Ciudad de México, 24 de marzo de 2021. La crisis sanitaria por COVID-19 impactó en todas las esferas sociales; sin embargo, una muy sobresaliente tras las medidas de aislamiento social fue la movilidad migratoria. En el artículo “Movilidad y exclusión. Cómo el covid-19 rediseña(rá) la migración internacional”, Elena Sánchez- Montijano, Profesora-Investigadora de la División de Estudios Internacionales del CIDE, y Alexandra Hass, quien actualmente funge como Directora Ejecutiva de Oxfam México, indagan y analizan los cambios que se presentaron durante la pandemia, mismos que propiciaron un efecto restrictivo en la movilidad y una exclusión social del migrante.
“Queríamos dar una primera aproximación o respuesta a lo que estaba sucediendo en el momento de la pandemia y cómo estaba afectando a la migración. Buscamos revisar y dar algunas ideas sobre hacía dónde podría ir este fenómeno”, explicó la Dra. Sánchez- Montijano.
Además, en este artículo, las investigadoras indagaron en cómo se comportaba la migración antes de la crisis sanitaria, tomando como punto de partida el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordena y Regular, firmado por 164 países, entre ellos México, en el 2018.
“Este pacto plantea que ya nos encontramos en un sistema migratorio estable y ha llegado el momento de generar políticas globales, coordinadas y coherentes en los Estados para dar respuesta a este fenómeno. La estabilidad se rompía en momentos muy concretos, como la movilidad producida por la guerra en Siria y los desplazados; y ahora, una pandemia”, aseguró Sánchez Montijano.
“Lo que hace la COVID-19 es generar un efecto donde se transforman los movimientos migratorios, donde hay que revisar las políticas de integración de población migrante”, apuntó la Dra. Sánchez- Montijano.
Algunas de las primeras medidas que se implementaron para frenar los contagios fueron el cierre parcial o total de fronteras y los espacios aéreos en todo el mundo. El artículo analiza dos fenómenos migratorios que se fueron modificando como efecto del coronavirus: las movilidades internacionales y la exclusión de los migrantes, sobre todo en América Latina.
América Latina ante la pandemia
Fueron muy diversas las medidas tomadas por los diversos países de la región. Por ejemplo, en Venezuela se decretó que nadie entrara ni saliera del país por ninguna vía; cuando en Colombia se optó por permitir la entrada a residentes y nacionales por ruta aérea.
En el artículo se señala que una política preocupante que se ha observado es que los gobiernos movilicen a fuerzas armadas a las fronteras, como en el caso de Costa Rica. México también ha integrado esta acción y desde antes de la pandemia, sobre todo en el área en la que colinda con Centroamérica.
“Argentina y Uruguay desde el inicio tuvieron una política muy restrictiva en la movilidad de las personas, tanto en entrada, como en salida y son los países que han tenido un control de la pandemia mucho más efectivo. No creo que sea la única medida exitosa, pero sí es uno de los factores añadidos a todas las medidas gubernamentales internas que han ayudado a controlar en contagio”, comentó la Dra. Sánchez- Montijano.
Las personas que van de un país a otro están buscando mejores oportunidades laborales y lo que ha hecho la pandemia es ponerlos en una situación más vulnerable, donde hay menos remuneración. “Lo que estamos encontrando es un discurso muy generalizado de cuidar a los de casa. Es decir, en el momento de la recuperación de la crisis en la que nos encontramos, en la oferta y demanda de empleo, los primeros que puedan acceder a ello serán los nacionales, con lo cual estamos viendo un discurso antimigración muy fuerte”, explicó la Dra. Sánchez-Montijano.
Asimismo, la agenda de investigación de los movimientos migratorios se dirige a diferenciar los tipos de movilidad, así como la gestión y desarrollo de estudios a profundidad del análisis de la integración de las personas que ya están asentadas, tanto migrantes laborales como protección internacional, especialmente en América Latina.
Elena Sánchez Montijano es Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universitat Pompeu Fabra. Sus áreas de interés son las políticas de integración de los migrantes, los regímenes migratorios y las relaciones trasnacionales de los extranjeros con sus países de origen. Participa como investigadora en proyectos europeos como el FUTURE, que analiza las relaciones migratorias de la Unión Europea con Turquía y CEASEVAL, que hace una evaluación del Sistema Europeo Común de Asilo.
Si tienen interés en entrevistar a la Doctora Elena Sánchez-Montijano para abordar los temas del artículo, puedes mandar un correo a comunicacion@cide.edu.