
  3. Generar capacidades para la investigación, análisis, redacción, edición y puesta en página de investigaciones periodísticas, con un adecuado manejo de las tecnologías de la información y la comunicación.

¿Cómo logramos nuestros objetivos?

Tenemos un modelo pedagógico práctico-teórico conformado por 21 materias divididas en cuatro campos formativos que operan de modo simbiótico.

I Métodos

  • Metodología de las ciencias sociales
  • Producción noticiosa y ética periodística
  • Periodismo de datos

II Talleres periodísticos

  • Técnica de reporteo
  • Narrativas audiovisuales
  • Taller de escritura y géneros periodísticos
  • Seminarios de periodismo de investigación

III Políticas públicas

  • Clases de políticas públicas

IV Teorías y contextos

  • Comunicación y opinión pública
  • Economía
  • Derecho
  • Sistema político mexicano
  • Historia de la prensa
  • Contexto internacional

 

Ejes temáticos

El programa de maestría se compone de 21 materias distribuidas en cuatro ejes formativos:

  1. Enfoques teóricos
  2. Políticas públicas
  3. Métodos
  4. Talleres de investigación periodística

La Maestría está cimentada en un modelo pedagógico teórico-práctico, donde se contemplan 15 horas semanales de trabajo en el primer, segundo y tercer semestre, así como ocho horas durante el cuarto. Con el fin de distribuir a los largo de cuatro semestres, los cursos con profesores- investigadores, además de los talleres impartidos bajo la guía de expertos de la industria de la comunicación periodística.

Líneas de investigación

Las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento de la Maestría reflejan una vocación a un tiempo especializada e interdisciplinaria. Si la comprensión de las políticas públicas requiere el auxilio de múltiples conocimientos y habilidades provenientes de distintos campos de las ciencias sociales, éstos campos encuentran una expresión elocuente en dos aspectos fundamentales de la Maestría: uno es que en el núcleo docente hay profesores de todas las divisiones del CIDE; otro es que todas las LGACs de la Maestría están en sintonía con las LGACs de las Divisiones que integran al CIDE: Economía, Estudios Jurídicos, Estudios Políticos, Administración Pública, Historia y Relaciones Internacionales.

  1. Calidad de gobierno, gestión, instituciones y políticas públicas
  2. Finanzas públicas y fiscalización
  3. Gobierno abierto, visualizaciones y nuevas tecnologías de la información y la comunicación
  4. Historia de México
  5. Legalidad, derechos humanos y sistema de justicia
  6. Métodos cualitativos y periodismo de investigación
  7. Métodos cuantitativos y periodismo de datos
  8. Opinión pública, medios de comunicación y democracia
  9. Política económica, economía política
  10. Relaciones internacionales, dinámicas globales y política exterior
  11. Sistema político mexicano
  12. Transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información
Coordinadores del programa
  • Coordinación Académica: Dra. Grisel Salazar Rebolledo
  • Coordinación Ejecutiva: Mtra. Diana Itzel Lugo Sánchez.

Síguenos