Analiza investigador del CIDE la inversión en tecnología como factor de crecimiento para las economías
Martes, Jul. 02, 2019
 
Analiza investigador del CIDE la inversión en tecnología como factor de crecimiento para las economías

 

Actualmente el mercado laboral demanda el dominio de herramientas tecnológicas en distintos sectores. El desarrollo de habilidades conforme a los requerimientos trae consigo situar al empleado en un entorno productivo optimo que crece constantemente, donde los niveles salariales serán altos.

El Dr. David Mayer Foulkes, profesor investigador de la División de Economía del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) analiza en su libro Macroeconomics of Poverty: Development and Underdevelopment under Globalization la mecánica de crecimiento económico y su relación con el desarrollo tecnológico.

«Si nos fijamos, en el largo plazo uno de los factores determinantes para el crecimiento económico es el tecnológico. Lo que se tiene que lograr con el tiempo es incrementar el nivel tecnológico y actualmente los cambios en este sector se mueven rápido, entonces es aún más importante este punto de vista», explicó el Dr. David Mayer.

Dinámica económica actual

El libro es producto de 10 años de investigación constante. Comienza con un panorama histórico de la globalización, para después explicar desde el punto de vista de las “trampas de pobreza” al desarrollo y al subdesarrollo.

Para el Dr. David Mayer una “trampa de pobreza” es un mecanismo que no permite la homogenización del mercado, donde existe un rezago que se reproduce constantemente, aunque haya crecimiento.

Por ejemplo, todas las personas tienen la oportunidad de estudiar y de tener acceso a servicios de salud. Sin embargo, en el contexto de una economía poco desarrollada, habrá quienes no puedan costear estudios básicos o universitarios, debido a la dinámica económica de su país y como consecuencia habrá falta de oportunidades y empleos bien pagados.

Una de las ideas centrales que plantea el autor es que existe un gradiente tecnológico, es decir, una diferencia importante en el desarrollo tecnológico en los países. Si se logra disminuir, habrá crecimiento económico y se reducirá la pobreza en las naciones. Es por eso que el Dr. Mayer considera de suma importancia que se invierta en el sector científico.

Derivado de contemplar a la tecnología como un eje importante para el crecimiento de la economía de los países, el investigador del CIDE definió a la pobreza como ‘’la falta de acceso a un suficiente nivel tecnológico en el sector productor donde participa el trabajador’’.

En el caso particular de nuestro país, el académico del CIDE explicó ‘’hacen falta mecanismos públicos enfatizando en el acceso al conocimiento. En México el sector educativo y el productivo han estado muy poco conectados. Entonces, si se logran vincular se puede lograr una mayor inversión y crecimiento en tecnología’’.

Algunas de las acciones que pueden implementarse son que los estudiantes de Educación Media Superior tengan acercamientos tempranos al sector productivo, para aplicar conocimientos prácticos.  El investigador del CIDE planteó el diseño de proyectos específicos, donde se detecten las insuficiencias tecnologías en cada localidad del país, para saber dónde se podría hace mejoras en la productividad de manera más económica.

Macroeconomics of Poverty: Development and Underdevelopment under Globalization tiene siete capítulos:

  1. Desarrollo, subdesarrollo y globalización: un panorama histórico (Development and Underdevelopment under Globalization: A Historical Overview)
  2. Cambio tecnológico, convergencia y divergencia (Technological Change, Convergence and Divergence)
  3. Desarrollo humano (Human Development)
  4. Comercio, crecimiento económico y divergencia (Trade, Economic Growth, and Divergence)
  5. IED, globalización actual y la economía de único mercado global (FDI, Current Globalization, and the Single Global Market Economy)
  6. La economía de masas de mercado (The Mass Market Economy)
  7. El escenario económico actual (Globalization with Social and Economic Policies)

Una conclusión que plantea el Dr. Mayer en su libro es que la economía de mercado necesita urgentemente una gobernanza, ya que los métodos tradicionales de control, llevados a cabo por los gobiernos nacionales, no son suficientes. Se ha demostrado que el trabajo en equipo por parte de las principales economías mundiales ha tenido buenos resultados para el manejo de la crisis financiera del 2008.

 



Tags: , ,


Síguenos