Analiza investigación CIDE herramientas legales de movimientos ambientalistas en México y Brasil
Miércoles, Sep. 30, 2020
 
Analiza investigación CIDE herramientas legales de movimientos ambientalistas en México y Brasil

 

Ciudad de México, 30 de septiembre de 2020. Los movimientos ambientalistas cuentan con diversas herramientas para cumplir sus objetivos, por ejemplo, el uso de recursos legales, el apoyo de instituciones y organizaciones no gubernamentales (ONG’S) y el uso de los medios de comunicación para difundir sus acciones.

Mark Aspinwall, Profesor Investigador Titular de la División de Estudios Internacionales (DEI), realizó la investigación “Cómo las oportunidades legales condicionan la movilización entre los movimientos ambientales” donde analiza el uso de recursos legales en movimientos ambientales en México y Brasil.

“En América y en otros países del mundo seguimos con metas de desarrollar proyectos de energía, de infraestructura carretera y transporte, turismo y minería que perjudican al medio ambiente, se presentan problemas en la biodiversidad y generan contaminación; entonces se debe tener más reconocimiento sobre el problema y saber más sobre lo que sí funciona como estrategias como parte de la sociedad civil para contrarrestar y hacer cumplir a los proyectos con la normatividad”, explicó el Dr. Aspinwall.

El objetivo de la investigación fue analizar un paso importante en el proceso de demandar justicia, enfocado en los efectos del diseño de las Estructuras de Oportunidad Legal (EOL) en las estrategias de movilización.

Las EOL permiten que las comunidades y las ONG’S cuenten con las herramientas necesarias para hacer frente a las prácticas injustas sobre el medio ambiente.

La hipótesis se enfoca en los efectos tangibles que tiene el diseño de las EOL en la organización y actuación de las ONG. Se analizaron casos específicos de México y Brasil porque “ambos tienen presiones de desarrollo y comunidades sumamente vulnerables, han atraído la inversión del sector privado en proyectos de explotación de recursos naturales a gran escala e industria turística, así como construcción de infraestructura por parte del sector público”, apunta el artículo de investigación.

 

Las ONG y las Estructuras de Oportunidad Legal

 

Al comenzar a indagar en las características de los diferentes grupos ambientalistas en cada país se encontró que los movimientos mexicanos son ONG’S independientes y unidas, que generan información de valor. Por el contrario, en Brasil estas son dependientes del Estado.

También se puede destacar que en cuanto a los mecanismos EOL y sus procesos, México y Brasil tienen claras diferencias, ya que los recursos legales mexicanos son del tipo de autoayuda; es decir las agencias que revisan las querellas no actúan en nombre de los querellantes, sino que se autoconciben como árbitros neutrales.

En Brasil sucede que las EOL son del tipo activista, algunas agencias actúan directamente en representación de los querellantes frente a otros órganos del Estado.

Algunos de los hallazgos posteriores al análisis fueron que las ONG’S mexicanas son actores clave en la movilización legal, están involucradas en la construc­ción de capacidades con la creación de talleres de entrenamiento en legislación ambiental y de manuales sobre este tema para los ejidatarios y las comunidades locales

Los acto­res externos y de otros sectores, como derechos humanos, indígenas y laborales, contribuyen al enriquecimiento legal de los activistas ambientales en términos del conocimiento y de las técnicas de movilización.

En el caso de Brasil las ONG son dependientes del Estado; trabajan estrechamente con instituciones del gobierno. Dado el involucramiento profundo del MP en los litigios ambientales, las ONGS brasileñas carecen de la capacidad legal de emprender dichos litigios y tienen pocos incentivos para au­mentar su conocimiento legal.

“En Brasil hay una diferencia importante, el país tiene una fiscalía muy fuerte, con mucho poder y autoridad, con buenos recursos en términos humanos (abogados) y también recursos presupuestales”, comentó el Dr. Aspinwall sobre lo encontrado al analizar los recursos legales en Brasil y agregó que en México existe la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), pero no logra cumplir su objetivo.

“En ambos casos lo más importante es fortalecer el respeto a los derechos humanos y al derecho ambiental general. Lo que hace falta es involucrar a comunidades afectadas en procesos de planeación, otorgar información contundente respecto a los proyectos planeado, respetar los procesos de decisiones en comunidades locales y tomar en cuenta sus puntos de vista”, concluyó el Dr. Aspinwall.

Mark Aspinwall es Doctor por la London School of Economics (LSE) y ha sido parte de instituciones  educativas como el Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Harvard, la People’s University en Beijing y el Instituto Universitario Europeo, en Florencia.

Sus temas de investigación son integración regional, y especialmente en el impacto de las organizaciones regionales en la política nacional en América del Norte y la Unión Europea.

Lee el artículo completo aquí.


Síguenos